Etiqueta: duelo
Vídeo “Saltando” de Pixar para explicar la resiliencia
1 agosto 2016.
Etiquetas: afectividad, cuentos, duelo, educación, padres y madres, para niños y niñas, protección, resiliencia, vídeos, vínculos
En una formación que estamos impartiendo Pepa Horno y F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe estamos tratando en profundidad el tema de la resiliencia. Es un curso online para profesionales de varios países correspondientes a la oficina regional de esta prestigiosa ONG internacional dedicada a la protección de infancia mediante hogares infantiles, una organización que admiramos y a la que apoyamos con nuestra formación y nuestro asesoramiento desde hace tiempo.
En esta formación sobre la resiliencia empezamos cada sesión con un vídeo específico para provocar la reflexión (a nivel cognitivo y también a nivel emocional). Y las claves de la resiliencia son resistir, rehacerse e incluso fortalecerse.
En este vídeo, titulado “Saltando” en español (en inglés “Boundin'”), de Pixar (2003), podemos ver de forma lúdica y al mismo tiempo impactante la capacidad que tiene el cordero de procesar una situación de dificultad: resistir a la situación, pero también rehacerse e incluso fortalecerse con recursos externos (en este caso un guía de resiliencia, el “conejílope” o conejo astado).
Esperamos que el vídeo os resulte útil para comentarlo con los niños y niñas que tengáis a vuestro alrededor en este tiempo.
“Vacío”, cuento sobre resiliencia de Anna Llenas
31 mayo 2016.
Etiquetas: afectividad, cuentos, duelo, para niños y niñas, terapia
Desde Espirales CI intentamos hacernos eco de los materiales de sensibilización que encontramos y nos parecen valiosos, especialmente aquellos creados para los niños y niñas.
Estos materiales a veces nos los envían, y a veces aparecen en nuestra búsqueda personal. Este es el caso de Vacío, un cuento escrito e ilustrado por Anna Llenas, que ha sido publicado por Barbara Fiore Editora, y que encontré en “La torre de papel”, una librería increíble que he descubierto en Ciutadella (Menorca).
Anna Llenas es una ilustradora ya conocida por crear libros muy bellos sobre emociones para niños y niñas y con una gran potencialidad educativa. El monstruo de colores es un referente en este tema, y El laberinto del alma recoge textos muy bellos sobre las distintas emociones y de hecho incluye algunas que no suelen encontrarse generalmente en este tipo de libros.
Pero Vacío merece mención aparte por la temática en la que trabajamos. Ya el dibujo de la portada me llamó poderosamente la atención, dado que el vacío de la niña estaba justamente en su tripa, y esa es justo una imagen que utilizo constantemente en mi trabajo, la de las “tripas”. Así que me detuve, y lo abrí. No imaginé encontrarme tal tesoro. Pocas veces he encontrado un cuento que describa con tal certeza el proceso de resiliencia que ponemos en marcha para afrontar el dolor. La protagonista es una niña, pero podría ser cualquiera de las personas que he conocido en terapia, o en las conferencias o cursos.
Este es el vídeo resumen del cuento, que recoge solo el inicio, no desvela el final, cómo la niña logra afrontar su pérdida. El cuento recoge en mi opinión todo lo técnicamente importante sobre el tema: los monstruos que salen del vacío, los cierres en falso, la dependencia emocional, el vértigo, las lágrimas, el reencuentro con el interior, el jardín personal, el acercamiento diferente al otro, las nuevas vivencias, la red afectiva y el valor del vacío. Pero todo desde el lenguaje poético, imágenes impagables y colores mágicos.
En definitiva lectura para nuestros hijos e hijas, para las personas con las que trabajamos y al final para las almas de todos nosotros (y se pueden obtener ideas de los recursos online de la autora). Os lo recomiendo vivamente. Espero que os guste tanto como a mí.
Presentación de los nuevos cuentos de Pepa Horno en Madrid
1 octubre 2015.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, afectividad, cuentos, dimensión corporal, duelo, nuestras publicaciones, padres y madres, para niños y niñas, vínculos
Presentación de El lenguaje de los árboles y El mago de los pensamientos los nuevos cuentos para niños y niñas de Pepa Horno.
Participan:
Belen Zarza, coach.
Fidel Delgado, titiripeuta y psicólogo clínico.
Pepa Horno, la autora.
Fecha: jueves 1 de octubre de 2015, a las 19h..
Lugar: Fnac Castellana
Paseo Castellana 79 (metro Nuevos Ministerios)
Madrid
Entrada gratuita hasta completar el aforo.
[Entrada original del 8 de septiembre de 2015, actualizada a 1 de octubre de 2015, fecha de realización del evento.]
Pepa Horno firma sus nuevos cuentos el 29 de mayo de 2015 en la Feria del Libro de Madrid
29 mayo 2015.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, afectividad, cuentos, dimensión corporal, duelo, educación, libros, nuestras publicaciones, padres y madres, para niños y niñas, publicaciones, vínculos
Pepa Horno estará firmando sus nuevos cuentos El lenguaje de los árboles y El mago de los pensamientos, recientemente publicados por la Editorial Fineo, en el marco de la Feria del Libro de Madrid.
Fecha: viernes 29 de mayo de 2015, de 19:00 a 21:00.
Lugar: Feria del Libro de Madrid
Caseta 47, UDL Libros
Jardines del Buen Retiro (Parque del Retiro)
Madrid
[Entrada original del 21 de mayo de 2015, actualizada a 29 de mayo de 2015, fecha del evento. Continúa la venta de libros (sin firma de Pepa Horno) en la caseta 47 hasta el final de la Feria del Libro de Madrid, el 14 de junio de 2015.]
Taller “El profesional ante el dolor del niño y su familia” el 22 de mayo de 2015 en Zaragoza
22 mayo 2015.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, afectividad, congresos y formaciones, duelo, protección, vínculos
Taller de formación “El profesional ante el dolor del niño y su familia”, gratuito para la Red de Atención Temprana del Gobierno de Aragón, organizado por la Fundación Genes y Gentes con el apoyo de la Fundación CAI-ASC y con el patrocinio del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, del Gobierno de Aragón.
Fecha: viernes 22 de mayo de 2015, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Lugar: Centro Joaquín Roncal – Fundación CAI-ASC
C/ San Braulio 5
Zaragoza
Para más información e inscripciones, contactar con la Fundación Genes y Gentes en el correo info@fundaciongenesygentes.es.
[Entrada original del 21 de abril de 2015, actualizada a 22 de mayo de 2015, fecha de realización del taller.]
Novela de Annabel Pitcher “Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea”
2 febrero 2015.
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, duelo, In English, libros, padres y madres, para adolescentes, protección, publicaciones, sensibilización, vídeos, vínculos
Annabel Pitcher, una joven escritora británica, ha deslumbrado a la crítica literaria y, lo que es más importante, a muchos lectores y lectoras en todo el mundo con su primera novela, Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea (publicada por la editorial Siruela inicialmente en 2011, aunque ya ha tenido varias ediciones distintas, y aparecida originalmente como My Sister Lives on the Mantelpiece en la editorial británica Orion, en marzo de 2011).
Quienes nos leéis sabéis que en Espirales CI trabajamos en los temas de afectividad, protección, comunicación y Derechos del Niño, y esta novela nos sumerge, desde la ficción, en una historia que toca elementos fundamentales de cada aspecto. Narrada en primera persona, Jamie, un niño inglés de diez años nos va contando su vida, una vida en la que la violencia ha mostrado casi todas sus formas, desde las más impactantes hasta las más sutiles. La familia, compuesta originariamente por padre, madre, dos hermanas gemelas cinco años mayores y el protagonista, ha sufrido la muerte de Rose, una de las gemelas, en atentado terrorista hace unos años, cuando Jamie era muy pequeño. El dolor ha llevado a cada miembro de la familia a perder la conexión con el resto, desarrollando cada cual sus vías de escape que aumentan el sufrimiento: la madre ha abandonado a la familia en medio de un cumpleaños; el padre hace años que tiene problemas con el alcohol; Jasmine, la gemela de Rose, está dejando discretamente de comer; y Jamie no ha podido todavía llorar la pérdida. Con toda esta situación el padre se lleva a Jamie y a Jasmine a vivir a un pueblo de provincias. Y se lleva también los restos incinerados de su hermana Rose, que descansan en una pequeña urna sobre la repisa de la chimenea.
Y ahí comienza la historia, en la que Jamie va relatando sus vivencias, con una mirada inocente y sorprendida, que nos conmueve a quienes le leemos como adultos. Vamos recogiendo datos que Jamie quiere obviar, detalles que intenta pasar por alto, situaciones que quiere evitar. En sus vivencias no encuentra apoyo de los adultos a su alrededor, solo la presencia, también poco sólida, de su hermana Jasmine. Y sin embargo, Jamie va encontrando pequeñas soluciones, estrategias que le permiten seguir adelante y ser todo un ejemplo de resiliencia. Y mientras, nos hace cuestionarnos a los adultos: ¿estaremos pasando por alto situaciones como las de Jamie en la vida diaria de nuestros niños y niñas? ¿De verdad tenemos la seguridad de que les escuchamos y de que comprendemos su mundo desde su propio punto de vista, y no solo desde el nuestro?
Esta novela curiosamente fue publicada para público infantil y juvenil en Gran Bretaña por su tono luminoso y levemente humorístico (y de hecho se presta muy bien a actividades de club de lectura infantil y juvenil, como ha ocurrido en el mundo anglófono), pero ha sido publicada en castellano para público adulto por su profundidad. Annabel Pitcher nos invita a reflexionar sobre nuestra capacidad de escucha y de comprensión, y nos anima a mostrar una nueva actitud cuando miremos y cuando oigamos lo que dicen los niños y niñas a nuestro alrededor.
Os deseo una amena, ilusionante y conmovedora lectura. Y si nos recomendáis en comentarios otras novelas que nos permitan acercarnos desde la ficción a la vivencia de estar cuidando a niños y niñas, intentaremos leerlas y compartirlas desde el blog.
Javier
P.D. ¡Cómo se cuidó el lanzamiento del libro en Gran Bretaña! Hicieron un tráiler simplemente para darle difusión. No hay película, ni intención de hacerla. Desafortunadamente está solo en inglés, si alguien lo encuentra con subtítulos en castellano, que nos lo diga y lo ponemos. Aquí os dejo con él.
Sentidos compartidos: F. Javier Romeu y su post inoportuno
15 enero 2014.
Etiquetas: blogs, duelo, incidencia política, protección, sensibilización, vídeos, violencia
Ya hablamos del blog de F. Javier Romeu hace un tiempo, pero la sinergia entre el post que él escribió en su blog en año nuevo y el que yo estaba escribiendo por entonces y que salió publicado este lunes es tan fuerte que queremos difundirlo específicamente desde Espirales CI. Lo podéis leer aquí. La entrada es conmovedora y el vídeo que incluye la entrada es tan revelador como estremecedor.
Si las muertes violentas no se cuentan, los suicidios son casi un tabú y la depresión una realidad a la que es fácil volver la espalda. ivermectin cream scabies Ya dice Javier “vivimos en un mundo en el que si te rompes el brazo, todos corren a firmarte la escayola, pero si les dices que estás deprimido, todos corren en dirección opuesta“. Esta es una realidad que afecta no solo a la depresión, sino también a las víctimas de violencia de cualquier tipo. ivermectin tablete cena
Desde aquí os recomendamos que lo leáis con el cuidado que merece. Y a ti, Javier, una vez más, por caminar de la mano. durvet ivermectin sheep drench 240 ml
Pepa
“La hora violeta” de Sergio del Molino
29 agosto 2013.
Etiquetas: afectividad, duelo, libros, sanidad, vínculos, vivencias
Hay libros que se te meten en el alma. Los lees y cuando llegas a su fin, algo de ellos perdura en ti. Y el tiempo pasa, hablas de ese libro a tus amigos, recuerdas frases… sus protagonistas siguen presentes en ti. En este caso, como quería su autor, los recuerdas con nombre propio: Pablo, Sergio y Cris.
La hora violeta es un libro que hace temblar desde la primera página. No oculta lo que es: el relato del dolor de un padre ante la enfermedad y muerte de su hijo de apenas un año. Su hijo Pablo, que muere de leucemia. Un dolor inefable al que Sergio del Molino pone palabras tímidas, desgarradas, sarcásticas o agradecidas según toca. Un dolor que nunca acaba, y deja una parte de sí mismos tendida sobre la nada. Un dolor que está tejido de amor. De un amor apabullante. Porque como escribió Cris, la madre de Pablo, en aquel artículo que se publicó: “Y, sobre todo, ahora sé que el amor siempre vence a la muerte, porque ella me ha quitado a Pablo, pero jamás logrará que yo deje de querer a mi hijo”.
¿Por qué recomendamos la lectura de este libro desde Espirales CI?
Porque es un dolor del que casi nunca se habla. Un dolor que como dice su autor ni siquiera tiene nombre: el de los padres que ven morir a sus hijos. Un dolor que, cuando alguien tiene la generosidad de compartirlo, se convierte en luz para quienes conocen ese dolor.
Porque todos los profesionales, especialmente los que trabajan en el ámbito sanitario y social, deberían leer este libro. Aquellos que tienen contacto con las familias, con los niños y niñas, no sólo con los que ven transformada su vida por una enfermedad como el cáncer o los que mueren de esa u otras enfermedades, sino los que tienen contacto con cualquier niño, cualquier bebé y con sus familias. Porque este libro hace visible su dolor. Y desde ahí ya no puedes hacer como que no lo has visto.
Porque nosotros creemos que el amor no sólo vence a la muerte, sino que transforma la vida de las personas. Aún en el más horrible de los dolores. Y este libro habla de ese amor, el que sólo se conoce cuando se atraviesa el horror.
Léanlo. Lloren. Y luego vuelvan a leerlo y llévenles muy dentro. Verán que, como me sucedió a mí, no pueden olvidar sus nombres.
Pepa
La Fundación ANAR: orientación las 24 horas
5 marzo 2012.
Etiquetas: abuso, afectividad, duelo, maltrato, padres y madres, páginas web, para adolescentes, para niños y niñas, protección, sexualidad, vínculos, violencia
La Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) es un referente indispensable en el trabajo con infancia y adolescencia.
El teléfono de ayuda a niños y adolescentes (900 20 20 10) es gratuito y confidencial y funciona las 24 horas, y sirve para orientarles en cualquier tema que les preocupe, desde cómo acercarse a la persona que les gusta o comunicar malas notas en casa hasta cuestiones más graves como malos tratos, acoso escolar o embarazos no deseados. Atendido por un equipo de profesionales de la Psicología, cuenta con el apoyo de un Departamento Jurídico y de un Departamento Social que dan orientaciones específicas en los casos más complejos.
Ese mismo equipo atiende también el teléfono de ayuda al adulto y la familia (600 50 51 52), que es también confidencial y funciona las 24 horas, pero que es de pago. En él se atienden todas las cuestiones que cualquier adulto puede tener respecto a un menor: padres y madres, familiares, profesorado, vecinos…
La Fundación ANAR atiende también por correo electrónico, al que se accede desde su página web, y se ocupa del teléfono de niños desaparecidos (116 000), y tiene luego otras actividades dentro del ámbito de infancia que merece la pena conocer.
Desde Espirales Consultoría de Infancia recomendamos siempre la Fundación ANAR como primer recurso ante cualquier problema que involucre a un niño, niña o adolescente, ya que proporciona una primera orientación que si bien no es la definitiva (en muchos casos graves es sólo el comienzo), sirve de inicio para encuadrar una intervención que ayude a todas las personas implicadas. Tanto Pepa como Javier conocemos de cerca el funcionamiento por haber colaborado, y nos merece toda nuestra confianza.
Así que os animamos a conocer este recurso y a ofrecérselo a los niños, niñas y adolescentes que tengáis a vuestro alrededor, y a que no dudéis en utilizarlo si queréis orientación sobre cualquier tema relacionado con la infancia.
Pepa y Javier
Artículo “Los niños y niñas y la muerte”
5 diciembre 2011.
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, duelo, educación, nuestras publicaciones, padres y madres, publicaciones, vivencias
La semana pasada ha salido publicado el artículo “Los niños y niñas y la muerte” en el número de noviembre de 2011 de la revista electrónica Nuestro rincón del 0-6 editada por ACENTO.
En el artículo, que se puede descargar aquí, se analiza la percepción que tienen los niños y niñas de la muerte en las distintas etapas entre 0 y seis años, se ofrecen algunas pautas básicas para acompañarles ante el fenómeno de muerte y se sugieren lecturas de apoyo, tanto para padres y madres y profesionales como para leer con los propios niños y niñas. Empieza así:
Durante mucho tiempo se pensó que los niños y niñas no sufrían procesos de duelo hasta edades avanzadas. Sin embargo, las investigaciones en el ámbito del apego han demostrado que pasan por procesos de duelo desde las edades más tempranas, aunque no lo manifiestan igual que los adultos hasta más adelante. Por eso es necesario hablarles de la muerte (y no ocultarla por miedo a que les dañe) cuando ocurre (o cuando va a suceder, en el caso de enfermedades terminales), para que entiendan 1) que la persona se va definitivamente y 2) que la persona no se va voluntariamente, y también para que puedan despedirse, ya que si estos conceptos no quedan claros y no se produce una despedida, puede aparecer un duelo patológico. Y por eso es importante que sepamos escuchar y prestar atención a lo que ocurre en su interior cuando aparece la muerte en sus vidas.
Continuar leyendo en el artículo completo…
Después de haber acompañado a familias ante esta realidad inevitable de la vida (antes o después, los niños y niñas se van a encontrar con la pérdida de seres queridos), ofrezco en este artículo algunas ideas fundamentales. Espero que os sean de utilidad.
Javier