LinkedIn

Buscar

Etiquetas

Etiqueta: sensibilización

Materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego elaborados para el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven

El abuso sexual infantil es una realidad que afecta a niños, niñas y adolescentes en distintos ámbitos de su vida. También en el deporte.

Por eso ha sido para nosotros dos, F. Javier Romeo y Pepa Horno, una satisfacción haber elaborado los materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego”, una campaña de prevención y detección del abuso sexual infantil en el deporte coordinada por el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven.

Han supuesto meses de trabajo dedicados a conocer las experiencias y visiones de deportistas y de profesionales del ámbito del deporte, que nos han permitido descubrir las especificidades del mundo del deporte, tanto en sus aspectos más protectores como en sus factores de riesgo, combinados con nuestra experiencia en prevención y detección del abuso sexual infantil en otros entornos. El trabajo, tanto con personas puntuales como con el magnífico equipo de seguimiento reunido por el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven, que ha incluido a profesionales de UNICEF Comité Español, del Consejo de Europa y de la Organización Sin Ánimo de Lucro de protección en el deporte “Oro, Plata y Bronce”, nos ha ayudado a adaptar los mensajes para las personas que intervienen en cada nivel.

En total la campaña, localizable por el hashtag #abusofueradejuego, consta de cinco materiales que se pueden descargar directamente de la página web de la campaña:

  • Tres guías de actividades de prevención del abuso sexual infantil para entrenadores, entrenadoras y profesorado de educación física, que permiten abordar la prevención desde actividades que se pueden realizar durante los entrenamientos para trabajar los diez mensajes clave de la campaña. Están adaptadas a tres franjas de edades:

En conjunto proporcionan una visión de los distintos aspectos que hay que abordar desde los entrenamientos, partidos, competiciones y espacios para reducir el abuso sexual infantil y para detectarlo rápidamente cuando ocurre. Así se puede lograr que el tiempo que los niños, niñas y adolescentes dedican al deporte les ayuda a crecer y sacar lo mejor de sus capacidades, y al mismo tiempo contribuye a su protección.

Esperamos que os resulten de interés y, sobre todo, prácticos y de aplicación rápida,

F. Javier Romeo y Pepa Horno


Actualización a 31 de mayo de 2018:

Para mejorar la identificación de las guías se ha publicado una segunda edición en la que cada portada tiene una tonalidad diferente. Esto se ha realizado en sustitución de la primera edición, que tenía el mismo tono en todos los documentos, con diferencias en el círculo relativo a la temática. El contenido es el mismo. Además están ya también disponibles los enlaces a los marcapáginas y al cartel con los mensajes clave.

3-6 años 7-12 años 13-17 años

Actualización a 31 de octubre de 2018:

Ya contamos con la versión de todos los materiales en inglés, como contamos en esta entrada.

All the materials now in English, available from this post.

Guía “La promoción de entornos seguros y protectores en Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe” de Pepa Horno

Un error habitual del enfoque en el trabajo de protección es centrarlo en la intervención que se realiza con las posibles víctimas o con quienes agreden. La clave de la protección es generar los llamados “entornos seguros y protectores”, entornos donde las personas puedan llegar a desarrollarse plenamente, donde puedan ver respetados sus derechos y que estén libres de cualquier forma de violencia. De esta forma, aunque una persona quiera agredir a otra no podrá hacerlo porque el entorno no le brindará posibilidad u oportunidad para ello.

Generar estos entornos seguros y protectores es relevante para cualquier entorno donde conviven personas, pero lo es aún más para aquellos entornos donde conviven niños, niñas y adolescentes cuya protección es responsabilidad última de los adultos a cuyo cuidado están y de las instituciones, organizaciones o entidades responsables de gestionar ese entorno. Y en el caso de personas, adultos o niños, que están sufriendo es condición imprescindible para su recuperación. Pensemos en un hospital, una residencia de personas mayores, o un centro de protección. Si desenvolverse en entornos protectores es la clave para lograr el desarrollo pleno de cualquier persona, lo es aún más cuando ese desarrollo está siendo dañado o cuando esa persona está en una condición de especial vulnerabilidad.

Por lo tanto, la generación de entornos seguros y protectores es garantía de calidad y rigor técnico en el trabajo con personas. Lo difícil es visualizar todos los indicadores que se han de tener en cuenta para definir un entorno como seguro y protector. Estos indicadores permiten tanto definir el diseño inicial de cualquier entorno de convivencia (centros, hospitales, oficinas, centros comunitarios, escuelas, polideportivos, etc.) como la evaluación de riesgo de los ya existentes.

Este trabajo que presentamos hoy, La promoción de entornos seguros y protectores en Aldeas Infantiles SOS América Latina y el Caribe (Horno, P., 2018), elaborado para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe, recoge un sistema de indicadores específicos, con un valor mínimo que se debe garantizar y un valor óptimo hacia el que se debe trabajar en cada indicador. Este sistema de indicadores se ha desarrollado desde un modelo que desde Espirales CI llevamos ya un tiempo trabajando. Está estructurado en torno a cuatro niveles: el entorno físico, el entorno emocional, los equipos conscientes y el protagonismo de las personas que conviven en el entorno.

Dos versiones del documento:

Este trabajo forma parte de un proceso de toma de consciencia organizacional, no individual ni de un equipo de trabajo en concreto, sino de toda una organización. Un proceso que es tan necesario como poco habitual en las organizaciones, entidades e instituciones que trabajan con personas, y en concreto aquellos que trabajan con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo o desprotección.

Se diseñó para promover la calidad del trabajo de la organización a través de la revisión de todos los espacios en los que trabaja su organización: las oficinas donde conviven su personal técnico, los hogares de cuidado alternativo y los centros de intervención preventiva comunitaria.

En este proceso no se analizan solo los entornos donde Aldeas Infantiles SOS trabaja directamente con niños, niñas y adolescentes, sino los espacios en las comunidades y los espacios internos de la organización, incluidas las oficinas y equipos de trabajo. Porque aquellos profesionales que no trabajan en entornos seguros y protectores para ellos, con cargos directivos que saben ser lideres protectores para sus equipos, no van a ser capaces de generar condiciones seguras en los entornos de atención directa. Es un proceso de consciencia organizacional que o funciona en cascada o no funciona.

Quiero agradecer en nombre de todo el equipo de Espirales CI la confianza que la oficina regional de Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe ha depositado en nosotros para acompañarles y asesorarles en este proceso organizacional los últimos años. Y en concreto los aportes que la red de protección de la organización en la región, liderada por Lucía Miranda y Dayán Mora han realizado a este documento.

Esperamos que la estandarización de este sistema de indicadores ayude a favorecer este proceso y permita su replicación en otras instituciones, entidades y organizaciones responsables de la atención y cuidado de personas.

Pepa Horno


Actualización a 21 de diciembre de 2018

Ahora disponible en inglés / Now available in English: Promotion of safe and protective environments at SOS Children’s Villages in Latin America and the Caribbean.

Entrevista a Pepa Horno sobre violencia infantil en España para UNICEF Comité Español

Hace unos días el UNICEF Comité Español me ofreció la oportunidad de participar en un Facebook Live en su página web cuyo vídeo está teniendo una difusión muy grande estos días.

La temática era sobre la violencia infantil en España y la necesidad surgía de la alarma social creada por los últimos casos de agresiones cometidas por adolescentes en nuestro país.

Este es el vídeo por si queréis verlo. Es algo largo, dura cuarenta minutos. Tal y como dije antes de que tuviera lugar, la violencia infantil en España es un tema doloroso, complejo y delicado y es necesario tratarlo con la extensión que merece para que no quede reducido a una serie de titulares reduccionistas, y como tales falsos en cualquiera de sus sentidos.

Junto con el vídeo, quería también difundir las fuentes de donde surgieron los datos que mencioné. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística sobre defunciones de niños, niñas y adolescentes en 2016. Por otro lado, el estudio sobre polivictimización de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección y reforma de Noemí Pereda, Judit Abad y Georgina Guilera de 2014, “Victimización en jóvenes de protección a la infancia y la adolescencia y de justicia juvenil”.

Llevo más de veinte años trabajando en esta temática y he visto el cambio social que se está dando hacia esta problemática, que supone uno de los rostros más dolorosos del ser humano. La violencia contra los niños, niñas y adolescentes y la que ellos mismos ejercen nos genera miedo, cuestiona nuestra seguridad básica, esa sensación que todos necesitamos tener de que estamos a salvo, de que la gente que amamos está a salvo, y sobre todo, de que nuestros niños y niñas están a salvo. A salvo de ser víctimas de una agresión y a salvo de agredir a otra persona, sea otro niño o niña o un adulto.

A mí misma me sucede. Cada vez que me entrevistan vuelvo a mirar las estadísticas. Y las cifras son tan brutales, y año tras año tras año siguen sin ser atendidas, que yo misma me obligo a no mirar demasiado las estadísticas. Mirarlas me provoca el mismo dolor de tripa con el que me acosté la noche anterior a este vídeo, las mismas lágrimas, el mismo dolor. El mismo, no. Más. Porque llevamos muchos años sabiendo lo que tenemos que hacer sin hacerlo. Muchos años permitiendo muertes de niños, niñas y adolescentes. Muchos años mirando hacia otro lado.

Esto no es nuevo, el ser humano mira hacia otro lado muy a menudo ante lo que le confronta con su fragilidad y con su miseria. Miramos a otro lado cuando son los niños y niñas de otros más fácilmente que cuando son los nuestros. Pero lo hacemos. Lo hacen los gobernantes, lo hacen los políticos, pero lo hacen también los que definen los currículos académicos de las profesionales relacionadas con niños que siguen sin cambiarlos para incluir en los programas académicos el maltrato de forma que la gente que debe detectarlo: médicos, maestros, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales… sepan cómo hacerlo. Lo hacen todos y cada uno de los profesionales que saben, intuyen o tienen la certeza y miran para otro lado. Lo hacemos las familias cuando decidimos no hablar de ello a nuestros hijos e hijas. Lo hace cada ciudadano que oye, intuye, mira y decide no denunciar.

Y año tras año sigo mirando una sola cifra. No voy siquiera a las cifras grandes, voy a la pequeña y más extrema. Voy a los asesinatos y suicidios de niños, niñas y adolescentes. En 2016, 17 niños y niñas asesinados en homicidios y 70 que se han suicidado. Y cada cierto tiempo cuando me dan la oportunidad como me la dieron aquí, salgo públicamente y lo digo, con una mezcla de congoja, llanto y grito.

Porque es verdad que han cambiado muchísimo las cosas, y a mucho mejor. Es innegable el avance social ante este tema, el cambio de actitud y la visibilidad que está teniendo. Son reales los recursos destinados a abordarlo, el avance de los recursos especializados para atender a los que son víctimas de maltrato, a los adultos que lo fueron de niños y siguen sufriendo por ello y a los niños, niñas y adolescentes que agreden a otros. El avance es innegable y da sentido a lo que hacemos muchos otros y yo.

Pero se nos siguen muriendo. En un año 87. 87. Y ni siquiera conocemos las caras de muchos de ellos. Ni sus nombres. Ni su dolor. Y no son más que el extremo de un dolor indescriptible que anida en los que sí sobrevivieron, los niños y niñas que siguen sobreviviendo y los niños y niñas que viven aún temblorosos en el alma de tantos y tantos adultos que trabajan y viven con nosotros.

Y cuando la noche anterior miraba las cifras y la rabia y la angustia se apoderó de mí, el dolor por ese dolor invisible dentro de nuestra propia casa, volví otra vez a una promesa que me hice hace mucho tiempo: seguiré gritando sus nombres.

Pepa Horno

Pd. Si alguien quiere saber más sobre esta temática, dejo aquí enlazadas varias entradas de blog que escribimos hace tiempo sobre la temática. Por un lado, el análisis político sobre la situación de la violencia contra la infancia en España que publicamos cuando se creó en el 2014 la subcomisión sobre violencia contra la infancia en el Congreso de los Diputados. Por otro, un post que publiqué en el blog de No me pidan Calma que llamé Contabilizar nuestros muertos sobre el número de muertes violentas de niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Y otra entrada que publicamos sobre la importancia de dar voz a las víctimas. Y por último, la guía mencionada que elaboramos para UNICEF Comité Español en su programa de Ciudades Amigas de la Infancia con iniciativas que los municipios pueden desarrollar para abordar esta problemática.

Investigación y guía de buenas prácticas sobre acogimiento familiar y residencial elaboradas para UNICEF Comité Español

Dentro del trabajo que realizamos en Espirales Consultoría de Infancia hay proyectos que adquieren profundidad y un significado especial para todo el equipo. Estos dos documentos que presentamos hoy son uno de ellos.

Un lugar donde quedarse. Atención a niños, niñas y adolescentes en acogimiento en el sistema de protección en España es el resumen ejecutivo de la investigación cualitativa que hemos realizado desde febrero a julio de 2017 para UNICEF Comité Español sobre la situación del acogimiento familiar y residencial . Aparte de ciertos aspectos a nivel estatal, la investigación se centró en nueve comunidades autónomas: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Galicia y País Vasco. Estas comunidades fueron elegidas como muestra representativa del estado por dos criterios: por su representatividad poblacional y por el número de niños, niñas y adolescentes en acogimiento en su territorio.

En cada comunidad se realizó un análisis de los datos estadísticos, los presupuestos, el marco legislativo y la documentación disponible en las páginas web de las administraciones correspondientes. Asimismo, se entrevistó a las administraciones responsables, a profesionales del sistema de protección, expertos académicos y a entidades colaboradoras, así como a instituciones responsables de la vigilancia del cumplimiento de los Derechos del Niño a nivel estatal y en los distintos territorios. En total se entrevistó a 160 personas.

Asimismo, se realizó un trabajo de campo consistente en la visita a un mínimo de dos centros de protección en cada comunidad autónoma, con un grupo focal con los niños, niñas y adolescentes residentes en cada centro y un grupo focal a familias acogedoras del programa de acogimiento familiar de cada comunidad. La guía recoge testimonios de estas entrevistas y grupos focales.

Uno de los dos objetivos de esa investigación era identificar referentes de buena práctica y establecer recomendaciones de mejora de la atención a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar y residencial en España. Para ello elaboramos el segundo documento que presentamos hoy El acogimiento como oportunidad de vida. Esta guía, como dice su subtítulo, es una guía de “Referentes de buena práctica y recomendaciones para una atención idónea a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar y residencial”. Recoge todos los modelos de buena práctica identificados en las diferentes comunidades autónomas, así como un marco de trabajo de referentes de buena práctica que puedan guiar la mejora de la atención en acogimiento familiar y residencial.

Este trabajo fue realizado por el equipo de Espirales Consultoría de Infancia, Pepa Horno Goicoechea y F. Javier Romeo Biedma, junto con Áurea Ferreres Esteban, Lourdes Juan Torres, Hernán Valobra Marchi e Itziar Fernández Cortés. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento y profundo agradecimiento a todos ellos sin quienes este trabajo habría sido imposible de realizar, no solo por su envergadura sino por lo sensible de su contenido y la realidad que se analizaba. Queremos también agradecer al Equipo de Incidencia Política y Estudios de UNICEF Comité Español su confianza en nosotros y la claridad de su opción al visibilizar un tema tan necesario como escasamente atendido hasta ahora.

Pero también queremos desde aquí dar las gracias a cada una de las personas que colaboró e hizo posible este trabajo. A las administraciones públicas y sus responsables técnicos que nos apoyaron y colaboraron en su realización, a cada uno de esos 160 profesionales que entrevistamos, a cada familia de los grupos focales que brindó testimonio valiente y honesto de su proceso como familias acogedoras y sobre todo, a todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes que nos dijeron en los grupos focales: “Cuenta esto”. Lo contamos lo mejor que pudimos y supimos, y esperamos que todos ellos así lo sientan.

A partir de aquí, ahora que el trabajo está publicado, sólo nos queda desear que sea una herramienta útil para la mejora de la atención a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar y residencial en España.

Pepa y Javier

“Honrar su dolor: el acompañamiento a las víctimas de abuso sexual infantil a lo largo de la vida”, artículo de Pepa Horno en Sal Terrae

Este mes de julio de 2017 el número 105 de la revista Sal Terrae, de gran difusión y relevancia en el ámbito de la Iglesia Católica, se dedica en exclusiva al abuso sexual infantil. Este de por sí es un hecho a destacar: la valentía que demuestra el Grupo Loyola de Comunicación a la hora de afrontar con claridad y profundidad una problemática tan grave.

En ese sentido, quiero agradecer la confianza que el consejo redactor depositó en mí para desarrollar el artículo sobre el acompañamiento a las víctimas del abuso sexual infantil a lo largo de la vida. Es un tema que me toca personal y profesionalmente y en el que llevo muchos años trabajando. Precisamente por eso fui consciente desde el primer momento de la relevancia de este artículo, tanto por su enfoque como por la revista donde iba a ser publicado.

En el artículo “Honrar su dolor: el acompañamiento a las víctimas de abuso sexual infantil a lo largo de la vida” he intentado reflejar los esquemas cognitivos y afectivos que quedan anclados en los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de abuso sexual y con los que tienen que aprender a vivir, y muy a menudo a pelear, a lo largo de toda su vida. Son esquemas sobre el mundo, sobre su propia identidad y sobre las relaciones con los demás. Esquemas que son complejos, radicales y sutiles al mismo tiempo y que explican mucha de la patología y problemáticas que puede afrontar un hombre o mujer que fue fruto de abuso sexual en su infancia o adolescencia.

Reflejar la profundidad de la herida del abuso y al mismo tiempo la inmensa posibilidad de resiliencia de los hombres y las mujeres que fueron víctimas de abuso cuando eran niños, niñas o adolescentes fue un gran reto para mí como profesional y como persona.

Asimismo abordo las condiciones necesarias para desarrollar un proceso de acompañamiento respetuoso hacia la persona. Una actitud en quien acompaña, sea desde el contexto personal o institucional, que “honre su dolor”. Y desarrollo las falsas creencias sobre el abuso y el proceso que puede seguir una víctima a lo largo de la vida, creencias que dificultan ese proceso en el entorno de las víctimas, pero también a nivel social e institucional. Por eso quiero acabar este post transcribiendo literalmente el párrafo con el que cierro el artículo y que, gracias a la cortesía del consejo editorial de la revista, podemos adjuntarlo de forma íntegra en versión PDF:

Como conclusión, si no se pudo impedir el abuso sexual, la sociedad y las instituciones que la representan están obligadas a ofrecer a las personas que fueron víctimas recursos de calidad para su recuperación, así como a reconocerles su derecho a vivir esa herida como puedan, sepan o quieran, sin establecer límites de tiempo ni formas recomendables o censurables. No todas las personas que fueron víctimas de abuso sexual infantil necesitan mostrarse públicamente, ni todas se calificarán a sí mismas como “supervivientes”. Pero que no lo hagan no significa que no lo sean. Y como sociedad les debemos ese reconocimiento público, la garantía de un proceso de recuperación de calidad y las medidas institucionales, sociales y políticas necesarias para prevenir y erradicar el abuso sexual infantil” (p. 640).

Desde Espirales CI os recomendamos también la lectura del monográfico entero del número 105 de julio-agosto de la revista Sal Terrae al que podréis acceder a través de la suscripción a la revista aquí.

Pepa Horno

Informe “Son niños y niñas, son víctimas” sobre trata infantil en España

El miércoles pasado tuve el honor de asistir a la presentación del informe Son niños y niñas, son víctimas. Situación de los menores de edad víctimas de trata en España, realizado por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (las autoras son María José Castaño Reyero y Ana Pérez Adroher) con la colaboración de UNICEF Comité Español.

Desde Espirales CI damos la bienvenida a este documento que combina tres elementos básicos.

Por un lado, es una llamada de atención a la sociedad a todo tipo de profesionales sobre esta temática tan invisible. Fue una satisfacción ver a profesionales con tanta implicación en este ámbito, y ver también cómo este problema ha aparecido en diversos medios de comunicación. Queda mucho trabajo por delante, pero nombrar las cosas es un primer paso.

Por otro lado, el documento ofrece una conceptualización muy completa de la casuística los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata en España: mayoritariamente chicas adolescentes para la explotación sexual, pero también chicos, y niños y niñas de menor edad, y explotación laboral, mendicidad, y matrimonios forzosos. Y, muy interesante, los hijos e hijas de mujeres víctimas de trata, que a veces son rehenes de las organizaciones criminales, tanto aquí en España como en sus países de origen, y que sirven para ejercer el control sobre sus madres.

Por último, cinco conclusiones que son cinco pasos a dar a partir del informe:

  • Que los hijos e hijas de mujeres víctimas de trata sean considerados también víctimas de trata (con todos sus derechos de protección especial).
  • La necesidad de que los niños y niñas víctimas de trata sean identificados, prioritariamente, como niños y niñas, con todos los derechos que les están reconocido como tales.
  • La importancia de la creación de un registro de coordinación de todas las víctimas de trata a nivel estatal.
  • La urgencia de que existan recursos específicos para niños, niñas y adolescentes víctimas de trata, que no pueden ser de protección general, porque las redes de trata los localizan y los recuperan.
  • La formación de profesionales que tienen contacto con niños, niñas y adolescentes víctimas de trata (desde Espirales CI hemos impartido ya varias formaciones al respecto, y ofrecemos recursos en las entradas de blog sobre la temática de la trata).

También han creado un vídeo que resume algunas conclusiones principales de forma breve, para un difusión rápida.

Felicitamos pues a todas las entidades y personas que han hecho posible la aparición de este informe y recomendamos su lectura detallada.

F. Javier Romeo

“Los municipios ante la violencia entre niños, niñas y adolescentes”, guía de actuación para los municipios de UNICEF Comité Español

La violencia entre niños, niñas y adolescentes es una problemática que está siendo mayoritariamente abordada como un problema escolar y a menudo también como un sufrimiento que afecta solo a las familias directamente implicadas. Sin embargo, esta concepción es muy limitada. La violencia entre niños, niñas y adolescentes es un problema que afecta a toda la comunidad, que trasciende a la escuela y que tiene lugar en todos los ámbitos de convivencia entre niños, niñas y adolescentes. Una violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes residentes en los municipios ante la que los municipios han de asumir su parte de responsabilidad a través de un rol activo en la prevención, detección y coordinación de la actuación ante la problemática.

unicef_municipios_ante_la_violenciaPor eso hoy estoy feliz de poder difundir la guía Los municipios ante la violencia entre niños, niñas y adolescentes. Guía de actuación ante las diferentes formas de violencia entre niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal que hemos elaborado Áurea Ferreres y yo para UNICEF Comité Español en su programa Ciudades Amigas de la Infancia.

La guía se elaboró con tres objetivos básicos:
1. Lograr que se visibilice la violencia entre niños, niñas y adolescentes como un problema comunitario, no solo escolar.
2. Promover un rol activo y responsable de los municipios en el diseño de estrategias de prevención y detección eficaces.
3. Visibilizar las diferentes manifestaciones de la violencia entre niños, niñas y adolescentes.

La idea fue elaborar una herramienta breve y útil que brinde al personal técnico que trabaja en los municipios en cualquiera de los ámbitos relacionados con infancia y adolescencia un marco de actuación para el diseño de acciones de prevención, detección y actuación ante la violencia entre niños, niñas y adolescentes.

La guía recoge enlaces a materiales de referencia y experiencias de buena práctica que ya se están desarrollando en otros municipios y que pueden servir de referencia para impulsar nuevas acciones en otros municipios, así como entrevistas con algunos actores clave.

Es, por lo tanto, un material que pretende ante todo ser útil y eficaz. Desarrolla los contenidos clave a trabajar en la prevención, así como las acciones más importantes a impulsar en los municipios tanto en la prevención como en la detección de los casos de violencia entre niños, niñas y adolescentes.

entrevista_unicef_pepa_horno_2016La guía está disponible en tu totalidad a en la web del programa Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF. Esperamos que su contenido, así como la entrevista que acompaña su presentación os resulten útiles.

Quiero agradecer a UNICEF Comité Español y a su equipo la confianza depositada en nosotras para la realización de este trabajo. Gracias por una propuesta que detecta una necesidad a la que hemos tratado de dar una respuesta de calidad. Y gracias a las personas que contribuyeron a él con sus conocimientos en las entrevistas realizadas en el marco del proyecto, así como a Carlos Becedóniz por su revisión.

No siempre el trabajo que hago y hacemos tiene un reflejo tan concreto y tan visible. Solo espero que contribuya a su fin último: transformar los municipios en espacios afectivos y protectores para los niños, niñas y adolescentes que viven en ellos. Lugares donde no tengan miedo ni necesiten esconderse ni ocultarlo, donde puedan pedir ayuda porque haya una red tejida a su alrededor de familias y profesionales conscientes, formados y dispuestos a actuar y no mirar para otro lado.

Pepa Horno

Entrevista a Pepa Horno sobre familias y educación

gestionando-hijosEsta semana ha salido publicada una entrevista que realicé para Gestionando hijos. Es una web sobre temas relacionados con parentalidad y educación y que desde su mismo nombre nace con un objetivo interesante y que siempre hemos compartido desde Espirales CI: vincular la parentalidad y la educación con la consciencia.

Pero además plantean que los principios de calidad y mejora de rendimiento que podrían ser válidos para cualquier proyecto empresarial lo son también para estas dos realidades. Tanto sus contenidos como los expertos que colaboran en la web merecen la pena.

Os dejo la entrevista aquí por si os es de utilidad. Los ecos que hemos recibido a través de las redes sociales nos han impulsado a difundirla también aquí.

Gracias al equipo que hace posible la web por esta oportunidad.

Pepa Horno

Artículo de Pepa Horno: “La voz de las víctimas”

voz_victimas_pere_tarresEstas semanas he participado en el Máster de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramon Llull y como parte de mi trabajo con ellos me pidieron una colaboración para el blog de profesores colaboradores en la universidad.

El artículo pretende incidir en una de las demandas de incidencia política en la que llevamos desde Espirales CI más años trabajando: la necesidad de construir un lobby social y político en torno al maltrato y abuso sexual infantil constituido por las asociaciones de adultos que fueron víctimas en su infancia. Son ellas y ellos, los que ahora que tienen autonomía suficiente y que han podido recuperar su “voz” al elaborar su historia y su dolor, los que pueden demandar con legitimidad y contundencia a la sociedad y a las instituciones una intervención eficaz en la prevención y erradicación de estas problemáticas.

El artículo está disponible aquí.

Espero que este artículo contribuya humildemente a impulsar ese proceso.

Pepa Horno

Artículo de Pepa Horno: “Un análisis crítico sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en España” en la Revista de Pediatria Integral

pepa-horno-analisis-critico-2016-rpiEs un placer para mí difundir el último artículo que he publicado en el número 10 de la revista Pediatría Integral, (de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, SEPEAP) con motivo de su 20 aniversario, titulado “Un análisis crítico sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en España”. El artículo está disponible on line aquí y forma parte del trabajo de incidencia política y sensibilización social que desarrollamos desde Espirales CI sobre esta problemática hace años.

El artículo desarrolla un análisis crítico de los avances y temas pendientes referentes a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en España, poniendo un especial énfasis en la intervención desde el ámbito sanitario. El objetivo es dar una visión global de la problemática poniendo el énfasis en algunas de sus vertientes menos atendidas social e institucionalmente en nuestro país.

En un momento en que está habiendo una transformación real de la sensibilización social e institucional hacia esta problemática, debemos ser rigurosos a la hora de reflejarla y eficaces en su abordaje. Existen aspectos clave que siguen sin ser priorizados, como los niños y niñas fallecidos por muertes violentas, el abordaje insuficiente del maltrato psicológico y la negligencia (que son sin embargo las dos formas de maltrato más habituales) o la dificultad en la detección de los indicadores internalizados que presentan los niños y niñas víctimas de maltrato, entre otros aspectos. Además siguen existiendo limitaciones estructurales de la respuesta institucional ante esta problemática como la ausencia de un registro sistematizado, la ausencia de la temática de violencia contra la infancia en los currículos universitarios de todos los profesionales que trabajan directamente con niños y niñas o los problemas que siguen existiendo en la coordinación interdisciplinar e interinstitucional.

Dar una respuesta a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia es una obligación legal, ética y social. Espero que este artículo sea una pequeña contribución para ello.

Pepa Horno

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies