A veces nuestros niños y niñas parecen de Marte…
27 abril 2010
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, educación, In English, libros, padres y madres, películas, vídeos, vínculos
Hace unas semanas Pepa y yo tuvimos el placer de facilitar una formación sobre la afectividad de los niños y niñas adoptados. Estuvimos compartiendo con un grupo de profesionales de la Educación las dificultades que se pueden encontrar en los centros educativos con este tipo de estudiantes.
Es cierto que los niños y niñas que han sido adoptados, especialmente si la adopción se ha producido con cambio de país y con cierta edad, pueden encontrar retos mayores en sus relaciones con la nueva familia y con el nuevo entorno. Y sin embargo, cualquier relación con un niño o niña, en familia, en el colegio o donde sea, supone una aventura, y a veces nos encontramos a falta de ideas y con impotencia. Quisimos compartir entonces algo que nos permite poner mayor consciencia a cómo queremos relacionarnos con estos seres sorprendentes, cuyos comportamientos a menudo no comprendemos. Y ahora lo compartimos también a través del blog.
David Gerrold, un autor de ciencia ficción y padre soltero adoptivo en la realidad, publicó una novelización de su experiencia en su libro El niño marciano (Grupo Editorial AJEC, Granada, 2007). En este relato vemos el proceso de creación de vínculos y apego entre David y su hijo adoptado Dennis, y las relaciones que se van tejiendo también con el resto de las personas (y animales) del entorno. Con aciertos y fracasos, David consigue crear poco a poco un entorno en el que Dennis pueda sanar sus heridas como niño herido y abandonado repetidas veces, y pueda construir una relación de confianza con su nuevo padre. Me gusta especialmente que se combinan situaciones de profunda humanidad y ternura con humor y una mirada cuestionadora sobre lo que viven en realidad esas criaturas que todo el mundo hemos sido. Y lo fundamental, es la creatividad que muestra David para proporcionarle un afecto incondicional a su nuevo hijo, a la vez que le ayuda a conocer los límites de la realidad -y de la relación entre ambos. Creo que esa es la base para una comunicación interpersonal efectiva dentro de la familia.
Un tiempo después, la novela fue completamente transformada en la forma (aunque no en el fondo) por el propio autor en su adaptación al cine (The Martian Child, traducida en castellano como El niño de Marte, 2007, dirigida por Menno Meyjes con New Line Cinema). Nos encontramos con los dos mismos personajes, pero ha cambiado casi todo el resto. ¿La desventaja? Para mi gusto se pierde gran parte de las introspecciones que nos sirven tanto a quienes estamos en contacto con niños y niñas. ¿La ventaja? Se puede ver después de haber leído el libro original, y resulta completamente nueva, con nuevas situaciones y nuevos escenarios. Y se puede ver en grupo, y comentar las distintas opciones que toman los personajes, y reflexionar sobre nuestras propias actuaciones: ¿haríamos eso? ¿nos serviría hacerlo? ¿o tenemos alternativas que nos funcionan mejor? Y, desde luego, frente a lo que transmite el protagonista, ¿qué comunicamos a nuestros niños y niñas? ¿Y qué interpretan de lo que les decimos? Puede ser un buen momento para contrastar y llevarnos sorpresas sobre qué reciben de lo que realmente queremos transmitirles.
Para seguir abriéndoos el apetito os dejo con el trailer oficial de la película:
Espero que os guste y que os haga pensar, como me ocurre a mí, en cómo relacionarnos con esas criaturas que, independientemente de dónde vengan o qué edad tengan, a veces parecen recién llegadas de Marte.
Javier
Comentarios
Comentario de Yolanda Ávila
22 septiembre, 2010
Después de leer la entrada me anime a hacer algo que tenía pensado hace tiempo: una recopilación de películas que traten el tema de la adopción.
http://hablemosdelainfancia.blogspot.com/2010/09/la-adopcion-en-el-cine.html
Se admiten propuestas.
Un cordial saludo,
Yolanda Ávila.
Pingback de Ver (y leer) para cre(c)er – Renovando desde dentro
11 abril, 2022
[…] Explica Javier que está inspirada en la novela semi-autobiográfica de un autor de ciencia-ficción, David Gerrold, que adopta a un niño peculiar, un niño que dice ser de Marte. Una pelicula sobre la adaptación a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes que tienen medidas de protección. Aunque el libro («El niño marciano») es mejor que la película es una de las películas preferidas de Javier con esta temática y ya hizo una referencia en el blog de Espirales Consultoría de Infancia. […]
Comentario de Yolanda
16 septiembre, 2010
He visto la película pero no he leído el libro.
Si la historía ocurrió así en verdad me parece increible la paciencia y la empatía que demuestra tener el padre para comprender y acercarse al hijo.
La adopción presenta muchos matices y ha sido un tema tratado en el cine desde casi todos ellos.
Ejemplos de películas sobre el tema:
Serenata nostálgica (George Stevens, 1941),
El árbol de los zuecos (Ermanno Olmi, 1978),
Poderosa Afrodita (Woody Allen, 1995),
Corazones rasgados (Gyllenhaal Stephen, 1995),
La casa de los babys (John Sayles, 2003),
Nordeste (Juan Solana, 2005),
Cuando ella me encontró (Helen Hunt, 2007),
La vergüenza (David Planell, 2009),
La pequeña Lola (Bertrand Tavernier,2004),
y otras muchas que tocan el tema con menos profundidad.
También contamos con cortos de excelente calidad sobre el tema:
“Pacto de silencio”
http://www.youtube.com/watch?v=1USFFteCbwg
“As de corazones”
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=b0LNFArVQu0
Un saludo, Yolanda Ávila.