Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Informe de UNICEF “La infancia en España 2010-2011”

Mañana, 20 de noviembre, es el aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Este documento es el instrumento jurídico más ratificado de todos los que existen, lo cual pone de relevancia la importancia que tiene la atención a la infancia. La Convención plasma el Enfoque de Derechos, que considera a los niños, niñas y adolescentes no como “objeto” de cuidados sino como “sujetos de derechos”.

Hemos querido recordar este día recomendando la lectura del informe La infancia en España 2010-2011, elaborado por UNICEF España. En este interesante análisis se refleja, entre otras cosas, que casi dos millones de niños y niñas (un 24,1% del total) están en riesgo de pobreza relativa en España, a la vez que detalla la incidencia de la pobreza infantil en nuestro país con cifras concretas y estadísticas comparativas con el resto de países de la Unión Europea. Se recogen también de una manera sencilla las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño a España (que ya recomendamos en la versión completa en otra entrada anterior) y hay un capítulo completo en el que se recogen unas conclusiones y se proponen recomendaciones al respecto.

Esperamos que os resulte tan útil como a nosotros.

Ana, Javier y Pepa

Comentarios

Comentario de Yolanda Ávila
20 noviembre, 2010

Pues con vuestro permiso quisiera compartir con todos vosotros los derechos de los niños que Alejandro Jodorowsky ha redactado:

– Deberías tener derecho a ser engendrado por un padre y una madre que se amen.
– Deberías tener el derecho a no ser un accidente ni una carga, sino un individuo esperado y deseado con toda la fuerza del amor, como un fruto que ha de otorgar sentido a la pareja, convirtiéndola en FAMILIA.
– Deberías tener el derecho a nacer con el sexo que la naturaleza te ha dado independientemente del que tus padres anhelaban.
– Deberías tener el derecho a ser tomado en cuenta desde el primer momento de tu gestacíón.
– Deberías tener el derecho a una profunda colaboración: la madre debe de querer parir tanto como el niño o la niña quieren nacer.
– Deberías tener el derecho a tener un padre y una madre protectores que estén durante tu crecimiento siempre presentes.
– Deberías tener el derecho a que te ofrezcan el mayor número de posibilidades para que en el sendero que elegiste, te desarrolles.
– Deberías tener el derecho a poseer un espacio donde poder aislarte para construir tu mundo imaginario, a ver lo que quieras sin que tus ojos sean limitados por morales caducas, a aquello que desees aunque sean ideas contrarias a las de tu familia.
– Tienes pleno derecho a no ser comparado, ningún hermano o hermana vale más o vale menos que tú, el amor existe cuando se reconoce la esencial diferencia.
– Deberías tener el derecho a ser excluido de toda pelea entre tus familiares, a no ser tomado como testigo en las discusiones, a no ser receptáculo de sus angustias económicas. A crecer en un ambiente de confianza y seguridad.
– Deberías tener el derecho a ser educado por un padre y una madre que se rigen por ideas comunes, habiendo ellos en la intimidad aplanado sus contradicciones.
– Si se divorcian, deberías tener el derecho a que no te obliguen a ver a los hombres con los ojos resentidos de una madre ni a las mujeres con los ojos resentidos de un padre.
– Deberías tener el derecho a que no se te arranque del sitio donde tienes tus amigos, tu escuela, tus profesores predilectos.
– Deberías tener el derecho a no ser criticado si eliges un camino que no estaba en los planes de tus progenitores; a amar a quién desees sin necesidad de aprobación, y, cuando te sientas capaz, a abandonar el hogar y partir a vivir tu vida; a sobrepasar a tus padre, ir más lejos que ellos, realizar lo que ellos no pudieron, vivir más que ellos.
– Al final, deberías tener el derecho a elegir el momento de tu muerte si que nadie, en contra de tu voluntad, te mantenga en vida.

Porque como todo en esta vida hay grados y niveles hasta en este tema. Estamos acostumbrados a escuchar que un niño tiene derecho a la educación,a recibir atención médica, a un nombre y nacionalidad o a expresar su opinión. Sin embargo, hay muchos otros “derechos” menos fáciles de observar,reconocer y respetar pero no por ello menos importantes para el desarrollo óptimo de un niño.
Soy una persona ambiciosa y puestos a desear mi deseo es que algún día se valore a la infancia desde un punto de vista holístico (que se tengan en cuenta todos los factores que la configuran, desde los más palpables hasta los más sutiles).

Saludos cordiales.

Escribir un comentario





Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies