Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: pobreza

La Estrategia de Infancia de la Cooperación Española

Hace unos meses se presentó la Estrategia de Infancia de la Cooperación Española y desde Espirales Consultoría de Infancia queremos hacernos eco de las luces y las sombras de este documento y de lo que significa.

estrategia_infancia_aecidEn primer lugar, es motivo de alegría que la Cooperación Española tenga un documento marco en el que encuadrar todos los temas de infancia, que había sido reclamado por las organizaciones de infancia desde hacía ya años. Nos sigue sorprendiendo que la infancia siga estando en un plano tan secundario, siendo como es una parte de la vida por la que pasamos todas las personas que determina en buena parte el resto de la vida. Pero finalmente se ha publicado la Estrategia de Infancia, y eso es motivo de celebración, aunque haya aparecido mucho más tarde que otras líneas estratégicas.

Por otro lado, es de felicitar que la participación de entidades de infancia haya sido real y efectiva, y se pueden percibir las reivindicaciones y las orientaciones para el trabajo con infancia desde un enfoque de derechos en el capítulo 3, “Marco de referencia”, con ideas claras aunque quizás demasiado resumidas para quienes no conocen en profundidad el alcance de los principios y conceptos que se exponen.

El capítulo 4, “Marco de actuación”, recoge el conjunto de objetivos y orientaciones de todos los aspectos considerados como prioritarios:

  1. Gobernabilidad democrática de la infancia: básicamente, incluir el enfoque de derechos de la infancia en todas las intervenciones, y potenciar la consideración de los Derechos del Niño en todos los niveles.
  2. Reducción de la vulnerabilidad y promoción de la cohesión social, seguridad alimentaria y nutrición, salud, educación y agua y saneamiento.
  3. Igualdad de género y empoderamiento de las niñas.
  4. Crecimiento económico inclusivo y sostenible que tenga en cuenta a los niños, niñas y adolescentes.
  5. Implicación de los niños, niñas y adolescentes en la sostenibilidad medioambiental.
  6. Consideraciones específicas sobre la infancia en situaciones de ayuda humanitaria.
  7. Construir una ciudadanía global que tiene en cuenta los Derechos del Niño y facilita la participación de niños, niñas y adolescentes.

Parece que ese análisis es bastante exhaustivo, que aborda todos los aspectos de manera global e integrada. Desde luego, es un avance en esa dirección, pero a quienes formamos parte de Espirales Consultoría de Infancia nos llama la atención que no haya una línea específica para prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra la infancia (como sí que existe en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, la meta 16.2 “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños”). Es cierto que aparecen menciones a la protección frente a la violencia, como la línea estratégica 2.4.6. contra la violencia en los entornos educativos (¿pero qué ocurre en el resto de entornos, en especial en la familia y en la comunidad?), la línea 3.2.2. para la eliminación de la violencia contra las niñas (¿y qué ocurre con los niños?) o la línea  6.1.1. sobre la atención a niños víctimas de violencia, trata, explotación, abusos sexuales, prostitución forzosa, violación o violencia doméstica en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria (¿y qué se hace en situaciones que no sean de emergencia?).

En resumen, es un documento que establece un marco para hablar de infancia y cooperación con profesionales de múltiples ámbitos (no necesariamente de infancia) y que sienta las bases para poder seguir avanzando. Confiamos en que uno de esos avances sea la inclusión de una perspectiva integral de la prevención y la erradicación de la violencia contra la infancia, y que se pueda incluir en las revisiones que están previstas en el documento dentro de unos años.

Esperamos que os resulte de interés,

F. Javier Romeo

Taller “Las claves afectivas de la resiliencia” en el I Congreso Internacional de EDUCO en Madrid el 23 de octubre de 2015

congreso_educoTaller “Claves afectivas de la resiliencia” impartido por Pepa Horno en el I Congreso Internacional de EDUCO “El bienestar de la infancia y sus derechos”, organizado por la ONG Educo del 22 al 24 de octubre de 2015. Pepa también participa como miembro del Comité Académico del Congreso.

Fecha: viernes 23 de octubre de 2015, de 11:15 a 14:15.

Lugar: CaixaForum
Paseo del Prado 36
Madrid

Ver el programa y más información e inscribirse en la página web del I Congreso Educo.

[Entrada original del 9 de septiembre de 2015, actualizada a 23 de octubre de 2015, fecha de realización del taller.]

Para las personas que quieran volver a ver el vídeo compartido en el taller, está disponible en la entrada de blog ‘Vídeo “ReMoved” sobre acogimiento’.

“Más solas que nunca”, informe de Save the Children sobre pobreza y familias monoparentales

Escribir esta entrada y difundir el informe “Más solas que nunca”. La pobreza infantil en familias monomarentales de Save the Children tiene valor en sí mismo trabajando en Espirales CI porque refleja la vulneración de los derechos de los niños y niñas que crecen en familias monoparentales en nuestro país. Pero para mí tiene un valor añadido que quiero “confesar”.

Primero, porque soy madre soltera de una preciosidad de 8 años, así que conozco muy bien parte de la realidad de la que habla este informe. Tengo la inmensa fortuna de no haber sufrido nunca precariedad económica ni laboral, pero sé del agotamiento, del miedo, de la necesidad de apoyos afectivos y logísticos de personas queridas sin las que no hubiera sido capaz de criar a mi hijo. Ser madre o padre en soledad, sea por el motivo que sea, implica un coste afectivo y personal innegable. En mi caso fue una opción elegida, y eso te hace más fácil vivirla en plenitud, pero si además es una opción a la que la vida te lleva sin quererlo o en una situación de duelo personal (separaciones, muertes…) esa carga puede volverse contra una misma, y desde ahí contra nuestros hijos e hijas.

mas_solas_que_nunca_save_the_childrenY segundo, porque el informe es muy bueno. Como le dije al equipo de Save the Children que lo elaboró, es claro, contundente y duele leerlo, como no puede ser de otra manera. Y si queréis comprobarlo, haced la prueba, y leed sólo los párrafos entrecomillados que recogen testimonios de madres y de hijos. Hablan de amor, de entrega, de lucha, pero también de soledad, de angustia y desesperación. Participé en este informe con lo mejor de mí: mi bagaje profesional y mi experiencia personal. Y leyendo el resultado me alegro aún más de haberlo hecho. Este informe es parte de una etapa de colaboraciones con Save the Children que llega de nuevo a mi vida, tal y como dice el nombre de nuestra consultoría, como una espiral bienvenida.

Los cambios sociales y estructurales obligan a mirar de frente nuevas realidades. Las familias monoparentales van a crecer, y la sociedad en la que vivimos condena a estas personas, en su mayoría mujeres, a condiciones clarísimas de desigualdad y en muchos casos, precariedad. Y esa condena, una vez más, recae también sobre sus hijos e hijas. Conceptos tan diversos entre sé como la conciliación de la vida familiar y laboral, las actividades extraescolares, las prestaciones, o el agotamiento cobran otro significado teniendo su realidad presente. Y así debe ser.

Con la denuncia, llega el deber de respuesta institucional. Así la espero.

Pepa Horno

Inversión pública en infancia

unicef_ceet_infancia_en_presupuestosHace un par de semanas, UNICEF Comité Español publicó un estudio elaborado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo (CEET) denominado La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013 que ha sido fuertemente comentado en las redes sociales, principalmente porque ha puesto en evidencia la caída de inversión pública en la infancia y adolescencia y la disparidad de dicha inversión entre las comunidades autónomas.

Pero el estudio también señala otros aspectos que desde Espirales Consultoría de Infancia consideramos que deberían ser incorporados en la agenda del trabajo de incidencia de todas aquellas personas, organizaciones e instituciones que trabajen en pos de los derechos de la infancia.

Por un lado, se debe exigir mayor claridad y desagregación a la información reflejada en los presupuestos públicos, para poder acceder de forma de sencilla y transparente a los datos y poder analizar la inversión desde diferentes perspectivas:

  • Según los ciclos de vida de la infancia (primera infancia, escolar, adolescencia) ya que el impacto que tiene la inversión en la primera infancia afecta el desarrollo de las siguientes etapas y es fundamental para establecer las bases de equidad. También permite analizar si se cubren las necesidades específicas de cada ciclo.
  • Según la situación socioeconómica, para analizar si dicha inversión llega a los grupos más necesitados o vulnerables, garantizando la distribución equitativa de los recursos.
  • Que permita la comparación con otras partidas presupuestarias o el gasto real, para poder hacer un seguimiento de la inversión real realizada y comparar con las otras partidas del presupuesto estatal, analizar el volumen y composición de los recursos asignados y el grado de eficiencia que se utilizan.
  • Que permita evaluar la efectividad de la inversión. Para ello los presupuestos deberían elaborarse en base a resultados que permitan medir el desempeño de las instituciones y del uso de los recursos públicos en los programas o proyectos que permiten alcanzar los resultados establecidos.
  • Que facilite los mecanismos de rendición de cuentas sobre la inversión pública destinada a la infancia y adolescencia, que pueden ser a nivel parlamentario, por entidades fiscalizadoras, por instituciones independientes de derechos humanos, entre otras. El acceso a la información por parte de los ciudadanos es fundamental para garantizar la transparencia del uso de recursos públicos en el cumplimiento de los derechos del niño.

Por otro lado, se deben fortalecer los espacios y procesos participativos por parte de la ciudadanía, incluyendo a los niños y niñas, para la elaboración de los presupuestos en sus diferentes niveles. Ya existen algunas experiencias a nivel municipal, que pueden servir de ejemplo para establecer mecanismos participativos en los presupuestos de las comunidades autónomas. La sociedad en su conjunto, incluyendo a niños y niñas, tiene que asumir un rol protagónico en las decisiones que le afectan directamente, como es la inversión en las políticas públicas.

Por último, se deberían establecer estándares mínimos de inversión en infancia a nivel del Estado Español para evitar inequidades y garantizar la igualdad de posibilidades a todos los niños, niñas y adolescentes, para facilitar la utilización de indicadores que midan el impacto de dicha inversión en las políticas y programas destinados a la infancia y adolescencia, otorgando mayor importancia a los resultados y calidad que al volumen invertido.

Hasta la fecha la inversión en infancia ha dependido de la voluntad política de los gobiernos de turno, es momento que pase a ser una prioridad de Estado y cuente con la participación de la ciudadanía, y especialmente, con la voz de los niños, niñas y adolescentes.

Lucía

Pacto de Estado por la Infancia

Cada vez tenemos menos hijos en España y por cada dos personas que se van del país entra una. Además, uno de cada cuatro niños se encuentra bajo el umbral de la pobreza y desde el 2010 la inversión española en la infancia ha disminuido, siendo España el segundo país de la Unión Europea, tras Grecia, en el que menos capacidad tiene la intervención del estado para reducir la pobreza. Por lo tanto, es necesario generar un consenso social y político centrado en el bienestar de las personas y que coloque a la infancia en la acción política.

Estas son algunos de los datos que menciona el informe elaborado por el Comité Español de UNICEF, La infancia en España 2014. El valor social de lo niños: hacia un Pacto de Estado por la infancia. Este informe brinda una visión diferente de posicionar la situación de desprotección, pobreza e incumplimientos de derechos que sufren muchos niños y niñas en España, promoviendo un pacto de Estado que involucre a todos los actores políticos, económicos y sociales, incluidos las familias y los niños y niñas.

Desde Espirales CI coincidimos con el enfoque político que tienen que tener los temas vinculados a la infancia y por eso apoyamos la recolección de firmas de UNICEF para lograr un Pacto de Estado que pretende abordar temas tan urgentes como el desarrollo y aprobación de una ley de violencia contra la infancia, brindar mayor participación a los niños en las decisiones políticas, hacer seguimiento de la inversión en infancia y de la coordinación de políticas, luchar contra la pobreza infantil y por la inclusión social, y asegurar una educación inclusiva y de calidad.

Lucía

Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños y niñas “Hacia un mundo sin violencia”

Uno de los problemas que encontramos cuando trabajamos en protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia es la conceptualización. Existen diferentes posturas que tienen conceptos distintos de qué es la violencia, y en concreto en qué consiste la violencia contra la infancia. Es un tema complejo, en el que las posiciones pueden basarse en opiniones personales, creencias culturales y visiones superficiales de la violencia y sus consecuencias. De modo que disponer de unas guías consensuadas a nivel internacional siempre proporciona algo sólido sobre lo que empezar a construir.

Asesorando en estas semanas a una entidad que quiere medir la violencia que experimentan los niños, niñas y adolescentes con quienes trabaja me he referido al interesante documento Hacia un mundo sin violencia. Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños (Toward a World Free From Violence. Global Survey on Violence Against Children, en su título completo en inglés), coordinado por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. En él se recogen los datos más recientes (se ha publicado a finales de 2013) a nivel mundial sobre la violencia contra niños y niñas, como que se estima que entre 500 millones y 1500 millones de niños y niñas sufren alguna forma de violencia, o como que el coste del maltrato infantil acumulado a lo largo de la vida es de unos 124.000 millones de dólares estadounidenses cada año que incluye, por ejemplo, el coste derivado de los cuidados médicos, de la protección social, del sistema de justicia y de la pérdida de productividad (se pueden leer más detalles económicos del coste de la violencia en distintos países en la página 19 del estudio completo en inglés). Pero también hay detalles esperanzadores, como el aumento de la visibilidad de este fenómeno y la toma de medidas al respecto en muchos países, y como que la Unión Europea calcula que cada euro invertido en la prevención de la violencia produce un rendimiento social de 87 euros (también en la página 19 del estudio completo en inglés). A nivel técnico se proporcionan orientaciones muy interesantes respecto a la recopilación de datos, especialmente entre las páginas 81 y 87 del estudio completo en inglés.

Es de mucha utilidad la versión resumida en castellano, que recoge datos generales, los progresos más importantes, las principales preocupaciones y desafíos y unas recomendaciones generales que incluyen que “los gobiernos deben reconocer la importancia capital de recabar datos desglosados sobre la violencia contra la niñez” (en la página 10 del resumen).

Espero que os resulte de interés.

Javier

El enfoque basado en derechos humanos

En el boletín anterior anunciamos nuestro nuevo apartado de Asesoramiento Internacional, para dar más visibilidad el trabajo que realizamos en los temas de cooperación internacional y acción humanitaria, tanto en España como a nivel internacional.

Como todo lo que hacemos desde Espirales CI, esta línea de trabajo también se basa en el enfoque de los derechos humanos y su relación con la infancia. Plantea un abordaje que incluye los conceptos de la dignidad humana, el valor de cada persona como sujeto de derechos y como perteneciente a una comunidad, el rol del Estado y el marco normativo nacional e internacional de los derechos humanos.

A pesar que suene sólo como un enfoque teórico, y que en muchos casos se quede en un mero formalismo, su aplicación real es posible. Para ello se cuenta con diferentes metodologías y herramientas, que permiten no sólo orientar las intervenciones desde este enfoque, sino también medir su impacto a través del pleno ejercicio de los derechos humanos.

En ese sentido, nos gustaría compartir la última publicación de la Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación titulada El enfoque basado en derechos humanos en los programas y proyectos de desarrollo y elaborada por Manuel Gómez Galán, Daniel Pavón Piscitello y Héctor Sainz Ollero. Es una propuesta concreta para incorporar el enfoque basado en derechos humanos en la práctica cotidiana de los programas y proyectos de desarrollo.

Este material también puede ser utilizado para incorporar el enfoque de derechos humanos en otros tipos de intervenciones sociales y aplicarlo a un grupo específico como puede ser la infancia y la adolescencia.

Esperamos que os resulte útil.

Lucía

Ponencia en el marco del Congreso Internacional: “Familias vulnerables, familias resilientes: innovaciones contra la vulnerabilidad social” en Madrid

Familias vulnerablesPonencia en el marco del Congreso Internacional “Familias vulnerables, familias resilientes: innovaciones contra la vulnerabilidad social”  organizado por Primera Alianza, en Madrid

Fechas: Jueves 7 de Noviembre de 2013
Horario: 9:00-18:30
Lugar: Universidad Pontificia Comillas de Madrid
C/Alberto Aguilera 25.
Aula Pérez del Pulgar.

[Entrada original del 27 septiembre 2013, actualizada a 7 de noviembre, fecha de finalización de la actividad.]

Serie infantil “Kipatla” para la sensibilización contra las distintas formas de discriminación

El CONAPRED, Consejo Nacional para prevenir la Discriminación de la Secretaría de Gobernación del Gobierno de México, ha elaborado un programa de difusión para niños y niñas llamado Kipatla (el lugar ficticio donde se desarrollan todas las historias recibe el nombre “Cambio” en la lengua náhuatl).

Es una serie de capítulos protagonizados por niños y niñas que reflejan las diferentes formas de discriminación que viven niños y niñas de distintos colectivos en su país.

Los diferentes capítulos reflejan con delicadeza pero también con claridad y con un enfoque constructivo de resolución positiva las diferentes vulneraciones de los derechos del niño.

Aunque los contenidos están basados en la realidad mejicana, son vídeos que se pueden extrapolar fácilmente a la realidad de nuestros países y que las familias pueden ver fácilmente con los niños y niñas y a partir de ahí hablar de las distintas problemáticas.

Aparte de los insertados en esta entrada hay más, que abordan con un enfoque positivo la integración en todos sus aspectos (de discapacidades motoras o sensoriales, de diferencias étnicas o religiosas, de desventajas como el VIH/SIDA o la pobreza…) . Se puede ver la serie completa aquí. Esperamos que la conversación dé amplios frutos en el cambio de una visión de las problemáticas que afrontan los niños y niñas en su día a día y en sus posibles soluciones.

Javier y Pepa

Informe de Unicef sobre pobreza infantil en España

Unicef ha presentado en mayo el informe “Infancia en España 2012-2013, el impacto de la crisis en los niños”.

Desde Espirales Consultoría de Infancia queremos agradecer a Unicef este informe tan necesario como legítimo en estos momentos. does ivermectin work on barber pole worms La instituciones deben visibilizar y priorizar el impacto que la crisis económica está teniendo en los niños y niñas.

El estudio incluye datos escalofriantes que prueban que la pobreza en España afecta más, en número e intensidad, a los niños y niñas que a cualquier otro colectivo. Y eso que sólo incluye datos hasta el 2010, que aún está por ver la evolución en los dos últimos años. ivermectin for pigs tractor supply

Pero el informe también incluye unos indicadores de bienestar subjetivo de los niños y niñas que contemplan dos factores esenciales en su vida: el afecto que reciben y su preocupación por el bienestar emocional que perciben en sus familias.

El informe recoge frases de los niños y niñas que han participado en él que reflejan mejor ese impacto que cualquier estadística, por eso acabo esta entrada con ella: “Nuestros padres se quedan sin trabajo, nos quitan la paga, no hacemos cosas con ellos… tienen miedo de quedarse sin su casa… nuestra casa”.

Pepa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies