Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

“Las heridas del alma. Una guía sobre trauma para familias y profesionales” de F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe

Portada de "Las heridas del alma. Una guía sobre trauma para familias y profesionales" de F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe, que muestra a una mujer abrazando a una figura infantil sobre fondo blanco y con los logotipos institucionales.

La pandemia por COVID-19 ha interrumpido y afectado muchos procesos. Una consecuencia, menor, ha sido la difusión de algunas publicaciones. Otros efectos, mucho más dañinos, han tenido que ver con el trauma y sus dificultades en los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo. Hemos visto cómo han aumentado los síntomas de malestar en muchos niños, niñas y adolescentes. Y el mundo se ha vuelto más complicado. Pero lo que ellos y ellas necesitan es un acompañamiento para sus “heridas del alma”.

Después de haber escrito el manual Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia en 2019 para Aldeas Infantiles SOS en su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, su magnífico equipo de profesionales me plantearon crear una serie de materiales de acompañamiento. Este es el primero de ellos, con la iniciativa innovadora que siempre tienen hacia el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Como en otras ocasiones, hay disponibles dos versiones del documento, de libre descarga:

Consideramos que es una “Guía Amigable” porque recoge en lenguaje sencillo las ideas más importantes sobre trauma, en paralelo con el manual. Para ello ha sido un valor añadido contar con las ilustraciones de Zaida Escobar (ver la cuenta de Zaida Escobar en Instagram), que han convertido en imágenes cercanas y cálidas algunos de los conceptos más complicados, y la maquetación de Valeria Losoviz, que hace que el texto fluya de manera visualmente atractiva. Hemos querido que fuera un material para todos los públicos, las familias, profesionales de distintos ámbitos e incluso los propios niños, niñas y adolescentes que tienen alguna forma de trauma.

El objetivo es que quienes lean la guía tengan claves sobre los siguientes puntos:

  • El Capítulo 1, ¿Cómo entender el trauma?, aborda los apartados “Nuestro sistema nervioso y el cerebro”, “¿A qué llamamos ‘trauma’?”, “¿Qué situaciones pueden causar trauma?” y “El trauma y las relaciones”.
  • El Capítulo 2, ¿Cómo detectar el trauma?, explica “Las señales del trauma” y “La disociación: el olvido necesario para sobrevivir”.
  • El Capítulo 3, ¿Cómo actuar con niños, niñas y adolescentes que sufren trauma?, explora ideas en “Creando las condiciones para trabajar el trauma en equipo”, “¿Qué hacer cuando vemos algo que parece trauma?” y “¿Cómo acompañamos mejor a niños, niñas y adolescentes con trauma?”.
  • La guía termina recordando “A modo de cierre: afecto, presencia y esperanza” como elementos para seguir avanzando.

Aunque han tardado en aparecer, espero que esta guía amigable y las que siguen os parezcan de actualidad. Y me gustará en especial saber cómo la reciben los niños, niñas y adolescentes y sus familias.

F. Javier Romeo


F. Javier Romeo

Otras publicaciones sobre trauma

Portada del manual "Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia" de F. Javier Romeo.

Artículo “Individuo, comunidad y sistema” de Pepa Horno en “Renovando desde dentro”

Viajar abre el alma. Esta es una certeza compartida por mucha gente. En mi vida, viajar ha sido además una vocación en cierto modo y, desde luego, un privilegio y una enseñanza. Durante unos años viajé por todo el mundo (casi cuarenta países de cuatro continentes) dando formaciones a profesionales que, de un modo u otro, trabajaban para la prevención y erradicación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Trabajé con profesionales del ámbito educativo, social y sanitario, con periodistas y legisladores, etc. Y lo sigo haciendo a día de hoy.

Y mi trabajo tiene una característica diferente a otro tipo de viajes. En los talleres, las formaciones me encuentro hablando con la gente de sus familias, el modo en que les criaron, su forma de ver la vida o sobre si pueden abrazar o acariciar a sus bebés, entre otras mil pequeñas cosas. Hablamos de sus figuras parentales y de sí mismos como madres y padres. No es un contenido teórico, porque no puede serlo si quiero que esa formación resulte eficaz. O convierto el contenido en vivencia y logro que las personas enlacen con su “niño o niña interior” o no voy a lograr el objetivo que persigo.

Y desde ese conocimiento de las comunidades donde trabajo y de los países que visito, he ido construyendo algunos esquemas técnicos que me han servido muchísimo en mi trayectoria profesional. Este mes en el artículo “Individuo, comunidad y sistema” con el que contribuyo a “Renovando desde dentro”, he querido desarrollar uno de esos esquemas. Aquí podéis acceder a él y descargarlo para su lectura.

El esquema es sobre los tres pilares que son necesarios para que una sociedad se desarrolle plenamente: el individuo, la comunidad y el sistema. Y sobre qué es lo que ocurre cuando sacrificamos o dejamos caer cualquiera de esos tres pilares. Los necesitamos los tres para desarrollarnos sanos como personas y como sociedades. Y, sin embargo, cuando viajas por el mundo puedes ver cómo en diferentes regiones se ha sacrificado uno de esos pilares. Y cómo los tres pilares se interrelacionan entre sí en juegos de poder que pueden llegar a ser muy destructivos.

Este esquema lo he usado para desarrollar y evaluar programas de intervención, para evaluar sistemas, especialmente el sistema de protección en diferentes países, para realizar análisis de riesgos en diferentes contextos y para la misma comprensión del ser humano. Por eso he querido escribirlo y compartirlo. En la línea de siempre de la filosofía de Espirales CI de generar redes y promover criterio técnico me pareció que podía ser útil compartirlo. Porque a mí me ha servido mucho, porque siento que es potente y puede ser útil a mucha gente. Espero no equivocarme.

Pepa Horno

Artículo “La protección a la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid: más retos y mayor complejidad” de Pepa Horno para UNICEF Comité de Madrid

Hoy se da a conocer el artículo “La protección a la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid: más retos y mayor complejidad” escrito por Pepa Horno en la publicación de UNICEF Comité Madrid La Agenda 2030 en clave de infancia en la Comunidad de Madrid. Propuestas para la acción, un análisis del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas” en su Meta 16.2, “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños [niñas y adolescentes]”.

Supone una revisión de los retos que se habían identificado en 2018 en la Comunidad de Madrid y tres grandes líneas de mejora: la intervención en violencia y salud mental infantojuvenil, la necesidad de reconstruir redes y la adecuación del marco normativo. Con todo esto, el artículo concluye con las siguientes palabras (pág. 43):

“La situación actual de la protección a la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid, comparada con la del año 2018 cuando se publicó el informe de UNICEF, se ha vuelto más difícil de abordar, tanto por su complejidad como por su gravedad. Y más teniendo en cuenta que, en muchos de los aspectos concernientes a la protección de la infancia y la adolescencia, aún no se dispone de datos oficiales posteriores a la crisis sanitaria del COVID 19. Como se ha tratado de exponer, los factores que explican esta mayor complejidad son diversos y de diferentes ámbitos. Pero es responsabilidad de las instituciones tratar de dar una respuesta eficaz y clara si se quieren cumplir, al menos en su mayor parte, las metas marcadas en la Agenda 2030”.

Ponencia “Psicología del vínculo con niños y niñas víctimas de la violencia” por Pepa Horno en la Jornada online Internacional de Apego y Trauma el 24 de junio de 2022

Ponencia “Psicología del vínculo con niños y niñas víctimas de la violencia” impartida por Pepa Horno Goicoechea en la Jornada online Internacional de Apego y Trauma organizada por la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Fecha: viernes, 24 de junio de 2022.

Conferencia online.

Más información e inscripciones en la página web de la Jornada online Internacional de Apego y Trauma.

[Entrada original del 25 de abril de 2022, actualizada a 24 de junio de 2022, fecha de realización del evento].

Documento “Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y la adolescencia en Gipuzkoa”

Portada de "Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa", que tiene el título y el subtítulo y debajo la imagen de unos pies infantiles a la orilla del mar, tocados por una ola, con un corazón trazado en la arena.En los últimos años, cada vez son mayores los regalos que voy recibiendo en el trabajo. Soy consciente de mi inmenso privilegio. Pienso en las redes que hemos generado con el paso de los años; los resultados que, poco a poco, van llegando del trabajo realizado de sensibilización y prevención; los cambios normativos e institucionales que van tomando forma…

Pero sigue siendo muy poco habitual encontrarte un equipo humano como el de los responsables del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa. Profesionales que, a pesar de ser conscientes de tener un modelo sólido de intervención que es referente en el resto del territorio español, te llaman para que les ayudes a mejorar, a revisar su trabajo desde una perspectiva crítica. Personas que cuando les confrontas con algunas incoherencias las asumen desde una actitud de: “Tienes razón, entonces, ¿cómo cambiamos esto?”.

Noticia de la página web de la Diputación de Gipuzkoa, con la Diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, y con la consultora Pepa HornoMe parece fundamental señalar esto antes de hablar del documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa que se ha presentado hoy (hemen euskaraz) como resultado del proceso de revisión del sistema de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa, que se ha realizado con los niños, niñas y adolescentes que atiende la Diputación de Gipuzkoa en sus diferentes programas así como con sus familias. Y digo que es fundamental porque sin esa actitud de revisión crítica y aprendizaje por parte de los responsables técnicos y políticos, sin esa apertura a las propuestas técnicas desde un posicionamiento en absoluto defensivo del trabajo que se desarrolla y sin ese propósito de legitimidad y coherencia todo este proceso hubiera sido imposible. Y no solo el proceso, sino los cambios que de él se van a derivar.

El objetivo inicial fue validar el documento de principios marco de actuación del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa. La idea era revisar los principios técnicos que guiaban la toma de decisiones en los distintos programas del Servicio para tratar de dar coherencia a las actuaciones. Pero esa revisión se pensaba realizar solo con los profesionales. Y ese fue el primer cambio. Abrir el foco y plantear una revisión del documento con sus beneficiarios finales: los niños, niñas y adolescentes y sus familias. Esta revisión se ha realizado en torno a un proceso de grupos focales en los que han participado el 10% de los niños, niñas y adolescentes con los que trabaja el Servicio de Protección a la Infancia y Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa en sus diferentes programas. Los grupos focales se desarrollaron con una metodología común y unos facilitadores con experiencia y que recibieron la formación necesaria. Desde Espirales Consultoría de Infancia desarrollamos la metodología y el análisis y sistematización de los resultados, tanto de los grupos focales de niños, niñas y adolescentes como de los grupos de familias.

El documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa es el resultado de este proceso. En ese documento se recoge el análisis de los resultados en lo concerniente a la revisión del documento de principios marco, pero sobre todo a la intervención que realiza el servicio en sus programas. Incluye también la versión final del documento de principios marco, tal y como quedó después de introducir los cambios demandados por los profesionales, los niños, niñas y adolescentes y las familias. Y por último las versiones adaptadas de los resultados que se desarrollaron tanto para los niños, niñas y adolescentes como para sus familias.

No puedo sino recomendar con vehemencia a todos los responsables del sistema de protección a la infancia y adolescencia en las diferentes Comunidades Autónomas y en otros niveles competenciales y a los profesionales del sistema de protección en toda su amplitud que lean el documento. Habla de la realidad del sistema en Gipuzkoa, pero habla de mucho más. Tanto el modo como se ha realizado como su propósito son experiencias únicas en el territorio español. Sin embargo, las conclusiones, en mi experiencia, son en gran medida extrapolables a todo el territorio estatal.

Y para acabar voy a dejar solo algunos ejemplos de las cosas que han dicho los niños, niñas y adolescentes. Hablan por sí mismas.

Sobre la afectividad como condición para la intervención, como competencia profesional obligada:

  • Si no nos tratan con afecto, nos entra miedo y lloramos”.
  • “Es necesario que nos traten bien porque son ellos los que nos tienen que proteger”.
  • “Más les vale tener afectividad, empatía, respeto y sobre todo paciencia. Porque como la caguéis, nos cerramos en banda y a ver de dónde tiráis para empezar con la intervención”.

Sobre la necesidad de promover el protagonismo infantil y adolescente en la toma de decisiones del sistema:

  • Porque es nuestra vida y tenemos que sentirnos y ser lo más importante, ¿no?”.
  • “Es mi vida y mi propio camino”.
  • “Muchas veces no nos cuentan, a medias, poco o nada. Que nos enteremos y no nos vengan contando por piezas”.
  • “Propongo como principio nuevo el derecho a no contar mi historia”.

Sobre la necesidad de incorporar a las familias de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones del sistema, sin juzgarlas ni condenarlas:

  • “La familia puede ser mochila pero también pilar”.
  • Porque todos tenemos personas muy importantes aunque no vivamos con ellos”.
  • “No es natural, a determinada edad, supervisar las visitas con las familias. Es importante tener en cuenta la necesidad del niño en cada momento ya que todos los niños no necesitan lo mismo”.

Hay mucho más en el documento. Creo que merece lectura. Aquí está en sus dos versiones, en castellano y en euskera:

Gracias de corazón a los responsables del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa por dejarme acompañarles en este proceso. Ha sido un regalo inmenso y reitera mi confianza en que es posible realizar procesos de evaluación legítimos y eficaces del funcionamiento del sistema de protección a la infancia y adolescencia en sus diferentes niveles.

Y, a partir de aquí, quien quiera escuchar que escuche.

Pepa Horno

Conferencia “La relatividad de lo importante” impartida por Pepa Horno el 04 de junio de 2022

Cartel de las Jornadas 2022 con los títulos de las ponencias y sus ponentesConferencia “La relatividad de lo importante” impartida por Pepa Horno en las Jornadas Pedagógicas 2022 “La teoría de la relatividad en la educación” organizadas por la Asociación Francesco Tonucci.

Fecha: sábado, 4 de junio de 2022.

Lugar: salón de actos del Colegio Sagrada Familia de Granada
C/ Santa Bárbara, 14
18001 Granada

Más información e inscripciones en la página web del evento.

[Entrada original del 25 de abril de 2022, actualizada a 4 de junio de 2022, fecha de realización del evento].

Manual “Ver para Proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces”, de F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF España

A veces la vida nos pide que demos lo mejor de nuestro saber hacer, con dedicación y minuciosidad. Elaborar este manual ha sido una de esas ocasiones, y le agradecemos a UNICEF España que nos haya dado la oportunidad a F. Javier Romeo Biedma y Pepa Horno Goicoechea. En Ver para proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces hemos intentado sintetizar todos los elementos básicos para la protección de los niños, niñas y adolescentes, con varias peculiaridades.

Por un lado, el manual (que se puede descargar gratuitamente de la página web de UNICEF España) está estructurado en dos partes, que recogen las dos líneas fundamentales del título.

  • “Ver” tiene que ver con tener las “claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes”, con entender en qué consiste la violencia (capítulo 1), qué formas presenta (capítulo 2), por qué no la detectamos con más frecuencia (capítulo 3) y cuáles son sus consecuencias (capítulo 4).
  • “Proteger” está relacionado con “desarrollar medidas de protección eficaces”, y por eso se explica el concepto de Entornos Seguros y Protectores (capítulo 5), o la importancia de la Afectividad Consciente (capítulo 6), de modo que se puedan analizar los distintos espacios donde viven y se desarrollan los niños, niñas y adolescentes (capítulo 7), contando con unas orientaciones finales sobre los programas de prevención (capítulo 8).

Para quienes seguís nuestro trabajo, veréis que continuamos con nuestros temas habituales, pero con algunas novedades importantes. Ver para proteger está pensado como un manual de referencia, de modo que cuenta con los aspectos básicos sintetizados, como es de esperar. Pero, además, cuenta con la posibilidad de ampliar conocimientos en todas las referencias bibliográficas. Y también incorpora elementos innovadores sobre los que no habíamos escrito todavía, aspectos que a través de las formaciones y de las supervisiones vemos necesario trabajar, y que apuntan a las competencias fundamentales en protección.

Por último, la dimensión didáctica marca el carácter de este manual. Si queremos desarrollar nuestras capacidades, tenemos que poner en funcionamiento lo que vamos leyendo. Por eso, cada capítulo cuenta con una serie de actividades prácticas, que combinan lo técnico con lo vivencial, lo reflexivo con lo aplicado.

Ha sido un trabajo esforzado, que recoge parte las competencias que creemos necesarias para la formación de Coordinadores y Coordinadoras de Bienestar y Protección y de Delegados o Delegadas de Protección, según marca la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) en España (cuyo desarrollo está comentado en una entrada anterior de este blog), y en general para cualquier profesional que trabaje con niños, niñas y adolescentes.

Esperamos que os resulte útil, y nos encantará saber cómo os van las actividades prácticas,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Feliz 2022

Las nubes guardan tormentas pero también vida.

Este 2021 ha sido un año en el que a veces ha habido que esforzarse en recordar el sol y la luna tras las nubes. Esa luz que viene de la red afectiva y la consciencia.

Gracias a todos y todas por ser parte de nuestra luz. Os deseamos un 2022 lleno de afecto, fortaleza y consciencia.

Pepa Horno, F. Javier Romeo y el equipo de Espirales Consultoría de Infancia

Café con autor sobre “Metáforas para la consciencia”

El pasado 3 de noviembre de 2021 tuve la oportunidad de reencontrarme en las charlas de Café con Autor que promueve la Editorial Descleé De Brouwer y dinamiza Bruno Moioli para hablar del último libro que he publicado: Metáforas para la consciencia.

Y a veces pasa que un encuentro resulta significativo, especial por algún motivo. Con este libro está pasando desde el principio porque todo lo que organizamos a su alrededor acaba adquiriendo esa profundidad. Metáforas para la consciencia nació con la vocación de ser un libro regalo, un libro que apetezca difundir y compartir, que a una le nazca regalar a la gente que quiere bien. Es un libro pequeño, de lectura fácil. Pero en cierto modo engaña, porque cada frase está pensada y cada ilustración de Zaida Escobar se te adentra en el alma. Lo escribí como un regalo, y desde que lo publicamos, está siendo un regalo para mí.

Con este encuentro sucedió, y acabó siendo un espacio conmovedor. Por eso creo que merece ser visto. Así que aprovecho que ya está colgado en formato abierto para que difundirlo desde aquí. Espero que os guste.

Pepa Horno

Premio Buen Trato a la Infancia Dr. Pedro Gómez Bosque de la Asociación REA para Pepa Horno

Hoy escribo para dar las gracias a la Asociación REA por el honor de concederme el Premio Buen Trato a la Infancia Dr. Pedro Gómez Bosque 2021.

Siempre me he sentido una privilegiada en mi trabajo porque en él ocurren dos cosas que no suelen pasar fácilmente en otros ámbitos profesionales. Por un lado, recibes los “ecos” de tu trabajo. Muchas personas me escriben, me paran por la calle o se me acercan al acabar un curso o una conferencia para contarme lo que mi trabajo, mis cursos o mis libros han significado en sus vidas. Cuando lo hacen me quedo callada y emocionada, les abrazo porque no encuentro otra forma de explicarles lo importantes que resultan para mí esos pequeños gestos. Hacen que el privilegio sea doble, no solo tu trabajo tiene sentido sino que puedes comprobarlo de primera mano. Y el sentido es el mejor posible: el bienestar, la consciencia y la paz de alma de las personas con las que trabajo directamente y de los niños, niñas y adolescentes que, de un modo u otro, están bajo su cargo.

Y la segunda cosa maravillosa que pasa en mi trabajo es que puedes ver lo mejor del ser humano. A lo largo de los años trabajando con personas que sufren y con equipos que tienen en sus manos el alma de niños, niñas y adolescentes que sufren, he conocido personas extraordinarias. Mucha gente me pregunta cómo puedo trabajar en este ámbito en el que, sin duda, se ve la cara más horrible de lo que el ser humano es capaz de hacer. Y la razón es que también se ve la más hermosa. La veo en los rostros de los niños y niñas, de las personas en general cuando alivias su sufrimiento de alguna forma, cuando ves su valor, su coraje y su hermosura más allá del daño que han vivido. Pero la veo también en esa red inmensa de personas que he encontrado en todos los países luchando por cambiar las cosas. Personas que se conmueven hasta el llanto por el dolor de los niños, niñas y adolescentes a los que atienden y son capaces de entender ese llanto como una muestra de fortaleza emocional y rigor profesional. Personas que construyen redes, redes que cambian la vida de las personas y las comunidades. Ellos son mi razón para la esperanza. Una razón nada utópica, porque está tejida de retazos de realidad.

La junta directiva de la asociación REA son parte de esa red. Son de esas personas que no se rinden. Personas que pudiendo dedicarse a otra cosa, eligen emplear su tiempo, su conocimiento, su alma y sus recursos para promover el buen trato a la infancia y adolescencia. Personas que me hacen sentir acompañada en este camino que a veces puede ser tan inhóspito. De las que me recuerdan que tiene sentido y me hacen mejor profesional y mejor persona.

Pero en un premio hay algo más. Y es que el reconocimiento te llega públicamente. No es solo ese mail personal, o esa llamada, o esa persona que te para en la calle. Es que te eligen para darte un reconocimiento público a tu trabajo. Y esa elección pública me parece un regalo inmenso y un honor del que espero hacerme merecedora.

Por eso, aunque ya se lo he dicho en privado, vaya desde aquí públicamente mi agradecimiento.

Un abrazo conmovido,

Pepa Horno

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies