Etiqueta: publicaciones
Artículo “La protección a la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid: más retos y mayor complejidad” de Pepa Horno para UNICEF Comité de Madrid
28 junio 2022.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, derechos del niño, incidencia política, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización, violencia
Hoy se da a conocer el artículo “La protección a la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid: más retos y mayor complejidad” escrito por Pepa Horno en la publicación de UNICEF Comité Madrid La Agenda 2030 en clave de infancia en la Comunidad de Madrid. Propuestas para la acción, un análisis del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas” en su Meta 16.2, “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños [niñas y adolescentes]”.
Supone una revisión de los retos que se habían identificado en 2018 en la Comunidad de Madrid y tres grandes líneas de mejora: la intervención en violencia y salud mental infantojuvenil, la necesidad de reconstruir redes y la adecuación del marco normativo. Con todo esto, el artículo concluye con las siguientes palabras (pág. 43):
“La situación actual de la protección a la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid, comparada con la del año 2018 cuando se publicó el informe de UNICEF, se ha vuelto más difícil de abordar, tanto por su complejidad como por su gravedad. Y más teniendo en cuenta que, en muchos de los aspectos concernientes a la protección de la infancia y la adolescencia, aún no se dispone de datos oficiales posteriores a la crisis sanitaria del COVID 19. Como se ha tratado de exponer, los factores que explican esta mayor complejidad son diversos y de diferentes ámbitos. Pero es responsabilidad de las instituciones tratar de dar una respuesta eficaz y clara si se quieren cumplir, al menos en su mayor parte, las metas marcadas en la Agenda 2030”.
Manual “Ver para Proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces”, de F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF España
26 abril 2022.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, abuso, afectividad, derechos del niño, entornos seguros y protectores, libros, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización, violencia
A veces la vida nos pide que demos lo mejor de nuestro saber hacer, con dedicación y minuciosidad. Elaborar este manual ha sido una de esas ocasiones, y le agradecemos a UNICEF España que nos haya dado la oportunidad a F. Javier Romeo Biedma y Pepa Horno Goicoechea. En Ver para proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces hemos intentado sintetizar todos los elementos básicos para la protección de los niños, niñas y adolescentes, con varias peculiaridades.
Por un lado, el manual (que se puede descargar gratuitamente de la página web de UNICEF España) está estructurado en dos partes, que recogen las dos líneas fundamentales del título.
- “Ver” tiene que ver con tener las “claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes”, con entender en qué consiste la violencia (capítulo 1), qué formas presenta (capítulo 2), por qué no la detectamos con más frecuencia (capítulo 3) y cuáles son sus consecuencias (capítulo 4).
- “Proteger” está relacionado con “desarrollar medidas de protección eficaces”, y por eso se explica el concepto de Entornos Seguros y Protectores (capítulo 5), o la importancia de la Afectividad Consciente (capítulo 6), de modo que se puedan analizar los distintos espacios donde viven y se desarrollan los niños, niñas y adolescentes (capítulo 7), contando con unas orientaciones finales sobre los programas de prevención (capítulo 8).
Para quienes seguís nuestro trabajo, veréis que continuamos con nuestros temas habituales, pero con algunas novedades importantes. Ver para proteger está pensado como un manual de referencia, de modo que cuenta con los aspectos básicos sintetizados, como es de esperar. Pero, además, cuenta con la posibilidad de ampliar conocimientos en todas las referencias bibliográficas. Y también incorpora elementos innovadores sobre los que no habíamos escrito todavía, aspectos que a través de las formaciones y de las supervisiones vemos necesario trabajar, y que apuntan a las competencias fundamentales en protección.
Por último, la dimensión didáctica marca el carácter de este manual. Si queremos desarrollar nuestras capacidades, tenemos que poner en funcionamiento lo que vamos leyendo. Por eso, cada capítulo cuenta con una serie de actividades prácticas, que combinan lo técnico con lo vivencial, lo reflexivo con lo aplicado.
Ha sido un trabajo esforzado, que recoge parte las competencias que creemos necesarias para la formación de Coordinadores y Coordinadoras de Bienestar y Protección y de Delegados o Delegadas de Protección, según marca la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) en España (cuyo desarrollo está comentado en una entrada anterior de este blog), y en general para cualquier profesional que trabaje con niños, niñas y adolescentes.
Esperamos que os resulte útil, y nos encantará saber cómo os van las actividades prácticas,
Café con autor sobre “Metáforas para la consciencia”
13 diciembre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, afectividad, libros, nuestras publicaciones, psicoterapia, publicaciones, terapia, vídeos
El pasado 3 de noviembre de 2021 tuve la oportunidad de reencontrarme en las charlas de Café con Autor que promueve la Editorial Descleé De Brouwer y dinamiza Bruno Moioli para hablar del último libro que he publicado: Metáforas para la consciencia.
Y a veces pasa que un encuentro resulta significativo, especial por algún motivo. Con este libro está pasando desde el principio porque todo lo que organizamos a su alrededor acaba adquiriendo esa profundidad. Metáforas para la consciencia nació con la vocación de ser un libro regalo, un libro que apetezca difundir y compartir, que a una le nazca regalar a la gente que quiere bien. Es un libro pequeño, de lectura fácil. Pero en cierto modo engaña, porque cada frase está pensada y cada ilustración de Zaida Escobar se te adentra en el alma. Lo escribí como un regalo, y desde que lo publicamos, está siendo un regalo para mí.
Con este encuentro sucedió, y acabó siendo un espacio conmovedor. Por eso creo que merece ser visto. Así que aprovecho que ya está colgado en formato abierto para que difundirlo desde aquí. Espero que os guste.
Publicación “Voces para el cambio. Guía metodológica para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial” por Pepa Horno y F. Javier Romeo para UNICEF España
6 octubre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, libros, nuestras publicaciones, participación, protección, publicaciones
La modificación que se realizó de la Ley de Protección a la Infancia en España con la aprobación de la ley 16/2015, reforzada después por la Ley 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la violencia supone todo un reto para el sistema de protección en muchos sentidos. Pero hay uno especialmente relevante: garantizar la plena implementación del derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes bajo medidas de protección. Un reto en el que se han realizado avances muy significativos en los últimos años, pero que está lejos aún de ser una realidad.
La guía Voces para el cambio. Guía metodológica para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial, publicada por UNICEF España, pretende ser un instrumento metodológico para lograr ese reto. Su objetivo es proponer una metodología para realizar consultas con niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial. Una metodología que contempla las especificidades de esta población de cara a garantizar procesos participativos legítimos, significativos y protectores. Una metodología que plantea las consultas como un elemento más en un proceso de transformación interna de los hogares de protección hasta llegar a implementar un mayor grado de protagonismo de los chicos y chicas sobre sus propias vidas. Y una metodología que luego puede ser adaptada a diferentes objetos de consulta.
Pero ante todo pretende brindar una herramienta a los profesionales, entidades e instituciones del sistema de protección que decidan evaluar su trabajo para incrementar su rigor y su calidad. Los niños, niñas y adolescentes son los destinatarios del trabajo del sistema de protección. Por lo tanto, cualquier proceso de evaluación, mejora o calidad que se quiera impulsar no será legítimo si no parte de la evaluación de necesidades y propuestas de mejora que los propios niños, niñas y adolescentes realicen.
A veces no se pregunta porque no se sabe cómo. A veces porque se tiene miedo a la respuesta. La guía que hemos elaborado Pepa Horno y F. Javier Romeo pretende eliminar el primero de los dos obstáculos. Vencer el segundo es ya una decisión institucional y profesional del sistema de protección en cada comunidad autónoma, y del equipo directivo y educativo de cada hogar de protección.
Aquí tenemos la grabación de la sesión:
Esperamos que la guía sea de utilidad y encontrarnos en la presentación.
Presentación online de la publicación “Voces para el cambio. Guía para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial” elaborada por Pepa Horno y F. Javier Romeo para UNICEF España el 6 de octubre de 2021
20 septiembre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, libros, nuestras publicaciones, participación, protección, publicaciones
Presentación online de la publicación Voces para el cambio. Guía para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial, elaborada por Pepa Horno y F. Javier Romeo para UNICEF España dentro de su programa de Ciudades Amigas de la Infancia.
Fecha: miércoles, 6 de octubre de 2021, de 10:00 a 11:30 (horario de Madrid).
Lugar: online.
Para inscribirse se puede hacer de forma gratuita en este enlace.
Artículo “Acompañamos con la persona que somos”, de F. Javier Romeo, para la iniciativa “Renovando desde dentro”
15 septiembre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, afectividad, comunicación interpersonal, coronavirus, covid19, dimensión corporal, entornos seguros y protectores, Focusing, nuestras publicaciones, padres y madres, protección, publicaciones, sensibilización, vivencias
La pandemia nos ha traído muchas cosas difíciles, y ojalá no hubiera sucedido. Y aun así podemos utilizar sus símbolos para tener una consciencia mayor sobre nuestra forma de estar con niños, niñas y adolescentes que han sufrido mucho, como es el caso con quienes viven con medidas de protección.
La iniciativa “Renovando desde dentro”, de la que ya hablamos en su lanzamiento en mayo de 2021, pretende ofrecer algunas ideas para seguir reflexionando sobre el sistema de protección en España (y puede servir también para muchos otros lugares). Mi aportación este mes es el artículo “Acompañamos con la persona que somos”, en el que ofrezco una serie de analogías entre las medidas contra el COVID-19 y la consciencia que necesitamos en el trato con niños, niñas y adolescentes con medidas de protección. Está dirigido a profesionales y familias de todo tipo (de origen, acogedoras, adoptivas…).
Podéis leer el artículo en el blog de “Renovando desde dentro”, de donde también podéis descargarlo en PDF.
Y me encantará saber si os sirven esas metáforas, o cómo las plantearíais desde vuestro punto de vista. Os leeré con atención.
“Perdir perdón por no saber mirar y no querer ver” artículo de Pepa Horno para el programa BBK Family
14 septiembre 2021.
Etiquetas: abuso, educación, incidencia política, maltrato, nuestras publicaciones, padres y madres, protección, publicaciones, sensibilización, vínculos, violencia
El artículo que me plantearon desde BBK Family era todo un reto. Hablar del perdón que como familias podemos pedirles a las víctimas de abuso sexual infantil, a los niños, niñas y adolescentes que lo están viviendo y no sabemos detectar aún, y al niño o niña interior que vive dentro de tantos hombres y mujeres a los que la sociedad no supo ver, a los que llamó enfermos, locos y mentirosos; enfermas, locas y mentirosas.
He tratado de hablar sobre esa sensación de temblor, de vacío, de fragilidad que nos invade cuando empezamos a ser conscientes de algo que hemos negado, minimizado o incluso ridiculizado. Y eso nos está ocurriendo como sociedad con la violencia contra la infancia y especialmente con el abuso sexual infantil.
Desde Espirales CI hemos hablado mucho de este tema, de cómo el cambio social es una realidad, de que la impunidad de los agresores y agresoras está empezando a disminuir y de cómo ese es el camino realmente eficaz para acabar con cualquier forma de violencia. No son las estrategias que ponemos en marcha con las víctimas ni con quienes agreden, sino la generación de un entorno seguro y protector creado por las personas que lo presencian o lo intuyen y deciden actuar. Es el silencio el que hace posible el trauma, como dice Begoña Aznárez, y acabar con ese silencio es condición imprescindible para erradicar la violencia.
Pero para romper ese silencio, la sociedad, las familias hemos de hacer un proceso de consciencia que duele. Ese proceso por el que docentes, cuando los formas, ponen nombres y apellidos, y sobre todo ponen cara a lo que les explicas. “Pero yo tuve un niño así el año pasado en clase“, “Eso lo hacía aquella niña…”. Ese proceso que hacen los vecinos y las vecinas cuando se descubre que un niño o niña ha sido abusado, o aparece asesinado, los que le vieron jugar en el parque, los que sus hijos compartían clase con él o con ella. Y pensamos en esa mirada triste, en aquellas ojeras, en aquella niña que vivía en un centro de protección y los educadores veían cómo siempre temblaba cuando se cerraba una puerta. La misma niña que les insultaba y decía “pasar de ellos”. Y en tantos otros rostros que empezamos a ver al aprender a mirar.
Pedir perdón supone honrar y nombrar el dolor de quien ha sufrido. Darle un nombre lo hace real. Por eso es necesario y legítimo. Y conlleva un compromiso. Una opción que no siempre llega, pero que como sociedad necesitamos para romper el silencio.
Hace años publiqué un artículo aquí en el que hablaba de dos fases del perdón: la integración afectiva de la experiencia vivida, su aceptación, y una segunda, la reconstrucción del vínculo. La primera es parte del proceso de duelo y recuperación. La segunda es una opción personal que nunca puede ser forzada ni puesta como condición en un proceso de sanación. Las víctimas de abuso sexual infantil tienen derecho a perdonar y a no perdonar y ambas pueden ser decisiones protectoras. Pero nunca deberán plantearse el perdón si no viven en una sociedad digna de confianza. Y, por el momento, solo estamos en el camino hacia serlo.
La consciencia nos lleva a saber mirar. Y ver duele. Pedir perdón es el primer paso para ser dignos de confianza.
Presentación en Palma del libro “Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual” el jueves 3 de junio de 2021
3 junio 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, libros, maltrato, nuestras publicaciones, protección, psicoterapia, publicaciones, sexualidad, terapia, violencia
Presentación presencial del libro Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, con intervenciones de Serafín Carballo, director de la Oficina de la Infancia y Adolescencia de las Illes Ballears, y de las autoras del libro: Pepa Horno (coordinadora), Elena González, Carmen Ruiz y Carolina Moñino.
Fecha: jueves 3 de junio de 2021 a las 19:30.
Lugar: Pati de la Misericòrdia- Palma
Plaça de l’Hospital 4
07012 Palma
Mallorca (Illes Balears)
Aforo limitado
Organiza: Librería Lluna
[Entrada original del 17 de mayo de 2021, actualizada a 3 de junio de 2021, fecha de celebración del evento].
Proyecto “Renovando desde dentro”
12 mayo 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, blogs, educación, incidencia política, nuestras publicaciones, páginas web, protección, publicaciones, sensibilización, vínculos, vivencias
A veces las vida trae regalos inesperados.
Al comienzo de la pandemia nos invitaron a participar en un grupo de personas que han sido motivo de esperanza en estos tiempos complicados. Alberto Rodríguez y Javier Múgica tomaron la iniciativa, y nos invitaron al resto: Antonio Ferrandis, Marta Llauradó, Javier Romeu Soriano y, desde Espirales CI, aunque a título personal, Pepa Horno y F. Javier Romeo Biedma. Es un grupo de personas implicadas con el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que están en el sistema de protección en España. Lo que empezó como una serie de charlas online acabó evolucionando a un grupo de trabajo informal. Y un año después tenemos el honor de presentar los resultados en un documento que hemos escrito de manera colaborativa. Os presentamos Renovando desde dentro. Siete retos y propuestas de mejora del sistema de protección de la infancia en España.
Y os invitamos a que os descarguéis el documento, a que lo leáis y a que hagáis llegar comentarios, ideas y propuestas. Desde la página oficial de la iniciativa vamos a seguir ampliando cada una de las propuestas a lo largo de los próximos meses. Nos vemos en esa web.
Con esperanza y consciencia,
“El trauma psíquico es de todos”, nuevo libro de Begoña Aznarez con el prólogo de Pepa Horno
3 mayo 2021.
Etiquetas: abuso, afectividad, libros, maltrato, protección, psicoterapia, publicaciones, terapia, trauma
Uno de los pilares de la filosofía de Espirales CI desde su creación fue la construcción de redes. Enlazar a las personas, a los equipos profesionales entre sí. La red es condición de seguridad, legitimidad y rigor técnico tanto como de cuidado humano.
Desde esa construcción de redes hemos conocido a personas extraordinarias y a profesionales que hemos admirado. Y la vida en algunos casos me ha ofrecido el privilegio de poder llegar a generar un vínculo afectivo profundo con algunos de ellos. Y entonces no solo les admiras profesionalmente, sino que les quieres. Begoña Aznárez es uno de esos ejemplos.
Begoña es una terapeuta que está creando escuela. No solo para las personas que atiende, sino a través de todos los profesionales a los que está formando y acompañando desde la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología (SEMPyP). Tiene una característica poco habitual en nuestro gremio que es la capacidad de hacer simple lo complejo, de explicar de forma sencilla los grandes conceptos técnicos de la psicología. De esta forma, logra hacerlos cercanos y comprensibles no solo para los profesionales, sino para las familias y para los niños, niñas y adolescentes con los que trabajamos. Su congruencia humana y su capacidad de estructurar el proceso terapéutico son algo único. El libro El trauma psíquico es de todos es un ejemplo perfecto de esta capacidad. En él desarrolla un modelo técnico de abordaje del trauma en infancia y adolescencia dándole forma en una serie de lecciones. Pero va más allá, visibilizando el trauma de los niños, niñas y adolescentes como una responsabilidad comunitaria. De ahí su título.
El concepto de “trauma” es esencial para cualquier profesional que quiera trabajar con rigor y actualización técnica en el ámbito de protección. El conocimiento y avances que ha supuesto la psicología del trauma en la intervención exige a los profesionales que quieran desarrollar su trabajo con eficiencia formarse sobre trauma. Desde Espirales CI estamos promoviendo dicha formación y toda una serie de materiales sobre esta temática, empezando por el manual Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia que ha desarrollado F. Javier Romeo. Por eso recibir un libro como el que publica esta semana Begoña es un regalo.
Pero es que el regalo fue doble. Porque Begoña me pidió que escribiera el prólogo de este libro. Un honor para mí como profesional, pero sobre todo como persona. Así que acabo esta entrada transcribiendo literalmente el prólogo que escribí, en la confianza de que os anime a leer un libro que da luz mucho más allá de lo profesional.
El prologo dice así:
“Quienes trabajamos con personas sabemos que la eficacia de lo que hacemos no depende tanto de qué hacemos como del modo en que lo hacemos. Es en gran medida la forma en que desarrollamos nuestro trabajo el que marca su eficacia. No es mejor profesional quien más sabe sino quien es capaz de encontrar un modo sencillo y claro de explicar los procesos y abordarlos de forma eficaz. Tanto más cuando se trata del alma humana y su dolor.
Somos muchos los que llevamos años esperando este libro. Anhelando que Begoña encontrara el tiempo y la paz suficiente para escribirlo. Porque ella aúna ese “qué” con un “cómo” luminoso. Pero sus pacientes siempre iban antes, cada alma y su historia, cada trauma y su huella, cada niño o niña y su magia.
Begoña es una de las mejores profesionales que he conocido. José Luis [Marín] diría, en ese estilo polarizado que a Begoña le gusta tanto, que es la mejor. Y ha sido maestra y guía de más profesionales de los que ella puede imaginar. Por eso escribir este prólogo es en sí mismo un honor y un regalo. Ella sabe que he dedicado mi vida profesional a dar voz a las personas cuya historia de trauma hizo enmudecer, a romper ese silencio del que habla desde el comienzo. Y ha sido en parte gracias a ella.
Pero Begoña es algo más: es maga y vuela. Por eso cuando empiezas a leer las páginas de este libro te llega una sensación de incredulidad. Parece imposible describir de una forma tan sencilla lo complejo y nombrar el sufrimiento de una forma tan luminosa y valiente. Cuando avanzas en su lectura te vas dando cuenta de que sus páginas te van dejando sin excusas: como terapeuta para incorporar su propuesta técnica a tu trabajo y como persona para mirar o revisitar tu propia narración.
Es todo un reto el que Begoña se propone: hablar sobre el trauma tanto a las personas ajenas al ámbito psicoterapéutico pero que conocen el trauma (consciente o inconscientemente) y se reconocerán en muchos pasajes del libro como a profesionales de la psicología y la medicina. Ella lo dice claro: “lo que sana es el vínculo”. Y a lo largo de las páginas ella nos guía con sensibilidad, sincronía y presencia.
Este libro genera memoria explícita semántica en más de un nivel. Y mentaliza las intuiciones y sensaciones de “tripas” que muchos hemos tenido a lo largo de nuestra trayectoria profesional. Rompe el silencio. Y para quienes hemos tenido el privilegio de escuchar a Begoña en formaciones o conferencias es toda una reexperimentación, casi como estar escuchándola. Estas páginas desarrollan un abordaje terapéutico para intervenir con personas con historias de trauma. Existe poca literatura que describa los modelos técnicos de intervención de forma que puedan ser generalizados. Necesitamos lograr que los profesionales de la psicología y de la medicina sean capaces de leer la historia de trauma que hay detrás de la sintomatología emocional, conductual y somática. Esa mirada consciente que permite ver el horror, el miedo y el valor de la supervivencia.
Porque déjenme que acabe este prólogo eligiendo mi lección. Elijo la 48. El vacío, el horror, el valor, la sanación. Pocas veces he leído un resumen que honre mejor a todas las personas que han encontrado su forma única, propia y valiente de sanar su historia de trauma. Y la luz que nos llega cuando en la lección 52 nos habla de ese “vínculo sano y sabio con nosotros mismos”… ese que vemos aparecer en el alma, los ojos, las acciones y la sonrisa de las personas en el contexto terapéutico. Ese que da sentido a lo que hacemos. Ese que, con suerte, logramos con nuestro niño o niña interior”.
Poco más puedo añadir. Salvo, una vez más: gracias, Begoña.