LinkedIn

Buscar

Etiquetas

Etiqueta: violencia

Campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) del Consejo de Europa para abordar el abuso sexual infantil en el deporte

El Consejo de Europa vuelve a superarse con un potente abordaje del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte con la campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”).

La Consejo de Europa, mediante su División para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes tiene como un eje fundamental de su actuación la protección de niños, niñas y adolescentes contra cualquier tipo de violencia. Es especialmente conocido el Convenio de Lanzarote, que el Consejo de Europa impulsó y puso en marcha en 2007 como marco de referencia para la protección niños, niñas y adolescentes contra la violencia sexual, incluida la explotación sexual, y que está ratificado por España. En 2010 elaboró la campaña “Uno de cada cinco” de prevención de abuso sexual infantil entre niños y niñas de 3 a 6 años. Colaboramos en aquella campaña con materiales y formaciones desde Espirales Consultoría de Infancia, que hemos seguido difundiendo en nuestras formaciones en distintos puntos de la geografía española (y que el propio Consejo de Europa nos llevó a presentar a Pepa en Italia y a Javier en Túnez).

Por todo esto nosotros dos, Pepa Horno y F. Javier Romeo, felicitamos la aparición de esta nueva campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) contra el abuso sexual infantil en el ámbito del deporte. Con una web muy limpia, estructurada en mensajes claros y contundentes, se organiza entorno a un vídeo que es una maravilla:
… por la variedad de personajes que aparecen,
… por reflejar que hay víctimas niños, niñas y adolescentes de ambos sexos,
… por recoger que pueden abusar tanto hombres como mujeres, y también otros niños, niñas y adolescentes,
… por visibilizar también a los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de vulnerabilidad especial (como discapacidades),
… por dar una clave sencilla: la responsabilidad de hablar es de las personas adultas del entorno.

Todo esto está en español, pero además incluye enlaces a otros recursos de prevención del abuso sexual infantil en el deporte, esos ya en inglés (incluido un directorio de especialistas entre los que se encuentra F. Javier Romeo).

Y nos encanta que además se haya presentado hoy de forma oficial junto con los materiales de la campaña de prevención y detección del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego que hemos elaborado desde Espirales CI para el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven con la colaboración de UNICEF Comité Español. Las sinergias suman recursos para seguir avanzando.

Ved el vídeo y comprobad su potencia. Y después difundidlo. Seguro que os permite tener conversaciones muy interesantes con los niños, niñas y adolescentes de vuestro entorno, y también con profesionales.

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Entrevista a Pepa Horno sobre violencia infantil en España para UNICEF Comité Español

Hace unos días el UNICEF Comité Español me ofreció la oportunidad de participar en un Facebook Live en su página web cuyo vídeo está teniendo una difusión muy grande estos días.

La temática era sobre la violencia infantil en España y la necesidad surgía de la alarma social creada por los últimos casos de agresiones cometidas por adolescentes en nuestro país.

Este es el vídeo por si queréis verlo. Es algo largo, dura cuarenta minutos. Tal y como dije antes de que tuviera lugar, la violencia infantil en España es un tema doloroso, complejo y delicado y es necesario tratarlo con la extensión que merece para que no quede reducido a una serie de titulares reduccionistas, y como tales falsos en cualquiera de sus sentidos.

Junto con el vídeo, quería también difundir las fuentes de donde surgieron los datos que mencioné. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística sobre defunciones de niños, niñas y adolescentes en 2016. Por otro lado, el estudio sobre polivictimización de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección y reforma de Noemí Pereda, Judit Abad y Georgina Guilera de 2014, “Victimización en jóvenes de protección a la infancia y la adolescencia y de justicia juvenil”.

Llevo más de veinte años trabajando en esta temática y he visto el cambio social que se está dando hacia esta problemática, que supone uno de los rostros más dolorosos del ser humano. La violencia contra los niños, niñas y adolescentes y la que ellos mismos ejercen nos genera miedo, cuestiona nuestra seguridad básica, esa sensación que todos necesitamos tener de que estamos a salvo, de que la gente que amamos está a salvo, y sobre todo, de que nuestros niños y niñas están a salvo. A salvo de ser víctimas de una agresión y a salvo de agredir a otra persona, sea otro niño o niña o un adulto.

A mí misma me sucede. Cada vez que me entrevistan vuelvo a mirar las estadísticas. Y las cifras son tan brutales, y año tras año tras año siguen sin ser atendidas, que yo misma me obligo a no mirar demasiado las estadísticas. Mirarlas me provoca el mismo dolor de tripa con el que me acosté la noche anterior a este vídeo, las mismas lágrimas, el mismo dolor. El mismo, no. Más. Porque llevamos muchos años sabiendo lo que tenemos que hacer sin hacerlo. Muchos años permitiendo muertes de niños, niñas y adolescentes. Muchos años mirando hacia otro lado.

Esto no es nuevo, el ser humano mira hacia otro lado muy a menudo ante lo que le confronta con su fragilidad y con su miseria. Miramos a otro lado cuando son los niños y niñas de otros más fácilmente que cuando son los nuestros. Pero lo hacemos. Lo hacen los gobernantes, lo hacen los políticos, pero lo hacen también los que definen los currículos académicos de las profesionales relacionadas con niños que siguen sin cambiarlos para incluir en los programas académicos el maltrato de forma que la gente que debe detectarlo: médicos, maestros, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales… sepan cómo hacerlo. Lo hacen todos y cada uno de los profesionales que saben, intuyen o tienen la certeza y miran para otro lado. Lo hacemos las familias cuando decidimos no hablar de ello a nuestros hijos e hijas. Lo hace cada ciudadano que oye, intuye, mira y decide no denunciar.

Y año tras año sigo mirando una sola cifra. No voy siquiera a las cifras grandes, voy a la pequeña y más extrema. Voy a los asesinatos y suicidios de niños, niñas y adolescentes. En 2016, 17 niños y niñas asesinados en homicidios y 70 que se han suicidado. Y cada cierto tiempo cuando me dan la oportunidad como me la dieron aquí, salgo públicamente y lo digo, con una mezcla de congoja, llanto y grito.

Porque es verdad que han cambiado muchísimo las cosas, y a mucho mejor. Es innegable el avance social ante este tema, el cambio de actitud y la visibilidad que está teniendo. Son reales los recursos destinados a abordarlo, el avance de los recursos especializados para atender a los que son víctimas de maltrato, a los adultos que lo fueron de niños y siguen sufriendo por ello y a los niños, niñas y adolescentes que agreden a otros. El avance es innegable y da sentido a lo que hacemos muchos otros y yo.

Pero se nos siguen muriendo. En un año 87. 87. Y ni siquiera conocemos las caras de muchos de ellos. Ni sus nombres. Ni su dolor. Y no son más que el extremo de un dolor indescriptible que anida en los que sí sobrevivieron, los niños y niñas que siguen sobreviviendo y los niños y niñas que viven aún temblorosos en el alma de tantos y tantos adultos que trabajan y viven con nosotros.

Y cuando la noche anterior miraba las cifras y la rabia y la angustia se apoderó de mí, el dolor por ese dolor invisible dentro de nuestra propia casa, volví otra vez a una promesa que me hice hace mucho tiempo: seguiré gritando sus nombres.

Pepa Horno

Pd. Si alguien quiere saber más sobre esta temática, dejo aquí enlazadas varias entradas de blog que escribimos hace tiempo sobre la temática. Por un lado, el análisis político sobre la situación de la violencia contra la infancia en España que publicamos cuando se creó en el 2014 la subcomisión sobre violencia contra la infancia en el Congreso de los Diputados. Por otro, un post que publiqué en el blog de No me pidan Calma que llamé Contabilizar nuestros muertos sobre el número de muertes violentas de niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Y otra entrada que publicamos sobre la importancia de dar voz a las víctimas. Y por último, la guía mencionada que elaboramos para UNICEF Comité Español en su programa de Ciudades Amigas de la Infancia con iniciativas que los municipios pueden desarrollar para abordar esta problemática.

Artículo “Las familias ante el acoso escolar” de Pepa Horno y F. Javier Romeo

Hoy se ha presentado el número 115 de la Revista de Estudios de Juventud con la temática “Jóvenes: bullying y ciberbullying, que contiene el artículo “Las familias ante el acoso escolar” que hemos escrito Pepa Horno y F. Javier Romeo. Publicada por el Injuve (el Instituto de la Juventud) y coordinada por Benjamín Ballesteros y Leticia Mata de la Fundación ANAR, esta monografía nos parece muy necesaria y hemos vivido con satisfacción haber aportado nuestra contribución.

Para nosotros es fundamental un abordaje integral de la violencia entre iguales. Se van realizando progresos, que se reflejan en los contenidos de esta revista: hay campañas valiosas y actuaciones eficaces dirigidas a los propios niños, niñas y adolescentes, existen líneas de trabajo con el profesorado y otro personal de los centros educativos, se van conociendo las intervenciones fundamentales desde el ámbito médico y de la salud y desde la perspectiva legal y jurídica…

Y nos ha correspondido, para gran satisfacción nuestra, un grupo de agentes fundamentales en la prevención, detección e intervención ante el acoso escolar: las familias. Damos una vista general de los contenidos del artículo en el resumen inicial:

“Las familias pueden desempeñar un papel clave en la prevención, detección e intervención contra el acoso escolar. Identificar el acoso como una forma de violencia entre niños, niñas y adolescentes es el primer paso para comprender la relación entre afecto, poder y violencia, la diferencia como un elemento de exclusión social así como la corresponsabilidad en la erradicación del acoso. Las familias pueden prestar atención a tres indicadores básicos de detección: el aislamiento, el cambio de carácter y la revelación del acoso. Y cuando se detecta el acoso, las familias deben asegurarse de nombrar el acoso como tal, mostrar congruencia emocional como adultos y empatía hacia los niños, niñas y adolescentes, evitando la culpabilización y desarrollando respuestas proactivas desde la responsabilidad. El artículo recoge estrategias para abordar el acoso desde las familias desde una educación emocional positiva”.

Os podéis descargar nuestro el artículo “Las familias ante el acoso escolar” aquí, y os animamos a leer la revista completa, ya que tiene una perspectiva actualizada muy interesante.

Y si tenéis curiosidad por ver cómo ha sido la presentación oficial, podéis ver esta nota de prensa del INJUVE, fotos incluidas.

Esperamos que este artículo os inspire en el trabajo de acompañamiento a las familias en un aspecto tan importante de la educación emocional como es el abordaje de la violencia entre iguales.

Pepa Horno y F. Javier Romeo

“Honrar su dolor: el acompañamiento a las víctimas de abuso sexual infantil a lo largo de la vida”, artículo de Pepa Horno en Sal Terrae

Este mes de julio de 2017 el número 105 de la revista Sal Terrae, de gran difusión y relevancia en el ámbito de la Iglesia Católica, se dedica en exclusiva al abuso sexual infantil. Este de por sí es un hecho a destacar: la valentía que demuestra el Grupo Loyola de Comunicación a la hora de afrontar con claridad y profundidad una problemática tan grave.

En ese sentido, quiero agradecer la confianza que el consejo redactor depositó en mí para desarrollar el artículo sobre el acompañamiento a las víctimas del abuso sexual infantil a lo largo de la vida. Es un tema que me toca personal y profesionalmente y en el que llevo muchos años trabajando. Precisamente por eso fui consciente desde el primer momento de la relevancia de este artículo, tanto por su enfoque como por la revista donde iba a ser publicado.

En el artículo “Honrar su dolor: el acompañamiento a las víctimas de abuso sexual infantil a lo largo de la vida” he intentado reflejar los esquemas cognitivos y afectivos que quedan anclados en los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de abuso sexual y con los que tienen que aprender a vivir, y muy a menudo a pelear, a lo largo de toda su vida. Son esquemas sobre el mundo, sobre su propia identidad y sobre las relaciones con los demás. Esquemas que son complejos, radicales y sutiles al mismo tiempo y que explican mucha de la patología y problemáticas que puede afrontar un hombre o mujer que fue fruto de abuso sexual en su infancia o adolescencia.

Reflejar la profundidad de la herida del abuso y al mismo tiempo la inmensa posibilidad de resiliencia de los hombres y las mujeres que fueron víctimas de abuso cuando eran niños, niñas o adolescentes fue un gran reto para mí como profesional y como persona.

Asimismo abordo las condiciones necesarias para desarrollar un proceso de acompañamiento respetuoso hacia la persona. Una actitud en quien acompaña, sea desde el contexto personal o institucional, que “honre su dolor”. Y desarrollo las falsas creencias sobre el abuso y el proceso que puede seguir una víctima a lo largo de la vida, creencias que dificultan ese proceso en el entorno de las víctimas, pero también a nivel social e institucional. Por eso quiero acabar este post transcribiendo literalmente el párrafo con el que cierro el artículo y que, gracias a la cortesía del consejo editorial de la revista, podemos adjuntarlo de forma íntegra en versión PDF:

Como conclusión, si no se pudo impedir el abuso sexual, la sociedad y las instituciones que la representan están obligadas a ofrecer a las personas que fueron víctimas recursos de calidad para su recuperación, así como a reconocerles su derecho a vivir esa herida como puedan, sepan o quieran, sin establecer límites de tiempo ni formas recomendables o censurables. No todas las personas que fueron víctimas de abuso sexual infantil necesitan mostrarse públicamente, ni todas se calificarán a sí mismas como “supervivientes”. Pero que no lo hagan no significa que no lo sean. Y como sociedad les debemos ese reconocimiento público, la garantía de un proceso de recuperación de calidad y las medidas institucionales, sociales y políticas necesarias para prevenir y erradicar el abuso sexual infantil” (p. 640).

Desde Espirales CI os recomendamos también la lectura del monográfico entero del número 105 de julio-agosto de la revista Sal Terrae al que podréis acceder a través de la suscripción a la revista aquí.

Pepa Horno

Informe “Son niños y niñas, son víctimas” sobre trata infantil en España

El miércoles pasado tuve el honor de asistir a la presentación del informe Son niños y niñas, son víctimas. Situación de los menores de edad víctimas de trata en España, realizado por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (las autoras son María José Castaño Reyero y Ana Pérez Adroher) con la colaboración de UNICEF Comité Español.

Desde Espirales CI damos la bienvenida a este documento que combina tres elementos básicos.

Por un lado, es una llamada de atención a la sociedad a todo tipo de profesionales sobre esta temática tan invisible. Fue una satisfacción ver a profesionales con tanta implicación en este ámbito, y ver también cómo este problema ha aparecido en diversos medios de comunicación. Queda mucho trabajo por delante, pero nombrar las cosas es un primer paso.

Por otro lado, el documento ofrece una conceptualización muy completa de la casuística los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata en España: mayoritariamente chicas adolescentes para la explotación sexual, pero también chicos, y niños y niñas de menor edad, y explotación laboral, mendicidad, y matrimonios forzosos. Y, muy interesante, los hijos e hijas de mujeres víctimas de trata, que a veces son rehenes de las organizaciones criminales, tanto aquí en España como en sus países de origen, y que sirven para ejercer el control sobre sus madres.

Por último, cinco conclusiones que son cinco pasos a dar a partir del informe:

  • Que los hijos e hijas de mujeres víctimas de trata sean considerados también víctimas de trata (con todos sus derechos de protección especial).
  • La necesidad de que los niños y niñas víctimas de trata sean identificados, prioritariamente, como niños y niñas, con todos los derechos que les están reconocido como tales.
  • La importancia de la creación de un registro de coordinación de todas las víctimas de trata a nivel estatal.
  • La urgencia de que existan recursos específicos para niños, niñas y adolescentes víctimas de trata, que no pueden ser de protección general, porque las redes de trata los localizan y los recuperan.
  • La formación de profesionales que tienen contacto con niños, niñas y adolescentes víctimas de trata (desde Espirales CI hemos impartido ya varias formaciones al respecto, y ofrecemos recursos en las entradas de blog sobre la temática de la trata).

También han creado un vídeo que resume algunas conclusiones principales de forma breve, para un difusión rápida.

Felicitamos pues a todas las entidades y personas que han hecho posible la aparición de este informe y recomendamos su lectura detallada.

F. Javier Romeo

“Los municipios ante la violencia entre niños, niñas y adolescentes”, guía de actuación para los municipios de UNICEF Comité Español

La violencia entre niños, niñas y adolescentes es una problemática que está siendo mayoritariamente abordada como un problema escolar y a menudo también como un sufrimiento que afecta solo a las familias directamente implicadas. Sin embargo, esta concepción es muy limitada. La violencia entre niños, niñas y adolescentes es un problema que afecta a toda la comunidad, que trasciende a la escuela y que tiene lugar en todos los ámbitos de convivencia entre niños, niñas y adolescentes. Una violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes residentes en los municipios ante la que los municipios han de asumir su parte de responsabilidad a través de un rol activo en la prevención, detección y coordinación de la actuación ante la problemática.

unicef_municipios_ante_la_violenciaPor eso hoy estoy feliz de poder difundir la guía Los municipios ante la violencia entre niños, niñas y adolescentes. Guía de actuación ante las diferentes formas de violencia entre niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal que hemos elaborado Áurea Ferreres y yo para UNICEF Comité Español en su programa Ciudades Amigas de la Infancia.

La guía se elaboró con tres objetivos básicos:
1. Lograr que se visibilice la violencia entre niños, niñas y adolescentes como un problema comunitario, no solo escolar.
2. Promover un rol activo y responsable de los municipios en el diseño de estrategias de prevención y detección eficaces.
3. Visibilizar las diferentes manifestaciones de la violencia entre niños, niñas y adolescentes.

La idea fue elaborar una herramienta breve y útil que brinde al personal técnico que trabaja en los municipios en cualquiera de los ámbitos relacionados con infancia y adolescencia un marco de actuación para el diseño de acciones de prevención, detección y actuación ante la violencia entre niños, niñas y adolescentes.

La guía recoge enlaces a materiales de referencia y experiencias de buena práctica que ya se están desarrollando en otros municipios y que pueden servir de referencia para impulsar nuevas acciones en otros municipios, así como entrevistas con algunos actores clave.

Es, por lo tanto, un material que pretende ante todo ser útil y eficaz. Desarrolla los contenidos clave a trabajar en la prevención, así como las acciones más importantes a impulsar en los municipios tanto en la prevención como en la detección de los casos de violencia entre niños, niñas y adolescentes.

entrevista_unicef_pepa_horno_2016La guía está disponible en tu totalidad a en la web del programa Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF. Esperamos que su contenido, así como la entrevista que acompaña su presentación os resulten útiles.

Quiero agradecer a UNICEF Comité Español y a su equipo la confianza depositada en nosotras para la realización de este trabajo. Gracias por una propuesta que detecta una necesidad a la que hemos tratado de dar una respuesta de calidad. Y gracias a las personas que contribuyeron a él con sus conocimientos en las entrevistas realizadas en el marco del proyecto, así como a Carlos Becedóniz por su revisión.

No siempre el trabajo que hago y hacemos tiene un reflejo tan concreto y tan visible. Solo espero que contribuya a su fin último: transformar los municipios en espacios afectivos y protectores para los niños, niñas y adolescentes que viven en ellos. Lugares donde no tengan miedo ni necesiten esconderse ni ocultarlo, donde puedan pedir ayuda porque haya una red tejida a su alrededor de familias y profesionales conscientes, formados y dispuestos a actuar y no mirar para otro lado.

Pepa Horno

Entrevista a F. Javier Romeo sobre “Focusing y cómo trabajar experiencialmente la violencia” desde el Instituto Internacional de Focusing

conversation_javier_romeo-biedma_tifi_2016

En noviembre ha aparecido la entrevista en la que comento sobre “Focusing y cómo trabajar experiencialmente con temas de violencia” (“Focusing and how to work experientially with violence”). La protección frente a la violencia en la infancia y la adolescencia es uno de los ejes temáticos de Espirales Consultoría de Infancia, como ya sabéis quienes seguís nuestro trabajo.

El Instituto Internacional de Focusing (The International Focusing Institute, la organización que coordina a nivel internacional las actividades relacionadas con formación y difusión del Focusing, y que me ha certificado como Formador de Focusing y como Psicoterapeuta con Orientación de Focusing) promueve “Conversaciones” (en inglés) con profesionales de Focusing de todo el mundo en los aspectos más novedosos, con la idea de difundir los progresos y de inspirar nuevos campos de acción. Serge Prengel, un Formador de Focusing y Psicoterapeuta con Orientación de Focusing al que conocí en la Conferencia Internacional de Focusing 2016 en Cambridge (Reino Unido), ejerce las funciones de anfitrión, y podréis observar el estilo de Focusing que utiliza: con una escucha activa mediante el reflejo empático, con abundantes pausas, permitiendo que surjan nuevas ideas y que se desplieguen a su propio ritmo.

En esta “Conversación” vais a poder escuchar temas como los siguientes:

  • La violencia como un proceso detenido (“Algo tendría que haber ocurrido para llevar adelante la situación, pero no sucedió, de modo que el proceso se queda bloqueado”).
  • El daño define la violencia, y el daño se vive desde el cuerpo.
  • Encontrar un “asidero” (“handle”) para la violencia (identificarla) es el primer paso para salir de ella: para ello es necesario tomar consciencia de los patrones culturales que nos hacen normalizar la violencia.
  • El papel del poder en la violencia. gaminator-t
  • El afecto unido al cuidado como una forma de evitar la violencia (y la dimensión corporal que se puede alcanzar mediante Focusing). online fogadóiroda
  • La detección y la intervención en casos de violencia en Protección de Infancia. tippmix foci eredmények
  • Un mensaje de esperanza respecto a las posibilidades de sanar y de transformar la violencia, y el Focusing como una magnífica herramienta para realizarlo.

Y si queréis experimentar cómo transformar la vivencia de violencia desde el cuerpo mediante el Focusing, estoy disponible para sesiones puntuales o para psicoterapia en Madrid (podéis contactar directamente conmigo).

Espero que os resulte de interés, y me encantará conocer vuestras reacciones al respecto.

F. Javier Romeo-Biedma

Taller sobre Focusing para la prevención de violencia en la Conferencia Internacional de Focusing 2016 en Cambridge (Reino Unido)

focusing_conference_2016Es para mí una satisfacción unir dos elementos que me apasionan, el Focusing y todos los aspectos que tienen que ver con la prevención, detección e intervención en casos de violencia. Por eso vivo como un honor poder impartir mi taller “Finding a Handle for Violence In Our Lives” (“Encontrar un asidero para la violencia en nuestras vidas”) sobre la aplicación del Focusing para la prevención de violencia en la 27ª Conferencia Internacional de Focusing de 2016 en Cambridge (Reino Unido). Esta conferencia es un evento internacional organizado por la British Focusing Association, y abierta a miembros del Instituto Internacional de Focusing (The Focusing Institute) de todo el mundo, de modo que supone una oportunidad magnífica de difundir este trabajo que vengo realizando desde hace tiempo, tanto en formación de público general y profesionales como en consulta de psicología con niños y niñas, adolescentes y personas adultas. También espero aprender mucho de lo que se está haciendo con Focusing en distintos campos de la psicoterapia, la educación emocional, la intervención con niños, niñas y adolescentes y diversos enfoques culturales.

Fecha: Nueva fecha: sábado 23 de julio de 2016, de 11:00 a 13:00.

Lugar: Robinson College
Cambridge
Reino Unido

Descripción: Cuando trabajamos con infancia, adolescencia y juventud, con poblaciones en riesgo social, en entornos de intervención social, con clientes en terapia, podemos ver los efectos que tiene la violencia en sus vidas. En este taller vamos a trabajar de manera experiencial para encontrar un asidero para la violencia en nuestras propias vidas como primer paso para prevenir y detectar situaciones de violencia. Vamos a explorar cómo identificar la violencia desde una perspectiva corporal de Focusing para empoderarnos –y así transformar la violencia que haya a nuestro alrededor–.

Dirigido a: profesionales (de la psicología, de la intervención terapéutica, de la educación, del trabajo social, etc.) que trabajen con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con poblaciones en riesgo social, con clientes en terapia; personas que trabajan a favor del cambio social (en asociaciones, fundaciones, etc.); y público general interesado en gestionar la violencia de nuevas formas.

Read this post in English.

F. Javier Romeo Biedma

[Entrada original del 3 de junio de 2016, actualizada a 23 de julio de 2016, fecha de realización del taller].

Artículo de Pepa Horno: “La voz de las víctimas”

voz_victimas_pere_tarresEstas semanas he participado en el Máster de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramon Llull y como parte de mi trabajo con ellos me pidieron una colaboración para el blog de profesores colaboradores en la universidad.

El artículo pretende incidir en una de las demandas de incidencia política en la que llevamos desde Espirales CI más años trabajando: la necesidad de construir un lobby social y político en torno al maltrato y abuso sexual infantil constituido por las asociaciones de adultos que fueron víctimas en su infancia. Son ellas y ellos, los que ahora que tienen autonomía suficiente y que han podido recuperar su “voz” al elaborar su historia y su dolor, los que pueden demandar con legitimidad y contundencia a la sociedad y a las instituciones una intervención eficaz en la prevención y erradicación de estas problemáticas.

El artículo está disponible aquí.

Espero que este artículo contribuya humildemente a impulsar ese proceso.

Pepa Horno

Artículo de Pepa Horno: “Un análisis crítico sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en España” en la Revista de Pediatria Integral

pepa-horno-analisis-critico-2016-rpiEs un placer para mí difundir el último artículo que he publicado en el número 10 de la revista Pediatría Integral, (de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, SEPEAP) con motivo de su 20 aniversario, titulado “Un análisis crítico sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en España”. El artículo está disponible on line aquí y forma parte del trabajo de incidencia política y sensibilización social que desarrollamos desde Espirales CI sobre esta problemática hace años.

El artículo desarrolla un análisis crítico de los avances y temas pendientes referentes a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en España, poniendo un especial énfasis en la intervención desde el ámbito sanitario. El objetivo es dar una visión global de la problemática poniendo el énfasis en algunas de sus vertientes menos atendidas social e institucionalmente en nuestro país.

En un momento en que está habiendo una transformación real de la sensibilización social e institucional hacia esta problemática, debemos ser rigurosos a la hora de reflejarla y eficaces en su abordaje. Existen aspectos clave que siguen sin ser priorizados, como los niños y niñas fallecidos por muertes violentas, el abordaje insuficiente del maltrato psicológico y la negligencia (que son sin embargo las dos formas de maltrato más habituales) o la dificultad en la detección de los indicadores internalizados que presentan los niños y niñas víctimas de maltrato, entre otros aspectos. Además siguen existiendo limitaciones estructurales de la respuesta institucional ante esta problemática como la ausencia de un registro sistematizado, la ausencia de la temática de violencia contra la infancia en los currículos universitarios de todos los profesionales que trabajan directamente con niños y niñas o los problemas que siguen existiendo en la coordinación interdisciplinar e interinstitucional.

Dar una respuesta a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia es una obligación legal, ética y social. Espero que este artículo sea una pequeña contribución para ello.

Pepa Horno

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies