Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Educación afectivo sexual: aprendiendo de los y las adolescentes

Uno de los elementos que da sentido al proyecto de Espirales es compartir lo aprendido. Nuestro trabajo es un privilegio, nos permite acercarnos a las personas desde la apertura emocional, desde la certeza de recibir tanto o más que lo que das, sobre todo en el caso de los niños, niñas y adolescentes.

En los últimos meses, una de las actividades que más nos están demandando es una charla llamada “Cinco aprendizajes clave de la educación afectivo sexual” tanto para madres y padres como para los adolescentes. Esta charla se basa en el artículo que escribí en el año 2009 llamado “Prevenir desde la escuela” y que está colgado en nuestra web: https://www.espiralesci.es/queofrecemos/proteccion.html

Hace unos días tuve el privilegio de impartir esta charla a cuatro grupos de adolescentes de tercero de secundaria del Instituto María Zambrano de Leganés. Y hoy quiero compartir algo de lo mucho que aquellos chicos y chicas me enseñaron.

Uno de los cinco aprendizajes clave que se trabaja con ellos y ellas en esta charla es el de diferenciar cuatro niveles de intensidad en las relaciones: la afectividad, la intimidad, la sexualidad y la genitalidad. Son como en las matemáticas de cuando éramos niños, conjuntos que se engloban el uno en el otro.

La afectividad es el nivel de relación que se comparte con aquellas personas a quienes nos sentimos cercanos y con quienes sintonizamos. La intimidad llega cuando decidimos abrir nuestro corazón a esas personas, les confiamos nuestros secretos, las cosas que son importantes para nosotros, asumiendo el riesgo que eso conlleva pero también la ganancia que da compartirlos.

La sexualidad llega cuando en el marco de una relación íntima decidimos compartir esa parcela de nuestro ser, y engloba los besos, los abrazos, las caricias…mucho más que el sexo coital, que pertenece al último subconjunto, el de aquellas relaciones en las que además de compartir otro tipo de sexo, decidimos compartir el genital.

La clave de estos niveles es comprender que el paso de uno a otro debe ser siempre consciente y libre, nunca forzado y que debe ser un proceso gradual, que el problema no surge por el nivel de relación que alcanzan, sino por el proceso que siguen para llegar a ese nivel. Parte esencial de la educación afectivo sexual es hacerles comprender que a la sexualidad y la genitalidad deben llegar gradualmente, con consciencia y en un marco de afectividad.

Desde ahí empecé yo la charla. Sin embargo, les pregunté a ellos, cuáles eran los elementos que necesitaban para poder pasar de un nivel de relación a otro y esto fue lo que dijeron en todos los grupos, las mismas cuatro palabras:
Libre
Despacio
Correspondido
Seguro

Fueron mucho más allá de mi propósito inicial e incluyeron dos elementos que yo no había valorado suficientemente. El elemento de “despacio” y de “libertad” eran los que yo llevaba en principio como objetivo a trabajar. Pero la correspondencia y la seguridad surgieron como elementos suyos, propios y creo que merece la pena pararse a pensar en ello como profesionales y como madres o padres.

Los chicos y chicas fueron claros: para profundizar en una relación has de ser correspondido, para establecer amistad, intimidad y contar tus secretos, primero tienes que sentir que la otra persona confía también en ti. Del mismo modo, para tener sexo con alguien, tienes que sentir esa atracción correspondida y esa implicación emocional correspondida.

Y la seguridad, que, según decían, en parte la da el tiempo, el ir viendo que la otra persona es alguien de fiar, y en parte la da el conocimiento que tengas de esa persona. Por eso los y las adolescentes veían como un problema, igual que yo, tener relaciones sexuales con un desconocido o tenerlas bebidos o sin preservativo.

Creo que los anticonceptivos tienen su cabida ahi, como el último eslabón de una cadena educativa que empieza muchísimo antes. Creo que la educación afectivo sexual y la prevención del maltrato empiezan entre otras cosas por enseñar a nuestros chicos y chicas a ser libres, a tener consciencia sobre sus decisiones y sus afectos, porque así adquirirán responsabilidad sobre los mismos.

Porque los y las adolescentes se sorprendían mucho cuando yo les explicaba que erradicar la violencia, la que sufren y la que ejercen, tiene mucho que ver con eso: con su libertad, con el tipo de personas que quieren ser y a quién deciden entregar su corazón.

Aquellos chicos y chicas aportaron y mejoraron mi quehacer profesional y me hicieron crecer como persona. Ése, entre otros, es mi privilegio. Y desde aqui, toda mi gratitud para ellos y ellas.

Pepa

Comentarios

Comentario de Andrés Horno
20 mayo, 2010

Muy sencillo. 4 pasos y 4 claves. Efectivo. Y el formato de la Web resulta también sorprendentemente profesional. Enhorabuena.

Respecto al fondo, que es lo realmente importante: creo que lo que el texto no recoge respecto a la sexualidad, es que hay o debería haber unos tiempos objetivos con independencia de lo mucho que avancen los tiempos. Que no hay que quemar etapas cuando la esperanza de vida es cada vez mayor, y que ser niño y vivir ajeno al sexo hasta bien entrada la adolescencia tiene un sentido de tranquila e inocente preparación imprescindible para la formación de la personalidad con la que luego habrá que enfrentar esa y otras parcelas mucho más difíciles. Hay, hoy más que nunca, toda una vida para ser adulto, y es malo llegar a esa fase demasiado pronto.

En cualquier caso, gracias.

Comentario de David
20 mayo, 2010

Genial Pepa.
Qué importante es dialogar estas cosas con adolescentes.
Y más con el arte que tienes!

Comentario de Ignacio
20 mayo, 2010

Qué fácil y que difícil a la vez, ¿cuándo se está seguro de algo?, ¿y correspondido, cómo se mide?, no hay una regla que sirva para todos, cada uno se tiene que fiar de lo que sus sentimientos le digan en cada momento

Comentario de Teresa
23 mayo, 2010

Clarividente, como siempre,Pepa.
Estoy de acuerdo en informar con sinceridad a los alumnos sobre higiene, libertad sexual y capacidad de amor como acto deliberado y decidido.
Los adolescentes se mueven en un mundo de rebeldía y/o de imitación, también;a veces sus próximos no somos para ellos los mejores ejemplos a seguir y por eso comienzan un camino demasiado pronto, y a veces espinoso donde , hasta ahora, gracias a tus charlas ya no les pasará tanto, no distinguían entre sexualidad,genitalidad, afecto, amor.
Debemos darnos cuenta de que los adolescentes están mucho tiempo en guerra contra sí mismos y contra el mundo.¿cómo ayudarlos si tenemos , a veces que limitarles tanto y otras abrirles el mundo con todas las consecuencias???

Comentario de Carmen Torcal
23 mayo, 2010

Siento una gran alegría al saber que algunos de nuestros adolescentes, futuros ciudadanos, padres, madres han tenido la suerte de enriquecer su crecimiento personal con el trabajo de Pepa. Al igual que Pepa, y como experiencia propia ya que he estado 10 años trabajando con adolescentes, he aprendido que ellos te enriquecen y te dan energía para intentar elaborar un proyecto educativo más afectivo,más justo, más digno.En definitiva acompañar a nuestros adolescentes a crecer en DIGNIDAD, como objetivo de una sociedad y una ciudadanía ´libre y responsable.
La dignidad personal se trabaja desde el nacimiento, desde la mirada del adulto a la infancia, por lo que si poco a poco trabajamos esa mirada, colaboraremos en dejar que los niños crezcan gozando de su edad,sin prisas, y en libertad para que se vayan introduciendo a sus ritmos en la afectividad, la intimidad, la sexualidad y la genitalidad.
¡Enhorabuena por el trabajo que realizais en espirales!

Pingback de Espirales Consultoría de Infancia » Retos ante la violencia contra los niños, niñas y adolescentes
14 junio, 2010

[…] La educación afectivo sexual a niños, niñas y adolescentes, objeto ya de entradas anteriores en este blog por el trabajo que estamos […]

Escribir un comentario





Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies