Consell de la Infància y Adolescència del IMAS en Mallorca
5 julio 2016
Etiquetas: derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, para adolescentes, para niños y niñas, protección, sensibilización
Los mecanismos de participación infantil y adolescente son una de las garantías de la calidad de cualquier tipo de intervención que se realice en el sistema de protección. Tanto más después la última reforma legal de la Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor (ley 26/2015), que con espíritu transformador, ha incluido como obligatorios los procesos de escucha al niño, niña o adolescente en cualquier decisión que le afecte.
En realidad, estos procesos debían ser ya obligatorios como un derecho de cualquier niño, niña o adolescente residente en nuestro país desde que el estado español ratificó la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en 1990, pero sigue siendo una tarea pendiente.
Sin embargo, sistematizar esos procesos de participación infantil y adolescente es una de las tareas que suponen un cambio más radical no solo en la intervención que se realiza actualmente, sino en la mirada de las y los profesionales del sistema de protección (que contemplado en todas sus facetas incluyen los profesionales del ámbito judicial, policial, sanitario, educativo y social), acostumbrados demasiado a menudo a decidir por y para el niño pero sin el niño.
Así que cuando surgen iniciativas como estas, pioneras en el estado español, y desarrolladas con una calidad, transparencia y rigor profesional admirables, merece la pena difundirlas.
No se trata de un Consejo de Participación Infantil cualquiera, un espacio que por suerte ya existe en muchos municipios españoles, sino un Consejo de Participación de la Infancia y la Adolescencia formado por chicos y chicas que están actualmente en el sistema de protección en Mallorca, es decir en programas de acogimiento familiar o residencial responsabilidad del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) dependiente del Consell de Mallorca.
Son los chicos y chicas que viven en los centros opinando sobre los temas que les afectan de las medidas que se toman con ellos, el proceso de intervención que se sigue, su vida cotidiana en los centros de protección. Chicos y chicas que desde su vivencia en primera persona del sistema de protección, proponen iniciativas para su mejora.
Ved el vídeo. Lo merece. Ojalá sirva como ejemplo de lo que es posible hacer cuando se tiene la voluntad política, el rigor profesional y la calidez humana necesarios para desarrollar un espacio de participación como este. Porque siempre hay personas que impulsan estos cambios con su profesionalidad y su confianza en el potencial de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajan, y la labor de Marisa Martí Llorca en este caso ha sido imprescindible para el desarrollo de este proyecto. Y también instituciones, como el IMAS del Consell de Mallorca que asumen su coste y su ganancia, convirtiéndose en referentes institucionales. Y otras, como la Oficina de Defensa dels Drets del Menor del Govern de les Illes Balears, que la apoyan para hacer posible su visibilidad.