LinkedIn

Buscar

Etiquetas

Etiqueta: para niños y niñas

“Las heridas del alma. Una guía sobre trauma para familias y profesionales” de F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe

Portada de "Las heridas del alma. Una guía sobre trauma para familias y profesionales" de F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe, que muestra a una mujer abrazando a una figura infantil sobre fondo blanco y con los logotipos institucionales.

La pandemia por COVID-19 ha interrumpido y afectado muchos procesos. Una consecuencia, menor, ha sido la difusión de algunas publicaciones. Otros efectos, mucho más dañinos, han tenido que ver con el trauma y sus dificultades en los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo. Hemos visto cómo han aumentado los síntomas de malestar en muchos niños, niñas y adolescentes. Y el mundo se ha vuelto más complicado. Pero lo que ellos y ellas necesitan es un acompañamiento para sus “heridas del alma”.

Después de haber escrito el manual Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia en 2019 para Aldeas Infantiles SOS en su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, su magnífico equipo de profesionales me plantearon crear una serie de materiales de acompañamiento. Este es el primero de ellos, con la iniciativa innovadora que siempre tienen hacia el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Como en otras ocasiones, hay disponibles dos versiones del documento, de libre descarga:

Consideramos que es una “Guía Amigable” porque recoge en lenguaje sencillo las ideas más importantes sobre trauma, en paralelo con el manual. Para ello ha sido un valor añadido contar con las ilustraciones de Zaida Escobar (ver la cuenta de Zaida Escobar en Instagram), que han convertido en imágenes cercanas y cálidas algunos de los conceptos más complicados, y la maquetación de Valeria Losoviz, que hace que el texto fluya de manera visualmente atractiva. Hemos querido que fuera un material para todos los públicos, las familias, profesionales de distintos ámbitos e incluso los propios niños, niñas y adolescentes que tienen alguna forma de trauma.

El objetivo es que quienes lean la guía tengan claves sobre los siguientes puntos:

  • El Capítulo 1, ¿Cómo entender el trauma?, aborda los apartados “Nuestro sistema nervioso y el cerebro”, “¿A qué llamamos ‘trauma’?”, “¿Qué situaciones pueden causar trauma?” y “El trauma y las relaciones”.
  • El Capítulo 2, ¿Cómo detectar el trauma?, explica “Las señales del trauma” y “La disociación: el olvido necesario para sobrevivir”.
  • El Capítulo 3, ¿Cómo actuar con niños, niñas y adolescentes que sufren trauma?, explora ideas en “Creando las condiciones para trabajar el trauma en equipo”, “¿Qué hacer cuando vemos algo que parece trauma?” y “¿Cómo acompañamos mejor a niños, niñas y adolescentes con trauma?”.
  • La guía termina recordando “A modo de cierre: afecto, presencia y esperanza” como elementos para seguir avanzando.

Aunque han tardado en aparecer, espero que esta guía amigable y las que siguen os parezcan de actualidad. Y me gustará en especial saber cómo la reciben los niños, niñas y adolescentes y sus familias.

F. Javier Romeo


F. Javier Romeo

Otras publicaciones sobre trauma

Portada del manual "Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia" de F. Javier Romeo.

Documento “Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y la adolescencia en Gipuzkoa”

Portada de "Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa", que tiene el título y el subtítulo y debajo la imagen de unos pies infantiles a la orilla del mar, tocados por una ola, con un corazón trazado en la arena.En los últimos años, cada vez son mayores los regalos que voy recibiendo en el trabajo. Soy consciente de mi inmenso privilegio. Pienso en las redes que hemos generado con el paso de los años; los resultados que, poco a poco, van llegando del trabajo realizado de sensibilización y prevención; los cambios normativos e institucionales que van tomando forma…

Pero sigue siendo muy poco habitual encontrarte un equipo humano como el de los responsables del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa. Profesionales que, a pesar de ser conscientes de tener un modelo sólido de intervención que es referente en el resto del territorio español, te llaman para que les ayudes a mejorar, a revisar su trabajo desde una perspectiva crítica. Personas que cuando les confrontas con algunas incoherencias las asumen desde una actitud de: “Tienes razón, entonces, ¿cómo cambiamos esto?”.

Noticia de la página web de la Diputación de Gipuzkoa, con la Diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, y con la consultora Pepa HornoMe parece fundamental señalar esto antes de hablar del documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa que se ha presentado hoy (hemen euskaraz) como resultado del proceso de revisión del sistema de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa, que se ha realizado con los niños, niñas y adolescentes que atiende la Diputación de Gipuzkoa en sus diferentes programas así como con sus familias. Y digo que es fundamental porque sin esa actitud de revisión crítica y aprendizaje por parte de los responsables técnicos y políticos, sin esa apertura a las propuestas técnicas desde un posicionamiento en absoluto defensivo del trabajo que se desarrolla y sin ese propósito de legitimidad y coherencia todo este proceso hubiera sido imposible. Y no solo el proceso, sino los cambios que de él se van a derivar.

El objetivo inicial fue validar el documento de principios marco de actuación del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa. La idea era revisar los principios técnicos que guiaban la toma de decisiones en los distintos programas del Servicio para tratar de dar coherencia a las actuaciones. Pero esa revisión se pensaba realizar solo con los profesionales. Y ese fue el primer cambio. Abrir el foco y plantear una revisión del documento con sus beneficiarios finales: los niños, niñas y adolescentes y sus familias. Esta revisión se ha realizado en torno a un proceso de grupos focales en los que han participado el 10% de los niños, niñas y adolescentes con los que trabaja el Servicio de Protección a la Infancia y Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa en sus diferentes programas. Los grupos focales se desarrollaron con una metodología común y unos facilitadores con experiencia y que recibieron la formación necesaria. Desde Espirales Consultoría de Infancia desarrollamos la metodología y el análisis y sistematización de los resultados, tanto de los grupos focales de niños, niñas y adolescentes como de los grupos de familias.

El documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa es el resultado de este proceso. En ese documento se recoge el análisis de los resultados en lo concerniente a la revisión del documento de principios marco, pero sobre todo a la intervención que realiza el servicio en sus programas. Incluye también la versión final del documento de principios marco, tal y como quedó después de introducir los cambios demandados por los profesionales, los niños, niñas y adolescentes y las familias. Y por último las versiones adaptadas de los resultados que se desarrollaron tanto para los niños, niñas y adolescentes como para sus familias.

No puedo sino recomendar con vehemencia a todos los responsables del sistema de protección a la infancia y adolescencia en las diferentes Comunidades Autónomas y en otros niveles competenciales y a los profesionales del sistema de protección en toda su amplitud que lean el documento. Habla de la realidad del sistema en Gipuzkoa, pero habla de mucho más. Tanto el modo como se ha realizado como su propósito son experiencias únicas en el territorio español. Sin embargo, las conclusiones, en mi experiencia, son en gran medida extrapolables a todo el territorio estatal.

Y para acabar voy a dejar solo algunos ejemplos de las cosas que han dicho los niños, niñas y adolescentes. Hablan por sí mismas.

Sobre la afectividad como condición para la intervención, como competencia profesional obligada:

  • Si no nos tratan con afecto, nos entra miedo y lloramos”.
  • “Es necesario que nos traten bien porque son ellos los que nos tienen que proteger”.
  • “Más les vale tener afectividad, empatía, respeto y sobre todo paciencia. Porque como la caguéis, nos cerramos en banda y a ver de dónde tiráis para empezar con la intervención”.

Sobre la necesidad de promover el protagonismo infantil y adolescente en la toma de decisiones del sistema:

  • Porque es nuestra vida y tenemos que sentirnos y ser lo más importante, ¿no?”.
  • “Es mi vida y mi propio camino”.
  • “Muchas veces no nos cuentan, a medias, poco o nada. Que nos enteremos y no nos vengan contando por piezas”.
  • “Propongo como principio nuevo el derecho a no contar mi historia”.

Sobre la necesidad de incorporar a las familias de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones del sistema, sin juzgarlas ni condenarlas:

  • “La familia puede ser mochila pero también pilar”.
  • Porque todos tenemos personas muy importantes aunque no vivamos con ellos”.
  • “No es natural, a determinada edad, supervisar las visitas con las familias. Es importante tener en cuenta la necesidad del niño en cada momento ya que todos los niños no necesitan lo mismo”.

Hay mucho más en el documento. Creo que merece lectura. Aquí está en sus dos versiones, en castellano y en euskera:

Gracias de corazón a los responsables del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa por dejarme acompañarles en este proceso. Ha sido un regalo inmenso y reitera mi confianza en que es posible realizar procesos de evaluación legítimos y eficaces del funcionamiento del sistema de protección a la infancia y adolescencia en sus diferentes niveles.

Y, a partir de aquí, quien quiera escuchar que escuche.

Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y la tristeza” en español, francés y árabe marroquí

Cerrando ya la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por COVID-19 concluimos los vídeos para niños, niñas y adolescentes (especialmente para quienes viven en centros de protección) con esta última tanda.

En el primer vídeo exploramos nuestras tres inteligencias y cómo emplearlas para gestionar mejor la rabia y en el segundo vídeo vimos cómo usar las tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestros miedos, que eran las emociones más destacadas entonces. En el tercer vídeo nos concentramos en algo muy necesario después de todo lo vivido: aprender a pedir ayuda mejor.

En esta cuarta tanda de vídeos tomamos consciencia de la tristeza, y cómo utilizar las tres inteligencias para manejarla mejor. Porque, curiosamente, ahora que está bajando el miedo por la emergencia sanitaria empieza a aparecer la tristeza por todas las pérdidas. Pérdidas de personas, que han fallecido o que han desaparecido de la vida diaria. Pérdida de situaciones, como ir al centro educativo, los tiempos con amistades y familias y los espacios de ocio. Y también pérdida de oportunidades, desde las experiencias que permiten el desarrollo, como la educación, las relaciones y el ocio.

Existe la tentación de hacer como si no hubiera sucedido nada. Pero lo que ha pasado, ha pasado, y es necesario que lo asimilemos poco a poco. Necesitamos darnos tiempo para atravesar la tristeza.

En este vídeo dirigido a niños, niñas y adolescentes, exploramos el uso de las tres inteligencias vistas en los vídeos anteriores para manejar mejor la tristeza. Con siete claves y y un recordatorio a la importancia de pedir ayuda, será posible que aprovechemos la tristeza para valorar lo que tenemos en cada momento.

Aquí está el vídeo en español:

Aquí está el vídeo en francés:

Y aquí está el vídeo en árabe marroquí:

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y pedir ayuda” en español, francés y árabe marroquí

Aquí tenemos una entrega más incluida dentro de la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por COVID-19 con una nueva tanda de vídeos para niños, niñas y adolescentes (especialmente para quienes viven en centros de protección).

En el primer vídeo conocimos nuestras tres inteligencias y cómo utilizarlas para gestionar mejor la rabia, y en el segundo vídeo exploramos cómo emplear las tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestros miedos. En este tercer vídeo nos centramos en algo fundamental después de todo lo vivido: aprender a pedir ayuda mejor. La mayoría de las personas lo hemos pasado mal durante el confinamiento, y los niños, niñas y adolescentes también. Y ahora que empieza a haber más relación, es el momento de pedir ayuda, de personas próximas o lejanas, para poder resolver lo que haya aparecido en este tiempo y para poder vivir con acompañamiento las distintas vivencias.

Están pensados para verlos con los niños, niñas y adolescentes y poder plantearles preguntas como “¿Necesitas alguna ayuda de mi parte que yo no haya visto en este tiempo?”, “¿A quién más le podrías pedir ayuda?”, “¿Qué otras formas de pedir ayuda se te ocurren?”.

Aquí está el vídeo en español:

Aquí está el vídeo en francés:

Y aquí está el vídeo en árabe marroquí:

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y el miedo” en español, francés y árabe marroquí

Siguiendo con la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, continuamos con los vídeos para niños, niñas y adolescentes que viven en centros de protección. En este segundo vídeo F. Javier Romeo explora cómo utilizar las tres inteligencias presentadas en el primer vídeo también para manejar mejor el miedo, con seis propuestas prácticas.

Aquí está el vídeo en español (castellano):

Aquí está el vídeo en francés:

Aquí está el vídeo en árabe marroquí (dialecto de Tánger-Tetuán):

Esperamos que os resulten útiles para hablar con los niños, niñas y adolescentes de sus miedos y preocupaciones, tanto respecto a la salud como a los estudios o su vida social.

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y la rabia” en español, francés y árabe marroquí

En el marco de la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, estamos realizando vídeos para niños, niñas y adolescentes que viven en centros de protección. Este primer vídeo es doble, y en él F. Javier Romeo presenta por una parte nuestras tres inteligencias y por otra cómo podemos utilizar estas tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestra rabia.

Aquí está el vídeo en español (castellano):

Aquí está el vídeo en francés:

Y aquí está el vídeo en árabe marroquí (dialecto de Tánger-Tetuán):

En las próximas semanas iremos subiendo los vídeos siguientes.

Esperamos que os resulten útiles para gestionar mejor la rabia durante el confinamiento (y durante los pasos hacia el desconfinamiento).

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Cuento “Mi casa es un castillo”, por Itziar Fernández Cortés

Hola a todas y a todos:

Mi nombre es Itziar Fernández Cortés, soy psicoterapeuta infantil experta en trauma y violencia de género. Desde 2017 tengo el placer de colaborar con Espirales CI en sus investigaciones sobre la realidad de niños, niñas y adolescentes vulnerados desde un enfoque de derechos humanos para diferentes entidades como UNICEF Comité Español o Aldeas Infantiles SOS España.

Pero lo que me trae hasta aquí hoy no es compartir los resultados de dichas experiencias, sino un proyecto más personal, que está directamente vinculado con la situación que estamos viviendo debido a la pandemia derivada por la rápida expansión del coronavirus, y es la elaboración del cuento ilustrado Mi casa es un castillo junto con Lorena Zamora Blanco como ilustradora y publicado por El Hilo Ediciones, que está para su descarga gratuita.

Somos muchos los psicólogos y psicólogas que nos hemos sentido interpelados a contribuir para mejorar la salud mental de las personas en confinamiento, todos y todas hemos recibido vídeos y guías que nos recomiendan cómo sobrellevar el miedo y la ansiedad con la mayor calma posible, dedicando nuestro tiempo a tareas diversas. Nunca antes hicimos tanto deporte dentro de casa.

En el caso de las familias, la tarea es doblemente complicada, ya que además de sobrellevar su propio estado emocional, deben transmitir calma y seguridad, acompañando los estados emocionales de los niños y niñas a su cargo. Todo esto, conciliando su vida laboral y familiar.

Sabemos lo importante que es informar a los niños y niñas sobre lo que está ocurriendo de una forma clara y sencilla, adaptada a su edad. También sabemos lo importante que es realizar actividades diversas a lo largo del día. ¿Pero cómo se lo transmitimos de una forma lúdica para fomentar su implicación?

Es importante que no dejemos que se “distraigan” con la televisión o los videojuegos eternamente porque “nos da pena que no puedan salir”, o “bastante están aguantando”. Tampoco debemos convertir las tareas escolares en la obligación diaria, restando importancia al resto de tareas que, tanto para niños y niñas, como para personas adultas, son necesarias para un adecuado equilibrio en el día a día.

El objetivo de Mi casa es un castillo es ayudar a las familias a darle estructura al día, con un sencillo guión de diez tipos de tareas que podemos desarrollar diariamente, donde se identifica qué habilidades se desarrollan con cada tipo de actividad.

No es una batería de propuestas, sino un envoltorio para las mismas, y una excusa para la comunicación donde cada familia deberá adaptarlas en función de sus gustos, espacios, tiempos y materiales disponibles.

Internet es una maravillosa ventana al mundo que nos acerca a ideas creativas que otras personas han desarrollado previamente. Encontraréis páginas de meditación y relajación infantil, tutoriales de baile, rutinas de entrenamiento físico, recetas de cocina adaptadas a cada edad, páginas de manualidades sencillas con papel, cartón, bricks de leche…

Afortunadamente, a nivel virtual ¡tenemos de todo! Solo necesitamos dedicarle un poco de tiempo.

Y tiempo es justo lo que nos han regalado.

Itziar

Campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) del Consejo de Europa para abordar el abuso sexual infantil en el deporte

El Consejo de Europa vuelve a superarse con un potente abordaje del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte con la campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”).

La Consejo de Europa, mediante su División para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes tiene como un eje fundamental de su actuación la protección de niños, niñas y adolescentes contra cualquier tipo de violencia. Es especialmente conocido el Convenio de Lanzarote, que el Consejo de Europa impulsó y puso en marcha en 2007 como marco de referencia para la protección niños, niñas y adolescentes contra la violencia sexual, incluida la explotación sexual, y que está ratificado por España. En 2010 elaboró la campaña “Uno de cada cinco” de prevención de abuso sexual infantil entre niños y niñas de 3 a 6 años. Colaboramos en aquella campaña con materiales y formaciones desde Espirales Consultoría de Infancia, que hemos seguido difundiendo en nuestras formaciones en distintos puntos de la geografía española (y que el propio Consejo de Europa nos llevó a presentar a Pepa en Italia y a Javier en Túnez).

Por todo esto nosotros dos, Pepa Horno y F. Javier Romeo, felicitamos la aparición de esta nueva campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) contra el abuso sexual infantil en el ámbito del deporte. Con una web muy limpia, estructurada en mensajes claros y contundentes, se organiza entorno a un vídeo que es una maravilla:
… por la variedad de personajes que aparecen,
… por reflejar que hay víctimas niños, niñas y adolescentes de ambos sexos,
… por recoger que pueden abusar tanto hombres como mujeres, y también otros niños, niñas y adolescentes,
… por visibilizar también a los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de vulnerabilidad especial (como discapacidades),
… por dar una clave sencilla: la responsabilidad de hablar es de las personas adultas del entorno.

Todo esto está en español, pero además incluye enlaces a otros recursos de prevención del abuso sexual infantil en el deporte, esos ya en inglés (incluido un directorio de especialistas entre los que se encuentra F. Javier Romeo).

Y nos encanta que además se haya presentado hoy de forma oficial junto con los materiales de la campaña de prevención y detección del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego que hemos elaborado desde Espirales CI para el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven con la colaboración de UNICEF Comité Español. Las sinergias suman recursos para seguir avanzando.

Ved el vídeo y comprobad su potencia. Y después difundidlo. Seguro que os permite tener conversaciones muy interesantes con los niños, niñas y adolescentes de vuestro entorno, y también con profesionales.

F. Javier Romeo y Pepa Horno

“La Casa del Mar en Calma”, cuento para niños y niñas víctimas de violencia de género

Hoy es el Día Internacional contra la Violencia de Género. Y como en anteriores ocasiones, desde Espirales CI queremos aprovechar la oportunidad para visibilizar a los niños y niñas víctimas de la violencia de género y demandar una atención ajustada a sus necesidades y características específicas.

baner_la_casa_del-marPero no siempre podemos hacerlo trayendo un material tan sensible como este cuento. La Casa del Mar en Calma es un cuento escrito por Itzíar Fernández Cortés, psicóloga especializada en atención a mujeres y niños y niñas víctimas de la violencia de género e ilustrado por Lorena Zamora. Ha sido promovido y financiado por la Asociación de Mujeres Opañel.

He tenido el privilegio de escribir el prólogo para el cuento. El cuento explica a los niños y niñas que llegan a un centro de acogida de emergencia del sistema de protección cómo es el centro, qué va a ocurrir en él y nombra las emociones que los niños y niñas pueden estar viviendo en esos momentos.

Este cuento es una herramienta tan necesaria como escasa hasta ahora. Herramientas que se desarrollen adaptadas a las necesidades específicas de los niños y niñas víctimas de la violencia de género, a su lenguaje y su comprensión. Como digo en el prólogo, “Hace falta una delicadeza infinita, muchas horas de observar y escuchar a estos niñas y niños y a sus madres, ternura a raudales y preservar la mirada de su niña interior” para escribir un cuento así. Desde aquí reiterar mi enhorabuena por un trabajo como este y mi agradecimiento por escribirlo, ilustrarlo y publicarlo.

violencia_de_genero_canariasY enlazado con este queremos desde Espirales CI difundir otro material donde recogen parte del trabajo que yo he desarrollado sobre este tema y que me parece una guía completa para abordarlo. Es la Guía de atención a los menores víctimas de la violencia de género del Instituto Canario de Igualdad, un manual de intervención detallado y completo que desde su mismo título reconoce a los niños, niñas y adolescentes (aunque siga llamándolos erróneamente menores) como lo que son: víctimas directas de la violencia machista.

Celebrar un día como este hablando de los recursos que desde diversos ámbitos profesionales y geográficos se están desarrollando para atender a sus víctimas, mujeres y niños y niñas, es sin duda el mejor homenaje que se les puede hacer, dentro del dolor y la injusticia que la violencia machista implica.

Pepa Horno

Nuevos cuentos para niños y niñas de Pepa Horno

Cuando mis compañeros y yo creamos Espirales CI fue como hacer un sueño realidad: un sueño profesional, pero un sueño al fin y al cabo. Al establecer su filosofía escribimos que creemos “que el crecimiento personal transforma la labor profesional” y no encuentro mejor prueba de ello que los cuentos que os presento hoy.

Sé que no hubiera escrito estos cuentos si no hubiera sido madre. Tampoco si en el marco de mi crecimiento personal, Begoña Aznárez, una “maga” increíble y una de las mejores profesionales de la psicología que he conocido, no me hubiera ayudado a encontrar mi voz de niña dentro de mí.

Soy una privilegiada, he escrito y he publicado mucho, pero la colección “Cuentos para el alma” de la Editorial Fineo que empieza con estos dos títulos, El lenguaje de los árboles y El mago de los pensamientos, es algo nuevo para mí, algo diferente que brota de mi alma de niña, de madre y de profesional, todo en uno.

El proyecto es una colección sobre los temas que a los adultos a veces nos cuesta encontrar una forma de explicar a los niños y niñas. Cada cuento versará sobre un tema y llevará en la última página, bajo el título “Palabras para el alma de los adultos”, unas pautas simples para las madres, padres, abuelos, profes, etc. que quieran contárselo a algún niño o niña, y aprovecharlo como excusa para hablar de esos temas con él o con ella.

Escribí estos cuentos, los publiqué en mi blog y mucha gente me persiguió para que los publicara en papel. Y ahí está de nuevo la magia. Las ilustraciones que Martina y Margarita han creado para los cuentos los han hecho nuevos y diferentes. Ahora tienen una luz diferente y más bella. Así que agradezco de corazón a cada una de esas personas que me dijo una y otra vez “Tienes que publicarlos”. A Martina Vanda y Margarita por su arte y a Silvia y a la Editorial Fineo, por confiar en mí para este proyecto y hacer un trabajo tan bello.
pepa_horno_lenguaje_arboles
El lenguaje de los árboles trata sobre la muerte. O más bien sobre el hilo de amor que une uno y otro lado de la vida. Habla de las personas que tienen el corazón dividido, “mitad en la tierra y mitad en el cielo”, y está escrito para los muchos niños y niñas (los que son niños ahora y a esos otros niños y niñas escondidos bajo la piel de los adultos) que tienen su corazón así.
pepa_horno_mago_pensamientos
El mago de los pensamientos habla de las caricias, y de cómo las caricias y los masajes sirven para la autorregulación emocional, para que esos niños y niñas que los adultos dicen que no paran quietos, que no logran ordenar sus pensamientos, o acallarlos o concentrarse… Para que esos niños y niñas tengan un truco “mágico” para poder poner algo de orden dentro de sí. En esos pensamientos que en el fondo no son sino el fruto de su extraordinaria sensibilidad.

Espero que sean los primeros de otros que están por venir, y espero que os gusten. El mes que viene, en Junio, estarán en las librerías españolas y disponibles para comprar on line. Ya los han leído muchos niños y niñas en México y unos cuantos cerquita mío, aquí, en España. De momento, los presentaremos en la Feria del Libro de Madrid.

Para mí estos cuentos son algo especial. Y un honor y un regalo inmenso de la vida que los leáis. Corazón y profesión, todo en uno.

Pepa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies