La salud mental de los niños, niñas y adolescentes es un tema que preocupa. Los centros educativos, que es donde pasan gran parte de su tiempo, tienen una función fundamental en esta temática. Escuelas Católicas de Madrid, una organización que abarca cerca de 200.000 estudiantes y alrededor de 18.000 profesionales en la Comunidad de Madrid, quiso responder a esta preocupación con unas formaciones y con la publicación de este manual, que está disponible para descarga aquí:

Escuelas que protegen y cuidan la salud mental. Manual de Referencia, que he tenido el honor de escribir, plantea una serie de orientaciones al respecto para profesionales de los centros educativos, pero también para otros ámbitos.

  • Una visión global de la salud mental (capítulo 1), basada tanto en aspectos narrativos (las tres conexiones, el modelo de «cabeza, corazón y tripas») como en elementos técnicos (el modelo biopsicosocial, las definiciones de la Organización Mundial de la Salud, el Enfoque de Derechos del Niño…).
  • Una revisión de «las relaciones que nos definen: vínculo, apego y salud mental» (capítulo 2).
  • Unas pautas sobre «las condiciones que permiten abordar la salud mental: los Entornos Seguros y Protectores y la Afectividad Consciente» (capítulo 3).
  • Una tipología básica de los problemas de salud mental (capítulo 4), y una explicación de los temas graduales (capítulo 5), de los temas extremos (capítulo 6), del trauma (capítulo 7), de los temas relacionales (capítulo 8) y de los temas sociales, culturales y estructurales (capítulo 9).
  • Una exploración de las relaciones entre «las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la salud mental» (capítulo 10).
  • Unas «claves para la intervención» (capítulo 11).
  • Unas conclusiones: «Habitar en un mundo de posibilidades».
  • El anexo sobre el diagnóstico participativo sobre la situación de la salud mental del alumnado en centros educativos, con los resultados de grupos focales con estudiantes y con profesionales.
  • Agradecimientos, porque un proyecto de esta amplitud ha salido adelante gracias a las aportaciones de muchas personas, algunas mencionadas con nombres y apellidos o con sus cargos, otras con alusiones más amplias.
  • Referencias bibliográficas, muchas de ellas de libre descarga, para profundizar en las distintas temáticas.

Me ilusiona saber que parte de estas ideas ya se están aplicando en los colegios de quienes han participado en las distintas formaciones, y espero que este manual sirva para seguir atendiendo la salud mental de los niños, niñas y adolescentes en otros centros educativos y en otros ámbitos.

Espero que os sirva para considerar la salud mental con algunas claves nuevas.

F. Javier Romeo