Versión amigable del Tercer Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicación
2 junio 2014
Etiquetas: derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, justicia, para adolescentes, para niños y niñas, protección, publicaciones
En entradas del blog anteriores hemos celebrado la ratificación y puesta en vigor del Tercer Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, un procedimiento de comunicación que permite que los propios niños y niñas realicen reclamaciones o quejas al Comité de los Derechos del Niño en caso de vulneración de sus derechos, luego de haber agotado las instancias jurídicas de su país (el protocolo se puede utilizar solo si el país ha ratificado el protocolo, como es el caso de España).
Este protocolo afianza los derechos de los niños y niñas a estar protegidos, a participar, a que se les escuche y se tome en cuenta sus opiniones en los temas que les afectan y a que puedan reclamar sus derechos ante los garantes de los mismos. Pero para que la protección y participación de los niños sea real, para que puedan formar sus propias opiniones y tomar decisiones, es fundamental facilitarles el acceso a la información de una forma amigable y comprensible para ellos.
En ese sentido, nos agrada compartir la versión amigable Promover el Protocolo entre niñas, niños y adolescentes elaborada por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, un documento que permite informar a los niños y niñas sobre la Convención sobre los Derechos del Niño, qué es el Comité de los Derechos del Niño y el uso que los niños pueden realizar de este instrumento internacional como “procedimiento de queja” en caso de que algunos de sus derechos sean vulnerados.
Si queremos que los derechos del niño sean una realidad en la vida de cada uno de ellos, debemos brindarles información no solo sobre sus derechos y obligaciones sino también de los instrumentos que existen para exigir el cumplimiento de los mismos. Por lo tanto, animamos a utilizar este material con los niños, niñas y adolescentes para que sepan los recursos que tienen para protegerse.
Lucía