Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Retos ante la violencia contra los niños, niñas y adolescentes

La semana pasada participé en el Congreso Internacional sobre la Violencia contra los niños, niñas y adolescentes y el Trabajo Infantil, organizado por Proyecto Solidario en Toledo. La mesa en la que participé daba una visión de las diferentes iniciativas que se pueden desarrollar para erradicar la violencia contra los niños y niñas desde las instituciones, la empresa privada, las ONG y otras instituciones como Espirales Consultoría de Infancia.

El congreso tuvo un planteamiento muy interesante, porque combinó las ponencias de expertos con los grupos de trabajo y la participación de adolescentes de Bolivia, España y Perú. Por no hablar del privilegio de reencontrarme y poder compartir discusión y mesa con Paulo Pinheiro, autor del Informe de Naciones Unidas sobre Violencia contra la Infancia y Marta Santos Pais, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Violencia contra la Infancia. La información podéis encontrarla en la página web del congreso y os recomiendo la lectura de la declaración final de los y las adolescentes, que espero que esté colgada próximamente en su web. Da para pensar.

Hubo varios elementos de aprendizaje que quiero compartir hoy. El primero no es nuevo para mí pero sí más radical si cabe cuanto más lo constato. Y no es otro que la universalidad del problema de la violencia contra los niños y niñas y de sus raíces. Lo que difiere son las estrategias para abordarlo que han de ser adaptadas al contexto de cada comunidad, y, como muy acertadamente señalaban los y las adolescentes, lideradas por personas de comunidades locales.

Pero esa diferencia en el abordaje no debe hacernos nunca olvidar la dimensión universal de la violencia. kazino La violencia no tiene que ver con la cultura en la que crecimos sino con el manejo del poder que hacemos en nuestras relaciones personales y sobre todo afectivas. Éste es un elemento universal común a todos los seres humanos. Es parte de nuestra dignidad y nuestra vulnerabilidad. Si a eso le añadimos que la violencia es también una vulneración de los derechos humanos de quien la sufre, viva donde viva, el elemento de cohesión es mucho mayor que el diferenciador. Pero el discurso institucional y profesional a veces parece olvidar esta universalidad.

Mi ponencia se llamaba “Violencia contra los niños y niñas en España: retos para el cambio”. Y hoy quiero compartir lo que denominé “algunos retos especialmente delicados” pendientes en nuestro país y que desde Espirales Consultoría de Infancia trabajamos para incluir en la agenda pública.

Son los siguientes:
1. El sistema de salud mental infanto juvenil, incluidos los centros de tratamiento especializados. La atención que se está dando es insuficiente y carente de la especialización necesaria en muchos casos.

2. La desigualdad de recursos y atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas y/o agresores en las diferentes Comunidades Autónomas. Sigue siendo una realidad que un niño o niña residente en España tendrá acceso a diferentes recursos de prevención, atención, detección y tratamiento en función de la Comunidad donde viva. Y esta diferencia puede, en algunos casos, resultar decisiva. برنامج رهانات المباريات

3. La educación afectivo sexual a niños, niñas y adolescentes, objeto ya de entradas anteriores en este blog por el trabajo que estamos realizando.

4. La detección de la violencia en las edades más tempranas. No existen validados de detección ni de evaluación para los niños y niñas menores de 6 años, por lo que la detección e intervención en los casos de violencia ejercida contra los niños y niñas más pequeños sigue siendo la más difícil. انجازات ميسي

5. Atención a los grupos de riesgo, especialmente a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad física, sensorial o psíquica.

6. La sensibilización de profesionales del ámbito judicial, que desempeñan un papel clave para evitar la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes víctimas y/o agresores.

Cada uno de estos retos conlleva una agenda de trabajo específica por desarrollar, y exigen una respuesta institucional adecuada. Congresos como el de esta semana nos dieron la oportunidad de ponerlo de nuevo encima de la mesa.

Pepa

Comentarios

Comentario de Yolanda Ávila
8 julio, 2010

Hola,

felicidades por la labor que estais haciendo en pro de la infancia.
Debió de ser muy interesante el Congreso. Gracias a personas e instituciones como vosotros confío en que cada vez más se tome consciencia de lo que significa la infancia como etapa del ser humano y se le devuelva el valor y la atención que se merece.

Un saludo, Yolanda.

Escribir un comentario





Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies