Etiqueta: discapacidad
Campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) del Consejo de Europa para abordar el abuso sexual infantil en el deporte
5 abril 2018.
Etiquetas: #abusofueradejuego, abuso, deporte, derechos del niño, discapacidad, educación, padres y madres, para adolescentes, para niños y niñas, vídeos, violencia
El Consejo de Europa vuelve a superarse con un potente abordaje del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte con la campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”).
La Consejo de Europa, mediante su División para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes tiene como un eje fundamental de su actuación la protección de niños, niñas y adolescentes contra cualquier tipo de violencia. Es especialmente conocido el Convenio de Lanzarote, que el Consejo de Europa impulsó y puso en marcha en 2007 como marco de referencia para la protección niños, niñas y adolescentes contra la violencia sexual, incluida la explotación sexual, y que está ratificado por España. En 2010 elaboró la campaña “Uno de cada cinco” de prevención de abuso sexual infantil entre niños y niñas de 3 a 6 años. Colaboramos en aquella campaña con materiales y formaciones desde Espirales Consultoría de Infancia, que hemos seguido difundiendo en nuestras formaciones en distintos puntos de la geografía española (y que el propio Consejo de Europa nos llevó a presentar a Pepa en Italia y a Javier en Túnez).
Por todo esto nosotros dos, Pepa Horno y F. Javier Romeo, felicitamos la aparición de esta nueva campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) contra el abuso sexual infantil en el ámbito del deporte. Con una web muy limpia, estructurada en mensajes claros y contundentes, se organiza entorno a un vídeo que es una maravilla:
… por la variedad de personajes que aparecen,
… por reflejar que hay víctimas niños, niñas y adolescentes de ambos sexos,
… por recoger que pueden abusar tanto hombres como mujeres, y también otros niños, niñas y adolescentes,
… por visibilizar también a los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de vulnerabilidad especial (como discapacidades),
… por dar una clave sencilla: la responsabilidad de hablar es de las personas adultas del entorno.
Todo esto está en español, pero además incluye enlaces a otros recursos de prevención del abuso sexual infantil en el deporte, esos ya en inglés (incluido un directorio de especialistas entre los que se encuentra F. Javier Romeo).
Y nos encanta que además se haya presentado hoy de forma oficial junto con los materiales de la campaña de prevención y detección del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego que hemos elaborado desde Espirales CI para el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven con la colaboración de UNICEF Comité Español. Las sinergias suman recursos para seguir avanzando.
Ved el vídeo y comprobad su potencia. Y después difundidlo. Seguro que os permite tener conversaciones muy interesantes con los niños, niñas y adolescentes de vuestro entorno, y también con profesionales.
Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños y niñas “Hacia un mundo sin violencia”
5 mayo 2014.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, discapacidad, educación, In English, incidencia política, inclusión, investigaciones, justicia, libros, maltrato, migraciones, pobreza, protección, publicaciones, sensibilización, trata, violencia
Uno de los problemas que encontramos cuando trabajamos en protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia es la conceptualización. Existen diferentes posturas que tienen conceptos distintos de qué es la violencia, y en concreto en qué consiste la violencia contra la infancia. Es un tema complejo, en el que las posiciones pueden basarse en opiniones personales, creencias culturales y visiones superficiales de la violencia y sus consecuencias. De modo que disponer de unas guías consensuadas a nivel internacional siempre proporciona algo sólido sobre lo que empezar a construir.
Asesorando en estas semanas a una entidad que quiere medir la violencia que experimentan los niños, niñas y adolescentes con quienes trabaja me he referido al interesante documento Hacia un mundo sin violencia. Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños (Toward a World Free From Violence. Global Survey on Violence Against Children, en su título completo en inglés), coordinado por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. En él se recogen los datos más recientes (se ha publicado a finales de 2013) a nivel mundial sobre la violencia contra niños y niñas, como que se estima que entre 500 millones y 1500 millones de niños y niñas sufren alguna forma de violencia, o como que el coste del maltrato infantil acumulado a lo largo de la vida es de unos 124.000 millones de dólares estadounidenses cada año que incluye, por ejemplo, el coste derivado de los cuidados médicos, de la protección social, del sistema de justicia y de la pérdida de productividad (se pueden leer más detalles económicos del coste de la violencia en distintos países en la página 19 del estudio completo en inglés). Pero también hay detalles esperanzadores, como el aumento de la visibilidad de este fenómeno y la toma de medidas al respecto en muchos países, y como que la Unión Europea calcula que cada euro invertido en la prevención de la violencia produce un rendimiento social de 87 euros (también en la página 19 del estudio completo en inglés). A nivel técnico se proporcionan orientaciones muy interesantes respecto a la recopilación de datos, especialmente entre las páginas 81 y 87 del estudio completo en inglés.
Es de mucha utilidad la versión resumida en castellano, que recoge datos generales, los progresos más importantes, las principales preocupaciones y desafíos y unas recomendaciones generales que incluyen que “los gobiernos deben reconocer la importancia capital de recabar datos desglosados sobre la violencia contra la niñez” (en la página 10 del resumen).
Espero que os resulte de interés.
Javier
La sexualidad es parte de la vida
2 diciembre 2013.
Etiquetas: afectividad, derechos del niño, derechos humanos, discapacidad, educación, inclusión, libros, padres y madres, publicaciones, sanidad, sensibilización, sexualidad
Algunas tardes, cuando voy al parque con mi hija, me encuentro con una pareja de no videntes y sus dos hijos. Me parece de una gran valentía decidir ser madre y padre sin poder ver, desafiando todavía más miedos que son comunes a todos nosotros, madres y padres, como puede ser que se pierdan, se caigan o se hagan daño. Por suerte, cada vez resulta menos asombroso ver las personas con discapacidad desarrollando actividades de la vida diaria con plena normalidad, superando las barreras que la sociedad ha impuesto a esas personas.
También me alegra pensar que esas personas hayan podido formar una pareja, tener hijos, ser una familia sin verse condicionados por su discapacidad. Su imagen de paternidad/maternidad desarrollada de forma plena, acompañando a sus hijos al parque como cualquier padre o madre, me hace reflexionar sobre la importancia que tiene para todas las personas la educación sexual, y cómo esta influye en nuestra identidad.
Desde que nacemos somos seres sexuados, y el desarrollo de nuestra sexualidad (y no me refiero a las relaciones sexuales) condiciona nuestra visión de nosotros mismos, nuestra identidad, cómo nos relacionamos con los demás y nuestro bienestar. También nos permite reconocer nuestros sentimientos, cuándo nos sentimos bien o no estamos cómodos con una situación o persona, siendo un elemento protector ante situaciones de abuso o violencia.
Si en la mayoría de las sociedades todavía sigue siendo un desafío hablar y apoyar el desarrollo de la sexualidad en nuestros hijos, mucho más difícil es si ese niño o niña tiene una discapacidad. Los miedos, los tabúes, las dificultades para encontrar las palabras y gestos apropiados se multiplican por la forma que tenemos los padres y madres de entender la capacidad de desarrollo sexual o sexualidad de nuestros hijos e hijas.
Desde Espirales CI pensamos que el derecho a una educación sexual debe ejercerse desde los primeros pasos sin importar la condición, ya sea de sexo, etnia o discapacidad, entre otras. Por eso, queremos difundir este material para padres y madres, llamado “Es parte de la vida” elaborado en Uruguay por el Instituto Interamericano de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo junto al Programa de Educación Sexual de la ANEP, UNFPA e UNICEF.
La publicación contiene algunos conceptos básicos sobre educación sexual, sexualidad y género, promueve el rol de la familia y brinda consejos y recomendaciones para trabajar la educación sexual con los niños y niñas con discapacidad física y mental.
Trabajar la educación sexual de los niños y niñas con discapacidad es una herramienta imprescindible para la inclusión y para el fomento de su pleno desarrollo.
Lucía
Informe de Violencia contra la Infancia del Teléfono del Menor ANAR 2012
6 junio 2013.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, discapacidad, educación, incidencia política, investigaciones, maltrato, protección, publicaciones, sensibilización, violencia
La Fundación ANAR, que ya hemos recomendado en otra entrada, tiene un Teléfono del Menor (900 20 20 10 y 116 111) y otro Teléfono del Adulto y la Familia (600 50 51 52 y 91 726 01 01), otro Teléfono para Casos de Niños Desaparecidos (116 000) y un el E-mail ANAR, todos ellos dedicados a facilitar orientación psicológica, jurídica y social de cualquier tipo de problema que pueda afectar a un niño, niña o adolescente, con una labor que desde Espirales Consultoría de Infancia hemos apoyado de diversas maneras.
La Fundación ANAR ha elaborado (como cada año) el Informe de Violencia contra la Infancia del Teléfono del Menor ANAR 2012, en el que recoge las estadísticas de los casos atendidos, desglosando por aspectos muy variados que ofrecen una perspectiva interesante sobre la infancia y adolescencia en España.
Desde Espirales CI recomendamos su lectura (es un documento muy breve y bien estructurado) para comprender mejor el alcance de la violencia que sufren nuestros niños, niñas y adolescentes, de modo que podamos acercarnos más a ver la violencia desde sus ojos, como nos propone la Fundación ANAR en la campaña que ya hemos recomendado.
Esperamos que os resulte interesante.
Pepa, Javier, Lucía y David
Serie infantil “Kipatla” para la sensibilización contra las distintas formas de discriminación
13 marzo 2013.
Etiquetas: comunicación interpersonal, discapacidad, educación, para niños y niñas, películas, pobreza, protección, sensibilización, vídeos
El CONAPRED, Consejo Nacional para prevenir la Discriminación de la Secretaría de Gobernación del Gobierno de México, ha elaborado un programa de difusión para niños y niñas llamado Kipatla (el lugar ficticio donde se desarrollan todas las historias recibe el nombre “Cambio” en la lengua náhuatl).
Es una serie de capítulos protagonizados por niños y niñas que reflejan las diferentes formas de discriminación que viven niños y niñas de distintos colectivos en su país.
Los diferentes capítulos reflejan con delicadeza pero también con claridad y con un enfoque constructivo de resolución positiva las diferentes vulneraciones de los derechos del niño.
Aunque los contenidos están basados en la realidad mejicana, son vídeos que se pueden extrapolar fácilmente a la realidad de nuestros países y que las familias pueden ver fácilmente con los niños y niñas y a partir de ahí hablar de las distintas problemáticas.
Aparte de los insertados en esta entrada hay más, que abordan con un enfoque positivo la integración en todos sus aspectos (de discapacidades motoras o sensoriales, de diferencias étnicas o religiosas, de desventajas como el VIH/SIDA o la pobreza…) . Se puede ver la serie completa aquí. Esperamos que la conversación dé amplios frutos en el cambio de una visión de las problemáticas que afrontan los niños y niñas en su día a día y en sus posibles soluciones.
Javier y Pepa
La autoestima como fichas de póquer
7 enero 2013.
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, discapacidad, documentales, educación, In English, padres y madres, protección, sensibilización, vídeos, vínculos
El comienzo de año es un momento de buenos propósitos. He visto este vídeo en el blog Buenos tratos, que ya hemos recomendado varias veces, y me ha gustado porque presenta un planteamiento muy interesante sobre la construcción de la autoestima en los niños y niñas. El ponente, Rick Lavoie, es un experto en Educación Especial y presenta en unos minutos el concepto de autoestima utilizando la imagen de las fichas de póquer. Y me parece especialmente interesante la frase clave de la conferencia: “Nuestro objetivo como padres o madres o como profesionales es conseguir que los niños y niñas se acuesten cada día con más fichas de póquer que las que tenían por la mañana”. ¡Un buen propósito para hacernos para este año…!
Espero que os guste tanto como a mí.
Javier
La diferencia como riqueza
16 enero 2012.
Etiquetas: afectividad, discapacidad, páginas web, vídeos
La discapacidad física, sensorial y psíquica implica un reto no sólo para quien la vive sino para todos nosotros, para nuestra sociedad. La diferencia nos da miedo, nos pone a prueba, pero también nos estimula y nos hace mejores personas. Pero sobre todo es como si no quisiéramos entender que la diferencia es parte de la normalidad, que lo normal es ser diferente, porque cada uno lo somos, sólo que hay diferencias más visibles y evidentes que otras.
Sin embargo son justo las personas cuyas diferencias son más visibles también las más invisibilizadas en los distintos ámbitos sociales. En un intento de controlar y homogeneizar la sociedad, les hemos negado las condiciones de igualdad para participar de los mismos espacios y las mismas vivencias, tal y como refleja este vídeo. Hemos construido una sociedad que niega a las personas con discapacidad sus derechos, tanto más a los niños y niñas con alguna discapacidad física, sensorial o psicológica.
Desde Espirales Consultoría de Infancia queremos compartir con vosotros este vídeo elaborado por ECOM para celebrar su aniversario. Y no sólo por el sentido del trabajo que desarrollan, que nosotros suscribimos, y cuya existencia es bueno celebrar porque la celebración tiene un valor afectivo de honra, de reconocimiento y de agradecimiento todo en uno. Queremos hacerlo también por la alegría que trasmiten, que defienden y reclaman. Una alegría que nos hace mucha falta.
Esperamos que os guste.
Javier y Pepa