Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Artículo “Los niños invisibles” de Jesús Palacios

Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, recoge en este artículo de opinión en El País la expresión de una opinión mayoritaria entre profesionales del ámbito de protección de la infancia: los niños y niñas necesitan estar con una familia (la suya, o con otra), ya que está más que demostrado el daño de una institucionalización prolongada. Como dice, “en los centros, los niños se vuelven invisibles”.

Con la experiencia que le dan los años que ha trabajado en la protección de la infancia, analiza cómo hay una opción (polítical, social, cultural) por la institucionalización: es lo más cómodo. Y propone un contraanálisis: lo más cómodo, sí, pero no lo más económico ni, desde luego, lo más eficaz. La implementación de programas de apoyo a las familias de apoyo (tíos, abuelos…) y a las familias de acogida no sólo supondría un ahorro en dinero, sino, sobre todo, en sufrimiento para esos niños, niñas y adolescentes.

¿Qué podemos hacer? Ir empezando a cambiar nuestro punto de vista teniendo en cuenta los razonamientos que apunta este magnífico artículo. Y después ir transmitiendo esta visión a otras personas, tanto en el ámbito personal como en el profesional. ¿Qué os parece?

Javier

Comentarios

Comentario de Yolanda Ávila
13 noviembre, 2010

Totalmente de acuerdo.
Siempre he pensado que hacen falta más campañas de sensibilización e información sobre la acogida y la adopción de niños mayores.
Mostrar a la gente que no sólo adoptan las parejas que no pueden tener hijos ni que sólo se adoptan bebés y niños pequeños.
Me viene a la memoria el caso del Dr. Alfred Tomatis (el creador del método Tomatis) que cuenta en su libro “9 meses en el paraíso” que en su casa siempre tuvo “acogidos” a muchos niños y jóvenes además de sus hijos (cuenta que llegaban incluso a ser 18 o así).
En fin, sin llegar a esto, creo que muchas familias podrían implicarse a poco que se las informase y motivase sobre los efectos en la vida de un niño-joven y en la sociedad de esta opción.

Saludos cordiales,
Yolanda Á.

http://www.familias-acogida.es/index.php/esl/quienes-somos
http://revista.consumer.es/web/es/20040601/pdf/informe.pdf

Escribir un comentario





Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies