Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

La caja de herramientas que los niños y niñas sí podrán tocar… y manejar con nosotros

kit_proteccion_educoEl pasado 13 de septiembre de 2016 Educo lanzó un conjunto de materiales de sensibilización, el Kit de protección de Educo, con el objetivo de que personas adultas, niños y niñas adquieran herramientas que les permitan prevenir y reconocer las distintas situaciones de violencia hacia la infancia y, en su caso, para que sigan unas pautas básicas de cómo reaccionar y dónde y a quién pedir la ayuda adecuada según la situación.

Esta caja de herramientas, dirigida tanto a las personas que tengan contacto con la infancia, especialmente a las familias con niños y niñas de 6 a 9 años o de 10 a 12 años, como a los propios niños y niñas, explica con un lenguaje directo y despojado de tecnicismos los conceptos básicos de un tema tan complejo como es el de la violencia hacia la infancia. Los distintos materiales que componen el kit proporcionan las claves necesarias para que sus lectores construyan juntos un entorno de convivencia basada en el respeto mutuo y el afecto y sepan cómo reaccionar ante una revelación o sospecha de un caso de violencia hacia un niño o niña.

El kit consta de tres cajas de materiales. Especialmente pensada para aquellos lectores que entren por primera vez en contacto con esta temática, esta división no se basa en un criterio técnico sino que responde a la voluntad de que los usuarios manejen las distintas piezas con facilidad y encuentren la información necesaria en cada momento con rapidez.

La primera caja se centra en la educación emocional y la resolución positiva de conflictos. Sus guías insisten en la prioridad de construir con niños y niñas una base afectiva sólida para que se sientan en seguridad y sepan que siempre hallarán escucha, comprensión y apoyo en sus personas adultas de confianza y de cuidado. Destacando permanentemente la importancia de que los adultos ejerzan una parentalidad positiva en la que límites y ternura van de la mano, este apartado ofrece recomendaciones acerca de cómo educar las emociones de niños y niñas (y las propias) a fin de que se relacionen con los demás profesando y exigiendo respeto.

La segunda caja describe las distintas formas de violencia hacia la infancia. Sus manuales van orientados a proporcionar pautas para que niños y niñas aprendan a detectar las situaciones de violencia y a desarrollar las estrategias adecuadas para buscar ayuda y saber a quién pedírsela. Las familias, educadores y figuras de cuidado encontrarán medidas de prevención sencillas a la vez que eficaces, mensajes clave para enseñar a niños y niñas pautas de autoprotección e indicaciones de cómo reaccionar, a quién y dónde acudir llegado el caso.

Se dedica la tercera caja al bullying y cyberbullying. Además de describir sus características y ofrecer medidas de prevención y claves para la detección, se transmiten dos mensajes fundamentales: todos los niños y niñas involucrados en un caso de violencia entre iguales necesitan apoyo y actuaciones específicas y es indispensable lograr que niños y niñas desarrollen habilidades para establecer relaciones con sus iguales respetuosas y para ayudar a otros niños y niñas de su entorno que estén sufriendo.

El kit tiene un diseño divertido y un formato práctico que favorece su consulta rápida y diaria. Contiene un juego de mesa cooperativo, cuentos infantiles con su respectiva guía de lectura, manuales y guías dirigidas a los lectores adultos o a los más pequeños con explicaciones, recomendaciones, actividades y carteles con mensajes y números de teléfono de ayuda para colgar en un sitio visible de los lugares comunes de la casa, la habitación del niño o niña o para que lo lleven en la agenda o la mochila.

Vivir libres de toda forma de violencia es un derecho de los niños y niñas pero también una condición necesaria para que logren su pleno desarrollo. Esto depende principalmente de que las personas adultas responsables de su protección y cuidado ejerzan sus funciones de crianza y educación ejerciendo una cultura de buen trato, de protección hacia la infancia y de fomento de su autonomía.

Espirales Consultoría de Infancia lleva años trabajando por la protección plena de todos los niños, niñas y adolescentes mediante la promoción del desarrollo de entornos seguros y de espacios de buen trato afectivo para la infancia. Por ello, aplaude toda iniciativa que, como esta, tiene por objetivo concienciar sobre la prevención de todas las formas de violencia hacia la infancia como corresponsabilidad de todos y todas e  instilar esa cultura de buen trato invitando a las personas que pasan más tiempo con los niños y niñas a relacionarse con ellos con afecto y respeto.

Ha sido para mí una verdadera satisfacción aportar mi granito de arena en la elaboración de esta caja de herramientas en aspectos que tienen que ver con la prevención, detección e intervención en casos de violencia hacia la infancia. Si hay algo que merece la pena destacar del espíritu de estos materiales es la voluntad de explicar con un lenguaje sencillo temas serios que preocupan a las familias y figuras de cuidado e impulsar a través de las actividades propuestas, los cuentos y los juegos de mesa la participación activa y la capacidad de transformación de los niños y niñas en las dinámicas de las relaciones que mantienen con su entorno.

Por ello, puedo recomendar que las familias y figuras educadoras tengan en casa, en el aula o el espacio de convivencia el kit de protección de Educo como un maletín común de uso cotidiano al alcance de todos y todas y que niños y niñas puedan manipular sin miedo a hacerse daño: sus herramientas ayudan a evitarlo.

Áurea Ferreres

Web Infancia en Datos: un pequeño gran paso

El pasado mes de septiembre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y UNICEF Comité Español presentaron en un acto público y sobrio, pero no por ello exento de gran importancia, la página web Infancia en Datos.

infancia_en_datosSe trata de una web que permite acceder a un sistema de indicadores de bienestar infantil por sexo, edad y origen en España y en las Comunidades Autónomas. Dicho sistema consta de 7 dimensiones, 25 componentes y 47 indicadores extraídos de las fuentes oficiales disponibles, incluyendo indicadores subjetivos en el análisis del bienestar social de los niños, niñas y adolescentes. La web también cuenta con una sección que recopila toda la legislación vigente en materia de infancia y adolescencia aunque, dos meses después del lanzamiento de la web, aún se encuentra en fase de construcción. Por su parte, la pestaña de documentación remite a fuentes estadísticas nacionales y autonómicas, documentos e informes periódicos y a entidades de la sociedad civil de referencia por sus estudios o activismo a favor de los derechos de la infancia.

Los impulsores de esta iniciativa, la Dirección  General de Servicios para la Familia y la Infancia adscrita al MSSSI y Unicef destacaron que se trata de una herramienta de transparencia que permitirá a todas las ciudadanas y ciudadanos hacer un seguimiento de las políticas públicas que afecten a la infancia.

La web tiene el mérito de reunir todos los datos disponibles de manera sistematizada según unos indicadores de bienestar y va a ser de gran ayuda a los profesionales de distintos ámbitos, especialmente en ahorro de tiempo, que necesiten consultar datos sobre infancia a fin de orientar mejor su planificación e intervención. El manejo de la página es ágil, interactivo y agradable y permite varios formatos de consulta. Asimismo, hay un espacio para hacer comentarios o sugerencias, lo que abunda en la idea transmitida por Unicef durante el acto de que un sistema de indicadores es un proyecto vivo en permanente evolución que crecerá con las aportaciones de todos y todas.

Infancia en Datos sienta las bases para poder seguir la recomendación que el Comité de Derechos del Niño – órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por los Estados Parte- hizo a España en sus Observaciones Finales de 2010 para que reforzara su mecanismo de reunión de datos. En este sentido, se trata de un primer paso crucial. No obstante, navegar por la web pone de manifiesto la ausencia en España de datos importantes de la realidad de la infancia y la adolescencia así como la disonancia entre Estado y comunidades autónomas y entre éstas en cuanto a la metodología, tipo de indicadores y periodicidad en la recopilación de datos. Y tal ausencia sólo es atribuible a las autoridades públicas. Ya en 2010 el Comité de Derechos del Niño había aludido con preocupación al “enfoque fragmentado de la reunión de datos, que no abarca todas las esferas incluidas en la Convención y se realiza de manera desigual en los planos regional y nacional”.

En un Estado en el que las principales competencias que atañen a la infancia –aunque no todas- están descentralizadas, es absolutamente indispensable contar con un sistema de datos desagregados, coherentes y comparables a fin de que las distintos niveles de la administración puedan tomar las decisiones más adecuadas de manera informada y basándose en un diagnóstico cabal de la realidad de la infancia y la adolescencia. Asimismo, es clave la coordinación entre las comunidades autónomas y entre las instituciones de una misma comunidad para registrar todas las vulneraciones de derechos que en ella ocurran y armonizar los estándares de calidad en la atención a los niños y niñas.

Sólo de este modo podrá conocerse mejor los problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes y visibilizarse las desigualdades y desequilibrios entre los territorios. Además, los datos permiten a la sociedad tomar consciencia del valor y lugar que ocupa la infancia y constituyen una herramienta muy valiosa para sensibilizar a la opinión pública. Por otra parte, la transparencia invita a adultos y niños a participar y a proponer acciones. Sin olvidar que las estadísticas –y de ahí tal vez su escasez- son requisito previo indispensable en la elaboración del presupuesto para la implementación de una ley, plan o protocolo…

Parte de esa carencia de datos estadísticos a todos los niveles administrativos está estrechamente relacionada con la falta de mecanismos de denuncia gratuitos, anónimos, accesibles y conocidos a disposición de los niños, niñas y adolescentes, independientemente de su situación, de su edad y del lugar dónde se produzca la vulneración de derechos. Empezando por las estructuras públicas con las que la infancia y adolescencia entra o puede entrar en contacto y que a veces son perpetradoras de violencia. Denuncia, identificación de casos, prevención, protección de derechos y recolección de datos van de la mano y se retroalimentan.

La falta de estadísticas sobre los hechos que afectan a la infancia implica la invisibilidad y absoluto desconocimiento de los mismos y, por ende, su perpetuación. En el ámbito de la protección, Espirales ha venido reivindicando la necesidad de que los organismos públicos inviertan en el diseño de un sistema que permita identificar a los grupos vulnerables y poner en marcha políticas de prevención de la violencia. Acotar las estadísticas a las distintas manifestaciones de la violencia física, psicológica y sexual (bullying, sexting, grooming, suicidios, homicidios, revictimización, violencia institucional, desahucios, etc.) equivale a tomar medidas adecuadas y específicas para impedir que ocurran. Conocer los hechos equivale a medio y largo plazo a la disminución del número de víctimas.

Dado que la web sólo ofrece los datos disponibles y que los registros de maltrato no están armonizados y son de carácter voluntario a nivel autonómico, la dimensión de protección queda difuminada y muy parcialmente reflejada, dejando fuera un elevado número de casuísticas. Aunque tal vez precisamente en este punto resida el potencial de incidencia de Infancia en Datos: poner en evidencia todo aquello que queda por hacer y animar a todas las partes implicadas a subsanar las carencias. Los beneficios de conocer la realidad a través de los datos para el bienestar de la infancia son inconmensurables pero afinar en las estadísticas significa, ineludiblemente, una apuesta institucional rotunda dedicando recursos económicos, humanos y tiempo.

Como ya ha señalado Espirales CI en otras ocasiones, también sería deseable modificar el enfoque de registro. Actualmente, la recolección de datos se centra en el autor o autora del hecho y se basa en los casos de violencia que acaban siendo judicializados o que pasan por el sistema de protección o los cuerpos de seguridad del estado. ¿Qué sucede entonces con los casos de acoso escolar, o de violencia a través de la red no detectada por las unidades especializadas, o los hijos e hijas de víctimas de trata, o los suicidios, los niños y niñas desahuciados, etc.? La vida de los niños, niñas y adolescentes transcurre en un amplio abanico de lugares y en todos ellos pueden ocurrir vulneraciones, por lo que los datos deben proceder de todos esos espacios.

Cambiar el foco hacia la víctima y que los registros fueran de obligada cumplimentación con una metodología equiparable y homologable haría posible contabilizar todos los casos. Y sobre todo, contribuiría a que en nuestro país no haya ninguna niña o niño sufriendo en silencio. Ninguno más a quien el estado no atienda por no haber puesto los medios de identificación necesarios. Y las estadísticas no deberían detenerse en la identificación sino que deberían hacer seguimiento de cómo se ha ayudado a la víctima y le han sido restituidos sus derechos. No hay política completamente implementada sin evaluación y no hay caso bien registrado sin saber si hubo intervención, rehabilitación y reparación del daño.

Para garantizar la sostenibilidad de un sistema de recogida de datos eficaz, es necesario un compromiso institucional y político sin fisuras a largo plazo tanto en la aplicación del sistema como en su constante actualización. Infancia en Datos es sin duda un pequeño gran paso hacia la protección de los derechos de la infancia. Podría ser la primera pieza de un engranaje de prevención y protección de derechos que vayamos construyendo los profesionales de la infancia mano a mano con políticos y todos los actores relevantes y, sobre todo, con los niños y niñas de nuestro país.

Áurea Ferreres

Este puente del Pilar, enciende la máquina que te conecta con tu niño interior

Llega el esperado puente del Pilar en España. Este año cae en lunes y tenemos tres largos días ante nosotros para desconectar y aprovechar los últimos vestigios de calor. Sin embargo, algunos padres y madres ven tanto tiempo libre con cierta aprensión. Se preguntan cómo llenar el tiempo de los niños y niñas y lograr que se entretengan. Aunque si les consultaran a ellos qué les apetece hacer durante este fin de semana largo, lo más probable es que respondieran algo tan sencillo de hacer como: “Jugar con vosotros”.

Nos hemos acostumbrado a llevarlos de una actividad a otra. No tiene nada de malo, al contrario, en su justa medida es beneficioso para su desarrollo y su formación. Es más, es probable que lo disfruten mucho. Pero sería interesante reflexionar acerca de si hemos sometido la relación con nuestros hijos a la tiranía de la logística diaria y de unas agendas rebosantes de actividades porque nos cuesta abandonar momentáneamente nuestro universo adulto y adentrarnos en el suyo. Podríamos preguntarnos si en algún recóndito lugar de nuestro fuero interno no estaremos buscando pretextos para llenar su tiempo porque no sabemos estar a solas con ellos. Tal vez se nos haya olvidado hacer aquello que ellos más desean hacer con nosotros: jugar.

Cierto, requiere energía y sobre todo dejarse llevar. La frase “Mamá, tú eres el lobo y yo el conejo” puede provocar cierto desconcierto porque no sabemos conectar con nuestro hijo o hija y, por ende, tampoco con nuestro niño o niña interior. A lo mejor éste ha enmudecido y se ha hecho invisible y no sabemos cómo despertarlo de su letargo para disfrutar sin tapujos ni inhibiciones.

Es tan importante el juego que en 2013 el Comité de los Derechos del Niño publicó la Observación general Nº 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes para recordar que el juego es un derecho de todos los niños y niñas (artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño) y para explicar por qué el ocio y el descanso son tan importantes para la formación y desarrollo de la persona. Dado que todos tenemos un niño interior, en realidad el juego es un derecho humano universal que no entiende de edades para ser ejercido.

El juego crea un espacio propicio para el aprendizaje e interacción con el entorno, para desarrollar su ingenio y despertar su creatividad. A fin de poder desarrollarse a través del juego, el niño necesita jugar solo y con otros niños. Jugar en solitario le permite navegar en un mundo de fantasía que maneja a su antojo y que fomenta su autonomía. Jugar con amigos le brinda la oportunidad de interactuar con el grupo y encontrar su lugar en él, aprender a ceder a veces y otras a salirse con la suya y a encontrar estímulos en aficiones o intereses distintos a los propios.

Y también necesita jugar con adultos con los que tenga una relación de apego. ¿Por qué es importante que los adultos juguemos con ellos? Porque en un mundo imaginario se difuminan las jerarquías y podemos conocernos mejor. Nos permite observar los gustos de nuestro hijo o hija, descubrir sus temores y retos, entender su relato de vida, lo que incluye su relación con nosotros.

El tiempo consciente y en alegría que pasamos con nuestro hijo o hija estrecha lazos. Basta con evocar nuestra infancia y constatar que los momentos compartidos son aquellos que recordamos con mayor emoción. Por ello, es necesario buscar ese tiempo y aislarnos de lo que nos rodea para saborearlo. Ese momento de intercambio equivale a decirle que ese espacio juntos es más valioso que cualquier otra cosa y que paramos nuestro mundo para entender el suyo. Que él o ella importan. Esto tiene un impacto directo en su autoestima. Y no solo en la suya.

En Espirales CI creemos en el afecto como base del desarrollo humano y hemos podido comprobar a través de nuestro trabajo que el tiempo y el conocimiento mutuo constituyen una de las estrategias básicas para forjar unas relaciones vinculares sólidas. Jugar brinda ambas cosas -tiempo compartido y descubrimiento mutuos- ya que hace que nos centremos en el niño o niña y en la comunicación que establecemos con él. Jugar nos permite construir afecto.

Busquemos tiempo para jugar con nuestro hijo o hija. Jugar con nuestro hijo refuerza el vínculo de apego que nos conecta con él o ella y¸ en una suerte de regresión, nos une al hilo de la vida. Como de manera muy hermosa describe el vídeo creado por Arti Creativo, jugar con nuestro hijo o hija es como poner en funcionamiento una máquina que nos conecta con nuestro niño interior.

Todos llevamos a un niño o niña dentro de nosotros. Aquel o aquella con el que jugaron poco o mucho, al que amaron y a veces lastimaron. Un niño o niña silenciado por los adultos que somos. Jugando con nuestros hijos reconocemos a ese niño, le insuflamos la alegría de nuestro hijo por compartir tiempo con él. Liberamos a ese niño o niña interior y damos rienda suelta a nuestra esencia, nuestro potencial creativo y nuestra espontaneidad.

Para disfrutar plenamente de ese momento con tu hijo o hija, te recomendamos que sigas este breve manual de instrucciones:

  • Respeta ese momento como si de una cita se tratara y olvida la colada, los platos por fregar o los asuntos de trabajo pendientes.
  • Apaga o silencia el móvil.
  • No tengas prisa.
  • Aprovecha este espacio de intimidad para hacerle hablar de lo que le importa y para hablarle de lo que te importa.

Desde Espirales CI te invitamos a que este puente del Pilar enciendas la máquina que te conecta con tu niño interior: juega con tu hijo o hija.

Áurea Ferreres

Homofobia en las aulas: una realidad latente que podemos afrontar

Escribo mi primer post en el blog de Espirales Consultoría de infancia para llamar la atención sobre un tema que me parece realmente preocupante: la homofobia en el aula.

Recientemente, y con objetivo de escribir un post, “Dimensionar, visibilizar y atajar la homofobia en las aulas, una cuestión urgente”, en el blog “Orgullo y prejuicios”, que revisara la literatura disponible sobre este tema, pude encontrar información disponible que me ayudó a dimensionar las implicaciones de una realidad invisibilizada, e incluso naturalizada por parte de todas las partes implicadas, y que mantiene a muchos niños y niñas en una situación angustiosa en una etapa de su vida crucial para definir su identidad y personalidad.

sergio_aguado_homofobiaLas cuestiones que más me llamaron la atención fueron las siguientes:

  • La falta de información actualizada, y sobre todo, proveniente de las instituciones responsables en materia de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo. Para atajar esta situación, es de agradecer el esfuerzo de COGAM al realizar el estudio más reciente disponible en esta materia en Madrid y que data del año 2013. En él se revelaba que un 81% del alumnado que se definía como lesbiana, gay o bisexual no se atreve a salir del armario en su centro educativo. La responsabilidad de la obtención de este tipo de información no debería recaer, al menos en exclusiva, sobre organizaciones de la sociedad civil. Los resultados obtenidos, de carácter acotado a una serie de centros que colaboraron en el levantamiento de la información, deberían llamar la atención de las instituciones a la hora de asumir no sólo una ampliación y una continuidad en el diagnóstico de esta información para identificar tendencias y evoluciones, sino también para adaptar una respuesta institucional sistemática.
  • La homofobia en el ámbito escolar es una realidad persistente en países que han realizado significativos avances en materia de reconocimiento de derechos de la comunidad LGTB: en Reino Unido, el 65% de estudiantes de secundaria LGB experimentaron bullying homofóbico en la escuela, y que el 97% escuchan expresiones homófobas en el contexto escolar. En Francia, un 59% de las alumnas y alumnos que se definen como lesbianas, gays, bisexuales o transexuales refieren haber sido objeto de insultos homófobos. Sería deseable una investigación homogeneizada a nivel europeo que nos ayude a dimensionar la realidad de la homofobia en la escuela, e identificar así los patrones culturales que la sustentan.
  • La falta de herramientas y de espacios para que la comunidad educativa pueda abordar la homofobia. Esta situación hizo que, en el estudio realizado por COGAM alrededor de un 42% del alumnado LGTB considerara que ·el profesorado hace poco o nada ante insultos homófobos en el aula”. العاب كازينو

Afortunadamente, cada vez surge un mayor número de recursos para abordar la homofobia como un problema de convivencia en el aula, así como para atajar las agresiones que se produzcan. مراهنات كرة القدم En el post que escribí se recogen una serie de recursos que pueden ser útiles para el profesorado, las madres y padres. لعبة مباشر Además de los descritos en el post que publiqué, quisiera añadir los recursos disponibles en la web de FELGTB, adaptados tanto para primaria como para secundaria.

También es una noticia esperanzadora el surgimiento de asociaciones y entidades formadas por y/o para niños, niñas y adolescentes LGTB, que ayudan a impulsar la visibilidad las vulneraciones homófobas que sufren desde la infancia. La Fundación Daniela e It gets better son dos ejemplos que me parece importante reseñar.

Puedes consultar el texto íntegro del post sobre homofobia en las aulas en este enlace.

Sergio Aguado

El estrés tóxico en la infancia

Muchos de nosotros hemos tenido que enfrentarnos a experiencias traumáticas o adversas durante nuestra infancia y probablemente no hemos relacionado esas situaciones con ciertas actitudes que nos han puesto en riesgo o a enfermedades que hemos padecido.

Cuando esas experiencias adversas, que generan estrés, son persistentes, se prolongan y carecen de referentes adultos significativos que protejan y apoyen a la infancia, entonces ese estrés se vuelve tóxico, generando secuelas que podemos arrastrar durante toda nuestra vida.

Afortunadamente, la ciencia nos ha ayudado a entender cómo el estrés tóxico afecta al desarrollo de los niños y niñas, principalmente si esa experiencia es vivida durante la primera infancia (etapa fundamental en el desarrollo cerebral, corporal y emocional de las personas), cómo genera secuelas en la edad adulta, la importancia de prevenirlo y considerarlo dentro de los diagnósticos médicos.

En ese sentido, quisiera compartir el video de la pediatra Nadine Burke Harris de su conferencia “Cómo el trauma infantil afecta a la salud durante toda la vida” (“How childhood trauma affects health across a lifetime”), que explica de forma sencilla y con base científica cómo las experiencias adversas o estrés tóxico (provocadas por factores como el abuso, el abandono, tener figuras parentales que sufren de una enfermedad mental, con alcoholismo o drogodependientes, entre otras) tiene efectos reales y tangibles en el desarrollo del cerebro y por el tanto en la salud.

Es un video imprescindible que además de enseñarnos las consecuencias negativas de sufrir situaciones adversas prolongadas durante la infancia, nos hace reflexionar sobre algunas prioridades dentro del campo de la salud pública y la importancia de tener una visión holística cuando hablamos de desarrollo infantil y de temas vinculados a la salud.

La pediatra Nadine Burke Harris pone una vez más en evidencia la importancia de promover el desarrollo de las capacidades de resiliencia de los niños y niñas para minimizar las consecuencias del estrés tóxico en sus vidas, pudiendo afrontar las diferentes situaciones adversas que les toque vivir.

Espero que les guste tanto como a mí.

Saludos,

Lucía Losoviz

La transmisión de valores en la infancia

Los valores son parte de nuestra esencia, son nuestras reglas de conducta que nos permiten comportarnos de acuerdo a lo que consideramos que está bien o mal.

upsocl_ocho_videosLas madres y los padres somos responsables directos de la transmisión de los valores a nuestros hijos e hijas, y la principal vía para ello es el ejemplo. Nuestras conductas, nuestra forma de hablar y dirigirnos a los demás, nuestra tolerancia y compañerismo, entre otras cosas, son las formas que aprenden los niños y niñas a dar valor a sus comportamientos y a los de los demás.

Además la educación en valores ayuda a mejorar la convivencia basándose en el respeto mutuo y nos permite sentirnos a gusto en el ambiente que vivimos.

Ahora que empiezan las vacaciones y tenemos más tiempo para estar con nuestros hijos e hijas quisiera compartir 8 cortometrajes para enseñar en valores  (como son la amistad, el trabajo en equipo, respetar los derechos de los demás, la igualdad de género, alcanzar lo que uno desea) recopilados por UPSOCL, una página web que recoge y difunde vídeos inspiradores que seguimos y que ya hemos recomendado en otras ocasiones, y aprovechar ese momento para conversar y conocer qué piensan nuestros niños y niñas al respecto. Estoy segura que muchos de nosotros nos sorprenderemos de sus comentarios.

Espero que disfruten de estos vídeos y de las vacaciones.

Saludos,

Lucía Losoviz

Guía contra el bullying homofóbico

En estos últimos años han surgido palabras para describir los fenómenos de violencia que afectan principalmente a los adolescentes, como los vinculados a las nuevas tecnologías (ciberbullying, sexting, grooming, “sextorsión”), o los que se ejercen en el ámbito educativo, denominados mediante el término “bullying”.

Cuando hablamos de bullying, nos referimos al acoso que sucede en el ámbito escolar de manera sistemática, es decir, repetido a lo largo del tiempo, ejercido por uno o más acosadores contra una o más víctimas. Afecta principalmente a adolescentes que pertenecen a grupos minoritarios o estigmatizados o que cuentan con ciertas características poco aceptadas socialmente (discapacidad, defectos al hablar, cuestiones relacionadas con su aspecto físico, etc.).

Hoy quisiera escribir sobre el bullying homofóbico porque atañe dos temas importantes que tanto la escuela como la familia tienen que trabajar conjuntamente si quieren construir una sociedad basada en el respeto y la libertad: la educación sexual y la prevención de cualquier tipo de violencia.

Cuando me refiero a la educación sexual, no solo estoy pensando en las cuestiones biológicas y reproductivas, sino también en el desarrollo de la identidad, en la construcción de relaciones afectivas y sexuales sanas, en tener la capacidad de reconocer los sentimientos para poder decidir acorde a ellos. También es enseñar en la diversidad, en el respeto a las orientaciones sexuales de cada persona y en promover la igualdad entre los géneros.

La adolescencia es la etapa donde se afianza la identidad sexual, es el período de experimentación, donde contar con la información adecuada y con espacios de confianza y libertad para conversar al respecto son fundamentales.

Además, si a eso se le suma una educación basada en derechos, en el diálogo, respetando a cada ser humano por sí mismo, eliminando los estereotipos, prejuicios y evitando cualquier tipo de discriminación, estamos ayudando a generar espacios de convivencia más sanos, relaciones afectivas más equitativas y por lo tanto previniendo el uso de la violencia.

Guia_contra_bullying_homofobicoEn ese sentido, quisiera compartir la Guía contra el Bullying Homofóbico: Herramientas para el Profesorado, elaborada por la asociación sevillana Acción Diversa LGTBH, que brinda información y ejercicios para trabajar con los profesionales del ámbito educativo en la prevención y eliminación del bullying ocasionado por la orientación sexual de los adolescentes.

Espero que sea de vuestro interés.

Lucía

Inversión pública en infancia

unicef_ceet_infancia_en_presupuestosHace un par de semanas, UNICEF Comité Español publicó un estudio elaborado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo (CEET) denominado La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013 que ha sido fuertemente comentado en las redes sociales, principalmente porque ha puesto en evidencia la caída de inversión pública en la infancia y adolescencia y la disparidad de dicha inversión entre las comunidades autónomas.

Pero el estudio también señala otros aspectos que desde Espirales Consultoría de Infancia consideramos que deberían ser incorporados en la agenda del trabajo de incidencia de todas aquellas personas, organizaciones e instituciones que trabajen en pos de los derechos de la infancia.

Por un lado, se debe exigir mayor claridad y desagregación a la información reflejada en los presupuestos públicos, para poder acceder de forma de sencilla y transparente a los datos y poder analizar la inversión desde diferentes perspectivas:

  • Según los ciclos de vida de la infancia (primera infancia, escolar, adolescencia) ya que el impacto que tiene la inversión en la primera infancia afecta el desarrollo de las siguientes etapas y es fundamental para establecer las bases de equidad. También permite analizar si se cubren las necesidades específicas de cada ciclo.
  • Según la situación socioeconómica, para analizar si dicha inversión llega a los grupos más necesitados o vulnerables, garantizando la distribución equitativa de los recursos.
  • Que permita la comparación con otras partidas presupuestarias o el gasto real, para poder hacer un seguimiento de la inversión real realizada y comparar con las otras partidas del presupuesto estatal, analizar el volumen y composición de los recursos asignados y el grado de eficiencia que se utilizan.
  • Que permita evaluar la efectividad de la inversión. Para ello los presupuestos deberían elaborarse en base a resultados que permitan medir el desempeño de las instituciones y del uso de los recursos públicos en los programas o proyectos que permiten alcanzar los resultados establecidos.
  • Que facilite los mecanismos de rendición de cuentas sobre la inversión pública destinada a la infancia y adolescencia, que pueden ser a nivel parlamentario, por entidades fiscalizadoras, por instituciones independientes de derechos humanos, entre otras. El acceso a la información por parte de los ciudadanos es fundamental para garantizar la transparencia del uso de recursos públicos en el cumplimiento de los derechos del niño.

Por otro lado, se deben fortalecer los espacios y procesos participativos por parte de la ciudadanía, incluyendo a los niños y niñas, para la elaboración de los presupuestos en sus diferentes niveles. Ya existen algunas experiencias a nivel municipal, que pueden servir de ejemplo para establecer mecanismos participativos en los presupuestos de las comunidades autónomas. La sociedad en su conjunto, incluyendo a niños y niñas, tiene que asumir un rol protagónico en las decisiones que le afectan directamente, como es la inversión en las políticas públicas.

Por último, se deberían establecer estándares mínimos de inversión en infancia a nivel del Estado Español para evitar inequidades y garantizar la igualdad de posibilidades a todos los niños, niñas y adolescentes, para facilitar la utilización de indicadores que midan el impacto de dicha inversión en las políticas y programas destinados a la infancia y adolescencia, otorgando mayor importancia a los resultados y calidad que al volumen invertido.

Hasta la fecha la inversión en infancia ha dependido de la voluntad política de los gobiernos de turno, es momento que pase a ser una prioridad de Estado y cuente con la participación de la ciudadanía, y especialmente, con la voz de los niños, niñas y adolescentes.

Lucía

Informe Anual de la Representante Especial del Secretario General sobre Violencia

La elaboración y presentación del Estudio de Naciones Unidas sobre Violencia contra la Infancia (UNVAC) en el 2006 no solo incorporó en la agenda política una de las vulneraciones de derechos de la infancia mas invisibilizadas sino que dejó un mensaje claro a toda la sociedad: “Ninguna forma de violencia contra los niños y niñas es justificable y toda la violencia se puede prevenir”.

Las recomendaciones marcadas en el Estudio han sido la ruta donde las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones regionales y los gobiernos han transitado para mejorar la protección de los niños y niñas contra la violencia. En algunas regiones con mayor éxito que en otras, pero es indudable que ha habido avances al respecto. Eso lo demuestra el Informe anual (para 2014) de la Representante Especial del Secretario General sobre Violencia contra los Niños que queremos compartir este mes.

El informe señala importantes progresos normativos, institucionales y de políticas aplicadas a nivel nacional y regional para proteger a los niños y niñas contra la violencia y la creación de redes que brindan apoyo al seguimiento de las recomendaciones, entre otros. Pero a pesar de estos avances, existe el riesgo de que este proceso se frene si no se sigue considerando una prioridad en la agenda política y no se le asigne los recursos necesarios para implementar las recomendaciones.

Por lo tanto, siendo este año el 25º aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, queremos recordar que cuando hay voluntad y compromiso se puede garantizar la protección de los niños y las niñas contra la violencia, y que cada uno de nosotros puede colaborar de forma activa en el cumplimiento y exigibilidad de esos derechos.

Lucía

Video “Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”

Una de las cosas que más me gusta de nuestro trabajo es escuchar lo que nos dicen los niños y las niñas. Cuando se crean los espacios adecuados y se les hacen preguntas sencillas tienen una asombrosa capacidad para explicar la realidad, tal como ellos la ven y la sienten. Sus respuestas nos muestran que son muy conscientes de lo que viven y de lo que ocurre a su alrededor. Es esa conciencia la que les permite discernir fácilmente entre que les gusta y lo que no.

Al escucharles no sólo garantizamos el cumplimiento de sus derechos sino que como padres, madres o cuidadores nos ayuda en nuestra tarea de crianza, sabiendo lo que piensan, lo que quieren y lo que necesitan.

Este mes y como parte del festejo del 25º Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, compartimos el video de promoción de “Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” elaborado por la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe (Argentina) para que utilicen las preguntas que salen en él y conozcan de primera mano que piensan vuestros hijos e hijas sobre sus derechos.

Estamos seguros que las respuestas les sorprenderán.

Lucía

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies