Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Artículo “Maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la familia: definición y valoración de su gravedad” de M. Ignacia Arruabarrena

El maltrato psicológico es la forma de maltrato infantil de mayor prevalencia, y sin embargo la menos estudiada, por detrás del maltrato físico y del abuso sexual infantil. موقع 365

Esta forma de maltrato está presente tanto de forma aislada como acompañando las otras formas de maltrato físico y/o sexual. Adquiere formas muy diversas: atemorizar a un niño, insultarle, humillarle públicamente y en privado, ignorarle, aislarle socialmente, chantajearle y amenazarle con el abandono, una presión excesiva sobre el niño y su rendimiento no acorde con su edad, hostigar a un niño, el acoso emocional, etc.

Todas las víctimas de maltrato describen algo que acaba definiendo una parte esencial de su vida y que es lo que las convierte en víctimas, más allá de las conductas que se ejerzan hacia ellos y ellas, que es el TERROR. طريقه لعب البوكر El terror, ese miedo constante a no poder predecir ni prevenir las agresiones, ese miedo constante a ser abandonado, o no querido, o a no poder responder a las expectativas que se tienen sobre ellos, a no ser aceptado tal como se es… El maltrato psicológico, independientemente de que venga o no acompañado además de maltrato físico y/o sexual es lo que convierte a una persona en víctima de maltrato, sea niño o niña, hombre o mujer. العاب تربح منها المال

El artículo “Maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la familia: definición y valoración de su vravedad” de Maria Ignacia Arruabarrena describe, de forma rigurosa y detallada pero a la vez comprensible, el conocimiento técnico que se ha logrado fruto de la investigación realizada y las carencias que aún existen en la descripción y comprensión de esta tipología de maltrato.

Pero el artículo va más allá y propone y desarrolla, fruto de la experiencia realizada en Euskadi, una serie de indicadores de medida del maltrato psicológico. Esto va acorde con la línea del trabajo de esta autora, loablemente empeñada siempre en mejorar la calidad de la atención prestada a los niños, niñas y adolescentes por el sistema de protección a la infancia y en ofrecer a los profesionales instrumentos de mejora útiles para ello.

Es raro encontrar publicaciones de calidad sobre este tema, pero que reúnan además estas dos vertientes, la descripción y comprensión de un fenómeno y la propuesta de indicadores de medida en un solo artículo, lo convierten en lectura obligada para los profesionales que estén trabajando en el sistema de protección a la infancia o en contacto directo con niños, niñas y adolescentes desde el ámbito sanitario, social, policial, judicial y educativo.

Desde Espirales CI os recomendamos que dediquéis un tiempo a su lectura.

Pepa

Escribir un comentario





Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies