Vídeo de Dan Pink sobre mitos y realidades de la motivación humana
7 enero 2014
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, educación, In English, investigaciones, padres y madres, sensibilización, vídeos, violencia, vivencias
Hablando hace unas semanas sobre educación me encontré mencionando de nuevo que los estudios científicos rigurosos demuestran que los premios y las recompensas funcionan muy a corto plazo y que básicamente destruyen la motivación intrínseca en las personas, niños, niñas y adolescentes incluidos. Ya que los textos que habitualmente manejo están principalmente en inglés (si me insistís haré una entrada sobre ellos), me puse a investigar para ver qué recursos podía encontrar en castellano, y tuve la suerte de toparme con este magnífico vídeo.
Dan Pink, después de trabajar escribiendo para Al Gore, se convirtió en un escritor y asesor sobre creatividad. En su vídeo habla de la motivación en las empresas, pero si sustituís la palabra “empresa” por “escuela” cada vez, os proporcionará una visión fascinante de la realidad educativa (en nuestro país y en el mundo en general). oral ivermectin for people buy Para centrar un poco el tema, la motivación (lo que nos mueve a las personas a hacer cosas, sean las que sean) puede ser “intrínseca” (cuando nace de nuestro propio interior, como cuando tenemos curiosidad, compromiso, intenciones de contribución…) o “extrínseca” (cuando surge como respuesta a condiciones externas del tipo “Si haces A recibes B”, independientemente de que B sea un premio o un castigo).
El vídeo me encanta porque, como él mismo dice, no presenta unos “sentimientos” que compartir ni una “filosofía” que creer, sino hechos puros y duros, contrastados por una entidad tan poco sospechosa de “alternativa” como el Banco de la Reserva Federal de Boston: “en ocho de cada nueve tareas, los incentivos más altos (positivos) llevaron a un peor desempeño”. Así. Por eso cada vez que escucho que alguien quiere premiar o castigar a un niño, niña o adolescente, me preocupo. ¿Utilizarán el castigo o la recompensa de esa manera que sirve (una de cada nueve), o estarán minando un poco más la motivación intrínseca de la persona a la que quieren educar? Y me gusta el hecho de que el vídeo continúa con una propuesta, breve pero sugerente, de cómo sí funciona la motivación intrínseca. Y, ¡qué casualidad!, resulta que ese modelo de motivación intrínseca funciona también para las relaciones humanas en general y para los centros educativos en particular. covid ivermectin Lo digo por propia experiencia, trabajando durante años con adolescentes en riesgo social.
Así que nada, aquí tenéis el vídeo, y me encantará leer vuestros comentarios. genetic testing for ivermectin sensitivity
Javier
Comentarios
Comentario de F Javier Romeo – Espirales CI
8 enero, 2014
Buenas, Raquel:
Me alegro mucho de que te haya gustado el vídeo.
Y sí que se van haciendo cosas en educación en esta línea, aunque no sean muy conocidas. Esperamos ir dando a conocer algunas iniciativas en los próximos meses.
Gracias,
Javier
Comentario de Lola
2 febrero, 2014
Hola! Muy interesante. Yo también trabajo con adolescentes en riesgo. Pienso que es totalmente cierto que si les anticipamos los incentivos como recompensa a sus logros en muchas ocasiones provocamos bloqueos. Siempre había pensado que el problema es que nuestros objetivos están muchas veces muy lejos de su alcance (en ocasiones nos equivocamos en las expectativas y otras veces los ritmos del sistema de protección nos obligan a acelerar los procesos). Pienso que eso sumado a su necesidad de recompensa provoca unos niveles de autoexigencia muy fuertes al exigirse a si mismos materialzar sus deseos, pero sin herramientas para alcanzar unos objetivos que no han formulado ellos sino han sido formulados se produce dicho bloqueo. Por eso creo en que la motivación extrinseca es muy necesaria, y que deberia ser gratuita en muchos casos, no necesariamente una consecuencia del buen proceso. Creo que tenemos primero que generar ambientes de estabilidad, después trabajar con sus ritmos. Ofreciendo cuotas de autonomía. En el caso del mundo empresarial, por ejemplo, estoy segura de que las empresas funcionarian muicho mejor con unos empleados mejor valorados y con sueldos y condiciones dignas (a ver quien encuentra esas condiciones). Seguro que una vez logrado esta ya sí parece una utopia, podriamos empezar a trabajar con la m,otivación intrinseca. Lo mismo pienso en nuestro ambito. Cierto es que trabajamos con conceptos prehistóricos, pero nuestro sistema de protección y la realidad social no ha evolucionado con la investigación y por lo tanto veo difícil cambiar de metodologías. Tanto en el mundo empresarial como en el social es necesario renovar las estructuras si queremos innovar en procedimiento. De todas formas muy interesante, aunque me gustaría hablar de practicas concretas en el mundo educativo.
Comentario de raquel
8 enero, 2014
A mí me ha encantado. Primero de todo, la forma de explicarlo que tiene el orador y, segundo, su contenido.
Es un tipo de motivación que debería existir hace años, al menos en las escuelas. Y no es así. Esperemos que poquito a poquito se consiga.
Un beso desde Ibiza.