Etiqueta: educación
“Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales”, por F. Javier Romeo y Pepa Horno para el Consejo de Europa y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
7 marzo 2023.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, abuso, educación, libros, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, violencia
Con gran satisfacción anunciamos la publicación de Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales, que lleva como subtítulo “Maestras y maestros protectores, niñas y niños protegidos. Formación en Educación Infantil para la prevención del abuso sexual infantil”. escrito por F. Javier Romeo-Biedma y Pepa Horno Goicoechea para el Consejo de Europa y que ahora aparece en español gracias a la implicación, también, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Desde aquí agradecemos a ambas instituciones su interés por contar con esta publicación en castellano y que hayan contado con Javier para la adaptación a la realidad española. Se puede descargar desde los siguientes enlaces:
- Descargar Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales de la página oficial del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
- Descargar Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales de esta página (copia de seguridad).
Este manual de formación para la prevención del abuso sexual infantil desde centros de Educación Infantil tiene una larga historia detrás. El proceso comenzó en 2019 con la formación de formadoras que impartió Javier en Moldavia en octubre de 2019 y en enero de 2020. Aquellas sesiones condujeron a la elaboración de este manual en inglés, y en 2021 se se publicaron las versiones adaptadas para Ucrania y Eslovenia y Javier realizó las formaciones online correspondientes.
En cuanto a los contenidos, son los mismos que en la versión en inglés, y comprenden los elementos básicos para implementar una Formación de Formadores y Formadoras:
- Capítulo 1: Introducción: ¿Por qué un manual para la formación de profesionales en la prevención del abuso sexual infantil?.
- Capítulo 2: ¿Qué entendemos por abuso sexual infantil?
- Capítulo 3: Las señales que pasan desapercibidas: ¿Cuáles son las consecuencias del abuso sexual infantil y cómo detectarlo?
- Capítulo 4: Kiko y la Mano en acción: una formación paso a paso para profesionales de Educación Infantil.
- Capítulo 5: Despertando la consciencia en profesionales: actividades con maestros y maestras.
- Capítulo 6: Kiko y la Mano en el aula: las sesiones con niños y niñas.
- Capítulo 7: Epílogo: creando seguridad.
- Capítulo 8: Referencias (a otros recursos, documentos, vídeos y páginas web).
Nos alegramos mucho de que el Consejo de Europa decidiera impulsar la versión para España y agradecemos al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 su colaboración imprescindible y que hayan contado con Javier para la adaptación.
Esperamos que os resulte útil,
F. Javier Romeo-Biedma y Pepa Horno Goicoechea
Esta publicación en otros idiomas
Assessorament i materials del Sistema de Protecció de la Infància del FC Barcelona i la Fundació FC Barcelona, per F. Javier Romeo i Pepa Horno">Assessorament i materials del Sistema de Protecció de la Infància del FC Barcelona i la Fundació FC Barcelona, per F. Javier Romeo i Pepa Horno
1 febrero 2023.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, deporte, derechos del niño, dimensión corporal, educación, entornos seguros y protectores, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, violencia
[Article en català. Para ver la versión en castellano hacer clic aquí].
Cada vegada ens arriben projectes més llargs i profunds, que impliquen canvis rellevants per a les organitzacions i per als nens, nenes i adolescents que passen per les seves activitats, programes, projectes i instal·lacions. Un bon exemple d’això és el llarg procés d’assessorament i elaboració de materials del Sistema de Protecció de la Infància del FC Barcelona i la Fundació FC Barcelona (també coneguda com a Fundació FC Barcelona) que estem fent F. Javier Romeo i Pepa Horno des de l’inici de 2021, i que es va presentar en juny de 2022.
Quan ens pregunten què destaquem de tot aquest procés, com a claus de bones pràctiques, indiquem les següents:
- L’alt compromís institucional amb el Sistema de Protecció de la Infància, com revela la participació del President Joan Laporta i la presència de càrrecs rellevants del FC Barcelona, de la Fundació Barça i d’autoritats de diverses administracions, i que es pot observar a l’acte de presentació del 9 de juny de 2022.
- Un procés lent, meditat i molt consultat, amb literalment desenes de reunions per a acordar un sistema de protecció que fos alhora tècnicament sòlid i organitzacionalment realista, adaptat a les diverses activitats, programes, projectes i instal·lacions.
- L’Enfocament de Drets dels Nens, Nenes i Adolescents i del seu Interès Superior, fet que ha merescut un vídeo de recomanació per part de Najat Maalla M’jid, la Representant Especial del Secretari General de les Nacions Unides sobre la Violència contra els Nens, Nenes i Adolescents (en castellà).
- Com diuen els principis del FC Barcelona, es va realitzar el procés amb ambició i esforç, anant més enllà del que demana la legislació (en l’àmbit estatal la LOPIVI) i construint un sistema que vol garantir el benestar integral dels nens, nenes i adolescents amb molts més elements.
📍 Volem garantir el benestar integral dels nens, nenes i adolescents davant qualsevol forma de violència, i per això hem desenvolupat el Sistema de Protecció per la Infancia en l’àmbit de l’esport. #ESPORTsenseVIOLENCIES pic.twitter.com/Dbyhd6G5l7
— FC Barcelona (@FCBarcelona_cat) June 9, 2022
- La transparència i generositat, que fa que els materials estiguin disponibles, tant per a retre comptes pel que fa als compromisos del FC Barcelona i de la Fundació Barça com per a impulsar canvis en la cultura deportiva.
- I finalment, com cal en persones de l’àmbit de l’esport, la humilitat com a valor, sabent que allò que és ara un assoliment caldrà revisar-ho i validar-ho en el futur.
Com a conseqüència de tota aquesta tasca ja estan disponibles els materials següents per a descarregar-los de la pàgina web del FC Barcelona (en català en aquesta entrada, en castellano aquí, i en anglès pròximament):
- Política de Protecció a la Infància.
- Guia del Sistema de Protecció a la Infància.
- Protocol d’Actuació.
- Mapatge de Riscos i Mesures de Protecció.
- Funcions i Responsabilitats de Protecció.
- Estàndards de Selecció i Contractació.
- Codi de Conducta.
- Guia de Bones Pràctiques en els Desplaçaments amb nens, nenes i adolescents.
Us convidem a conèixer aquests materials i ens agradarà molt saber com teniu els vostres a les vostres entitats.
Asesoramiento y materiales en el Sistema de Protección de la Infancia del FC Barcelona y la Fundación FC Barcelona, por F. Javier Romeo y Pepa Horno
1 febrero 2023.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, deporte, derechos del niño, dimensión corporal, educación, entornos seguros y protectores, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, violencia
[Entrada en castellano. Fer clic aquí per a veure la versió en català].
Cada vez nos llegan proyectos más largos y profundos, que suponen cambios relevantes para las organizaciones y para los niños, niñas y adolescentes que pasan por sus actividades, programas, proyectos e instalaciones. Un buen ejemplo de esto es el largo proceso de asesoramiento y elaboración de materiales en el Sistema de Protección de la Infancia del FC Barcelona y la Fundación FC Barcelona (también conocida como Fundación Barça) que llevamos haciendo F. Javier Romeo y Pepa Horno desde principios de 2021, y que se dio a conocer en junio de 2022.
Cuando nos preguntan qué destacamos de todo este proceso, como claves de buenas prácticas, indicamos las siguientes:
- El alto compromiso institucional con el Sistema de Protección de Infancia, como revela la participación del Presidente Joan Laporta y la presencia de cargos relevantes del FC Barcelona, de la Fundación Barça y de autoridades de las distintas administraciones, que se puede observar en el acto de presentación del 9 de junio de 2022.
- Un proceso lento, meditado y muy consultado, con literalmente decenas de reuniones para ir acordando un sistema de protección que fuese a la vez técnicamente sólido y organizacionalmente realista, adaptado a las distintas actividades, programas, proyectos e instalaciones.
- El Enfoque de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y su Interés Superior, hecho que ha merecido un vídeo de recomendación por parte de Najat Maalla M’jid, la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes.
- Como dicen los principios del FC Barcelona, se ha realizado el proceso con ambición y esfuerzo, yendo más allá de lo que marca la legislación (a nivel estatal la LOPIVI) y creando un sistema que quiere garantizar el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes con muchos más elementos.
📍 Queremos garantizar el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes ante cualquier forma de violencia, y por ello hemos desarrollado el Sistema de Protección de la Infancia en el ámbito del deporte. #DEPORTEsinVIOLENCIAS pic.twitter.com/0qbSj4gdso
— FC Barcelona (@FCBarcelona_es) June 9, 2022
- La transparencia y generosidad, que hace que los materiales estén disponibles, tanto para rendir cuentas respecto a los compromisos del FC Barcelona y la Fundación Barça como para impulsar cambios en la cultura deportiva.
- Y por último, como es necesario en personas del ámbito del deporte, la humildad como valor, sabiendo que lo que es un logro ahora habrá que revisarlo y validarlo en el futuro.
Como consecuencia de todo este trabajo ya están disponibles los siguientes materiales para descargar de la página web del FC Barcelona (en castellano en esta entrada, en catalán aquí, y en inglés próximamente):
- Política de Protección de la Infancia.
- Guía del Sistema de Protección de la Infancia.
- Protocolo de Actuación.
- Mapeo de Riesgos y Medidas de Protección.
- Funciones y Responsabilidades de Protección.
- Estándares de Selección y Contratación.
- Código de Conducta.
- Guía de Buenas Prácticas en los Desplazamientos con niños, niñas y adolescentes.
Os invitamos a conocer estos materiales y nos encantará saber cómo tenéis los vuestros en vuestras entidades.
Conferencia “La relatividad de lo importante” impartida por Pepa Horno el 04 de junio de 2022
4 junio 2022.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, afectividad, congresos y formaciones, educación, sensibilización
Conferencia “La relatividad de lo importante” impartida por Pepa Horno en las Jornadas Pedagógicas 2022 “La teoría de la relatividad en la educación” organizadas por la Asociación Francesco Tonucci.
Fecha: sábado, 4 de junio de 2022.
Lugar: salón de actos del Colegio Sagrada Familia de Granada
C/ Santa Bárbara, 14
18001 Granada
Más información e inscripciones en la página web del evento.
[Entrada original del 25 de abril de 2022, actualizada a 4 de junio de 2022, fecha de realización del evento].
Formaciones online sobre prevención de abuso sexual infantil con F. Javier Romeo para el Consejo de Europa en Ucrania y en Eslovenia
13 octubre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, educación, In English, libros, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, violencia
[Post in Spanish. Click here to read the English version].
Estas semanas pasadas he estado facilitando algunas formaciones muy intensas para la prevención del abuso sexual infantil para el Consejo de Europa, como nuevas colaboraciones con el Consejo de Europa.
En 2010 y 2011 Pepa Horno y yo apoyamos el lanzamiento de la campaña “Uno de cada cinco”, con materiales específicos que utilizan el libro Kiko y la Mano y con formaciones aquí en España. En 2017 también facilité algunas sesiones en Túnez. Y en 2019 y 2020 estuve realizando formaciones en la República de Moldavia con la metodología que habíamos desarrollado Pepa y yo, Kiko and the Hand. Training for Trainers Manual. Protective Teachers, Protected Children: Preschool Training to Prevent Child Sexual Abuse, y el manual se presentó en noviembre de 2020 (con una versión completa en inglés para Moldavia y con una versión maestra en inglés, sin los elementos legales a nivel estatal, de modo que se puede adaptar a otros países).
Del 22 al 24 de septiembre de 2021, el proyecto “Combating violence against children in Ukraine” (“Combatir la violencia contra los niños y niñas en Ucrania”) organizó una formación online para especialistas, que facilité con el apoyo del equipo de coordinación del Consejo de Europa y de las expertas nacionales. Ya está disponible el manual en su versión aprobada en ucraniano.
Y del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021 estuve facilitando otra formación online para especialistas en el marco del proyecto conjunto de la Unión Europea y del Consejo de Europa “Supporting the establishment of Barnahus in Slovenia” (“Apoyo al establecimiento de Barnahus en Europa”). En este caso, el manual ya está disponible en esloveno.
Pepa y yo felicitamos al Consejo de Europa por su compromiso con esta maravillosa campaña y sus materiales de apoyo, y por seguir contando con nuestras aportaciones y con que facilitemos sesiones de formación. Esperamos ver pronto el manual traducido y adaptado a otros idiomas y países.
En celebración,
Online training sessions for the prevention of child sexual abuse “Protective Teachers, Protected Children” with F. Javier Romeo for the Council of Europe
13 octubre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, educación, In English, libros, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, violencia
[Entrada en inglés. Ver la versión en castellano aquí].
In these last weeks I have been facilitating some very intense training sessions for the prevention of child sexual abuse for the Council of Europe, as new instances of our collaboration with the Council of Europe.
In 2010 and 2011 Pepa Horno and I supported the launch of the campaign “One in Five”, with specific materials using the book Kiko and the Hand and with training sessions here in Spain. In 2017 I facilitated some sessions in Tunisia. In 2019 and 2020 I facilitated sessions in the Republic of Moldova with the methodology Pepa and I had developed, Kiko and the Hand. Training for Trainers Manual. Protective Teachers, Protected Children: Preschool Training to Prevent Child Sexual Abuse, and the Guidelines were presented in November 2020 (with a full version in English for Moldova and a master version in English, without the legal aspects of the state, so that it can be adapted to other countries).
From September 22nd to 24th 2021, the project “Combating violence against children in Ukraine” organized an online training for trainers, that I facilitated with the support of the Council of Europe coordination team and the national experts. There is also available to download the guidelines in the approved version in Ukrainian.
And from September 29th to October 1st 2021, I facilitated another online training of trainers in the framework of the European Union/Council of Europe joint project “Supporting the establishment of Barnahus in Slovenia”. In this case, the Guidelines are already available in Slovenian.
Pepa and I congratulate the Council of Europe for its commitment to this wonderful campaign and its supporting materials, and for counting on us to deliver training sessions. We hope to see the Guidelines translated and adapted to other languages and countries soon.
In celebration,
“Perdir perdón por no saber mirar y no querer ver” artículo de Pepa Horno para el programa BBK Family
14 septiembre 2021.
Etiquetas: abuso, educación, incidencia política, maltrato, nuestras publicaciones, padres y madres, protección, publicaciones, sensibilización, vínculos, violencia
El artículo que me plantearon desde BBK Family era todo un reto. Hablar del perdón que como familias podemos pedirles a las víctimas de abuso sexual infantil, a los niños, niñas y adolescentes que lo están viviendo y no sabemos detectar aún, y al niño o niña interior que vive dentro de tantos hombres y mujeres a los que la sociedad no supo ver, a los que llamó enfermos, locos y mentirosos; enfermas, locas y mentirosas.
He tratado de hablar sobre esa sensación de temblor, de vacío, de fragilidad que nos invade cuando empezamos a ser conscientes de algo que hemos negado, minimizado o incluso ridiculizado. Y eso nos está ocurriendo como sociedad con la violencia contra la infancia y especialmente con el abuso sexual infantil.
Desde Espirales CI hemos hablado mucho de este tema, de cómo el cambio social es una realidad, de que la impunidad de los agresores y agresoras está empezando a disminuir y de cómo ese es el camino realmente eficaz para acabar con cualquier forma de violencia. No son las estrategias que ponemos en marcha con las víctimas ni con quienes agreden, sino la generación de un entorno seguro y protector creado por las personas que lo presencian o lo intuyen y deciden actuar. Es el silencio el que hace posible el trauma, como dice Begoña Aznárez, y acabar con ese silencio es condición imprescindible para erradicar la violencia.
Pero para romper ese silencio, la sociedad, las familias hemos de hacer un proceso de consciencia que duele. Ese proceso por el que docentes, cuando los formas, ponen nombres y apellidos, y sobre todo ponen cara a lo que les explicas. “Pero yo tuve un niño así el año pasado en clase“, “Eso lo hacía aquella niña…”. Ese proceso que hacen los vecinos y las vecinas cuando se descubre que un niño o niña ha sido abusado, o aparece asesinado, los que le vieron jugar en el parque, los que sus hijos compartían clase con él o con ella. Y pensamos en esa mirada triste, en aquellas ojeras, en aquella niña que vivía en un centro de protección y los educadores veían cómo siempre temblaba cuando se cerraba una puerta. La misma niña que les insultaba y decía “pasar de ellos”. Y en tantos otros rostros que empezamos a ver al aprender a mirar.
Pedir perdón supone honrar y nombrar el dolor de quien ha sufrido. Darle un nombre lo hace real. Por eso es necesario y legítimo. Y conlleva un compromiso. Una opción que no siempre llega, pero que como sociedad necesitamos para romper el silencio.
Hace años publiqué un artículo aquí en el que hablaba de dos fases del perdón: la integración afectiva de la experiencia vivida, su aceptación, y una segunda, la reconstrucción del vínculo. La primera es parte del proceso de duelo y recuperación. La segunda es una opción personal que nunca puede ser forzada ni puesta como condición en un proceso de sanación. Las víctimas de abuso sexual infantil tienen derecho a perdonar y a no perdonar y ambas pueden ser decisiones protectoras. Pero nunca deberán plantearse el perdón si no viven en una sociedad digna de confianza. Y, por el momento, solo estamos en el camino hacia serlo.
La consciencia nos lleva a saber mirar. Y ver duele. Pedir perdón es el primer paso para ser dignos de confianza.
“La mirada al espacio educativo: una propuesta de indicadores para evaluar las escuelas infantiles como entornos seguros y protectores”: artículo de Pepa Horno en la revista Aula de Infantil
10 septiembre 2021.
Etiquetas: educación, entornos seguros y protectores, incidencia política, nuestras publicaciones, protección
El enfoque del trabajo de protección ha cambiado en los últimos años, pasando de entender la protección como la erradicación de cualquier forma de violencia contra los niños, niñas y adolescentes a un modelo integral que comprende la protección como la generación de un entorno seguro y protector que garantice el desarrollo pleno del niño o niña. Y el desarrollo pleno de un niño o niña va mucho más allá de su derecho a no sufrir ninguna forma de violencia.
Desde esta comprensión, la mirada al entorno cambia. El entorno pasa a ser un elemento constitutivo de la intervención que hacemos en cualquier ámbito. La intervención es una vivencia relacional que viene determinada también por el lugar donde tiene lugar. El lugar donde estamos otorga significado a la intervención. Y que dicho entorno sea seguro y protector pasa a ser la condición imprescindible para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes.
Por ello, desde Espirales CI llevamos años ya impulsando un modelo de indicadores que sirvan para evaluar los entornos donde conviven niños, niñas y adolescentes para poder saber si son entornos seguros y protectores, así como para impulsar los cambios y mejoras necesarios para lograr que lo sean. Sus hogares, las escuelas, los espacios de ocio, los espacios del municipio, los espacios deportivos, los centros de salud y hospitales, los hogares de protección, los espacios de intervención social, las comisarías o los juzgados, entre otros muchos, son espacios que deben ser evaluados desde esta perspectiva.
El artículo “La mirada al espacio educativo: una propuesta de indicadores para evaluar las escuelas infantiles como espacios seguros y protectores” que ha salido publicado en la Revista Aula de Infantil este mes de septiembre de 2021, desarrolla este sistema de indicadores enfocados a las escuelas infantiles. El objetivo es dotar a los responsables de la gestión y dirección de escuelas infantiles de un sistema de indicadores que les permitan evaluar las ya existentes e incorporarlos al diseño de las que se planifiquen en el futuro.
Este sistema de indicadores genera lo que para nosotros es más importante: una mirada consciente al espacio como parte de un proceso educativo inclusivo y protector. Espero que el artículo que hoy difundimos pueda ser una herramienta útil parar generar esa mirada.
Conferencia online de Pepa Horno: “Consciencia, intemperie y red” en las “Jornadas INSPIRA: los retos de la educación hoy” organizada por CEP Cantabria el 13 de mayo de 2021
13 mayo 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, afectividad, congresos y formaciones, educación, sensibilización
Conferencia online “Consciencia, intemperie y red” impartida por Pepa Horno Goicoechea en el marco de las Jornadas INSPIRA: los retos de la educación hoy organizadas por los Centros de Profesorado (CEP) de Cantabria.
Fecha: jueves, 13 de mayo de 2021, de 17:30 a 19:30.
Online.
Más información e inscripciones antes del 26 de abril de 2021 en la página web del evento de los Centros de Profesorado de Cantabria.
[Entrada original del 13 de abril de 2021, actualizada a 13 de mayo de 2021, fecha de celebración del evento].
Proyecto “Renovando desde dentro”
12 mayo 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, blogs, educación, incidencia política, nuestras publicaciones, páginas web, protección, publicaciones, sensibilización, vínculos, vivencias
A veces las vida trae regalos inesperados.
Al comienzo de la pandemia nos invitaron a participar en un grupo de personas que han sido motivo de esperanza en estos tiempos complicados. Alberto Rodríguez y Javier Múgica tomaron la iniciativa, y nos invitaron al resto: Antonio Ferrandis, Marta Llauradó, Javier Romeu Soriano y, desde Espirales CI, aunque a título personal, Pepa Horno y F. Javier Romeo Biedma. Es un grupo de personas implicadas con el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que están en el sistema de protección en España. Lo que empezó como una serie de charlas online acabó evolucionando a un grupo de trabajo informal. Y un año después tenemos el honor de presentar los resultados en un documento que hemos escrito de manera colaborativa. Os presentamos Renovando desde dentro. Siete retos y propuestas de mejora del sistema de protección de la infancia en España.
Y os invitamos a que os descarguéis el documento, a que lo leáis y a que hagáis llegar comentarios, ideas y propuestas. Desde la página oficial de la iniciativa vamos a seguir ampliando cada una de las propuestas a lo largo de los próximos meses. Nos vemos en esa web.
Con esperanza y consciencia,