Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Procesos de reforma legal para la erradicación del castigo físico

En este mes se ha publicado en la editorial Routledge el libro Global Pathways to Abolishing Physical Punishment: Realizing Children’s Rights coordinado por Joan Durrant y Anne Smith, en el que tuve el privilegio de participar junto con un panel único de expertos internacionales. El libro recoge las experiencias llevadas a cabo en distintos países y regiones para lograr las reformas legales necesarias para la erradicación del castigo físico y psicológico a los niños y niñas en todos los ámbitos: instituciones, escuela y familias. Mi aportación fue reflejar el proceso llevado a cabo en España desde 1999 hasta la aprobación de la reforma legal en 2008.

El libro supone una recopilación única y una oportunidad de realizar un análisis de los procesos que se han llevado a cabo para lograr las modificaciones legislativas pertinenentes en diferentes países y regiones. www.beoutq/live Refleja un movimiento global paulatino hacia el pleno cumplimiento de uno de los derechos básicos de todo niño o niña: su derecho a vivir sin sufrir ninguna forma de violencia.

Espero que os resulte interesante. اللاعب روني Sé por la experiencia de estos años que éste es un tema polémico que siempre levanta debates, porque cuestiona nuestras relaciones más íntimas y algunas creencias sociales muy arraigadas, y porque además es un tema sobre el que es muy fácil hacer demagogia. لعبات امم اوروبا Nos encantaría conocer vuestra opinión.

Pepa

Comentarios

Comentario de Yolanda Ávila
4 enero, 2011

Mi opinión es más personal que profesional.
Mi madre me pegó alguna que otra vez de niña y con el tiempo comprendí que era porque perdía el control (averigué los motivos de esa pérdida de control). La perdoné porque la comprendí. La falta de educación, haber vivido la misma experiencia,la falta de amor, la falta de auto-control emocional ….los motivos por los que un adulto maltrata físicamente a un niñ@ son varios y aunque la repulsa social y la penalización legal son puntos muy importantes y necesarios pienso que la falta de amor a lo largo de la vida de una persona es el principal motivo por el que se maltrata a otro ser humano (entiendo por amor haber sido tratado con profundo respeto y afecto y no haber sufrido carencias importantes ni físicas ni afectivas).

Un cordial saludo y Feliz comienzo de año.

Dejo enlace a un documento publicado por la Organización de Padres de Familia y Maestros
contra la Violencia en la Educación (PTAVE) :

http://www.nospank.net/castigo.pdf
http://www.nospank.net/

Comentario de Yolanda
4 enero, 2011

Al hilo de este tema me ha venido a la mente un artículo que me gustaría compartir con todos pues invita a la reflexión:

http://www.saludterapia.com/articulos-de-interes/educar-para-la-paz.html

Me quedo con esta frase:

“La Paz no se aprende, SE VIVE”

Que cada cual lo interpreta como pueda o guste.

Un cordial saludo

Comentario de Rocío
11 enero, 2011

En España no ha sido tan grande el avance jurídico – como ha ocurrido en otros países de europa y latinoamérica- porque no ha quedado en la legislación, expresamente prohibido el uso del castigo físico como forma de educar y hasta donde llega mi conocimiento el trabajo lo hizo Save the Children con UNICEF. Otro tema es que las campañas en España muy poco han trabajado con familias extranjeras de Africa subsahariana, Asia o latinoamérica cuyos hijos son españoles. Falta mucho por hacer, además de repetir los mismos discursos o escribir siempre lo mismo …

Comentario de Pepa Horno – Espirales CI
11 enero, 2011

Querida Rocío, gracias por tu comentario. Coincido totalmente en que queda un camino largo por delante hasta lograr profundizar un cambio de actitudes sociales real que transforme el modo de crianza a los niños y niñas en las familias. Basta mirar cualquier foro en el que se hable del tema para ver que la sociedad española sigue dividida al respecto, a favor y en contra. Pero el hecho de que ahora se discuta sobre ello y ya no se justifique ni se asuma como parte natural de la crianza sino que sea motivo de discusión incluso acalorada es el primer y más significativo paso de ese camino.

Yo fui la coordinadora del trabajo que se realizó sobre el tema en España por parte de Save the Children, UNICEF, CEAPA y CONCAPA cuando trabajaba en Save the Children, motivo por el que me pidieron que escribiera el capítulo concerniente al proceso de reforma legal en España en este libro. En este trabajo siguen activos sobre todo Save the Children y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que fue quien apoyó el trabajo desde el principio en el año 1998.

Sólo decirte que la reforma legal en España es igual de exitosa que en otros países, aunque la formulación final del artículo, tal y como dices, no recoja explícitamente el término castigo, porque la reforma anuló la ambigüedad judicial que existía en nuestra legislación, que era lo que hacía falta. Porque lo curioso es que el castigo físico ya estaba prohibido en nuestro código penal, la reforma era sólo sobre el artículo 154 y 238 del Código Civil, no tenía valor penal contrariamente a lo que se dijo en muchos medios cuando se aprobó en diciembre de 2007.

En lo que sí estoy totalmente de acuerdo contigo es que dentro de todas las accione que se llevaron a cabo no llegamos a trabajar suficiente con la población de niños y niñas hijos e hijas de inmigrantes. Recuerdo varios de los cursos de formación que dimos específicamente a este colectivo a través de asociaciones que trabajan con ellos y en centros educativos, pero no fue suficiente, este trabajo requiere mucho tiempo y mucha energía. Es parte del camino que queda aún por recorrer.
Un saludo,
Pepa

Escribir un comentario





Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies