“La importancia de la prevención: la educación afectivo sexual en las distintas etapas de la niñez y la adolescencia” Conferencia impartida por Pepa Horno en el curso de verano “El abuso sexual infantil. Una realidad compleja que interpela a toda la sociedad” organizado por la oficina del Ararteko en Donostia
12 septiembre 2018
Etiquetas: abuso, nuestras publicaciones, publicaciones, sensibilización, violencia
Instituciones como el Ararteko cumplen una función esencial de vigilancia de las instituciones públicas en el cumplimiento de sus obligaciones legales, institucionales y sociales. Por eso, cuando una institución de reconocido prestigio como el Ararteko, conjuntamente con la Universidad del País Vasco, convoca un curso de verano centrado en una problemática tan específica como es el abuso sexual infantil en Euskadi, quizá es el momento de que las instituciones competentes en la materia en todo el territorio revisen con consciencia y claridad las actuaciones que desarrollan en esta materia.
Pero es que además un foro como este supone una oportunidad única para los profesionales que intervienen con los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil en los diferentes ámbitos: educativo, sanitario, social, policial y judicial. Una oportunidad de visibilizar los retos fundamentales en esta atención. De hecho, la respuesta de convocatoria que tuvo el curso, la mayor de todos los cursos organizados por la oficina del Ararteko, más de doscientas personas, fue la prueba de la pertinencia y necesidad del curso.
En la web del Ararteko están publicadas todas las ponencias que se impartieron en el curso. El panel de profesionales que las impartieron para quienes componemos el equipo de Espirales CI son referente técnico y humano de intervención y aprendizaje. Por eso recomendamos la lectura de todas las ponencias.
Entre ellas, yo tuve el privilegio de participar con la ponencia “La importancia de la prevención: la educación afectivo sexual en todas las etapas de la niñez y la adolescencia”. Quiero reiterar mi agradecimiento a la oficina del Ararteko y a la Universidad del País Vasco por haber contado conmigo para un curso como este. Y hacer llegar un agradecimiento muy especial a las personas que estuvieron detrás de su organización, especialmente a Elena e Inma, que pusieron su alma para que el curso no terminara una vez que finalizaron las sesiones académicas. La oficina del Ararteko trabajó, y me consta que seguirá trabajando, para que puedan surgir compromisos institucionales fruto de la comprensión y aceptación del abuso sexual infantil como una realidad compleja pero existente en la sociedad vasca.
Porque en cierto modo, resulta paradójico que las mismas instituciones en Euskadi que en los distintos ámbitos relacionados con esta problemática, y especialmente en el sistema de protección, son referentes de buenas prácticas, rigor profesional e innovación; en el abuso sexual infantil, sin embargo, reconozcan lagunas evidentes. Lagunas como la falta de un protocolo interdisciplinar sobre abuso sexual infantil en todo el territorio, la escasez de programas de prevención sistemáticos, la ausencia de la temática en los currículos formativos de los profesionales relacionados con el tema o las problemáticas que surgieron varias veces a lo largo del curso respecto al procedimiento judicial, entre otras.
Un espacio como el que se dio lugar fue una oportunidad de consciencia y desde Espirales CI queremos contribuir a difundir todas las ponencias, que la oficina del Ararteko ha incluido en su web, para que profesionales, organizaciones e instituciones de Euskadi y otros territorios puedan beneficiarse de las mismas.
Esperamos y creemos de verdad que aquel espacio fuera un espacio de luz.