Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: In English

Materials for the Campaign “Child Sexual Abuse Stays Offside” for the prevention and detection of child sexual abuse in sports

Esta entrada es una versión con los materiales en inglés de la entrada original en español, que se puede leer en  https://www.espiralesci.es/materiales-de-la-campana-el-abuso-sexual-infantil-queda-fuera-de-juego/

Child sexual abuse is a reality that affects children and adolescents in several domains of their life. And also in sports.

Therefore, it is for both of us, F. Javier Romeo and Pepa Horno, a big satisfaction our elaboration of the materials of the Campaign “Child Sexual Abuse Stays Offside” (in Spanish “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego), a campaign for the prevention and detection of child sexual abuse in sports coordinated by the Spanish High Council for Sports (Consejo Superior de Deportes) and Fundación Deporte Joven.

It has been a long process that has involved getting to know the experiences of sportsmen and sportswomen and of professionals that work in the domain of sports. We have discovered the specificities of the world of sports, both in its most protective aspects and in its risk factors, combined with our experience of de detection and prevention of child sexual abuse in other domains. We have found very useful our conversations with specific people and the collaboration of the wonderful monitoring team gathered by the Spanish High Council for Sports and Fundación Deporte Joven, that has counted with professionals from the UNICEF Spanish Committee, the Council of Europe and the non-profit organisation for protection in sports “Oro, Plata y Bronce” (“Gold, Silver and Bronze”). Their inputs and comments have helped us to adapt the messages to each level of intervention in sports.

The English version of these materials has been prepared by Victoria Kennedy and F. Javier Romeo.

The campaign, that is identified by the hashtag #abusofueradejuego #AbuseStaysOffside, has several materials that can be downloaded directly from the website of the campaign:

  • Three activity guides for the prevention of child sexual abuse for coaches and physical education teachers, that offer guidelines for introducing the ten key ideas through prevention activities that can be done during trainings. They are adapted to three groups:

The key messages are summarized in the main poster and in the bookmarks that can be used with children and adolescents.

Ages 3 to 6 Ages 7 to 12 Ages 13 to 17

All in all, these materials provide a big picture of the diverse aspects that need to be tackled in trainings, matches, competitions and environments in order to reduce child sexual abuse and to detect it quickly when it happens. In that way we can achieve the goal of ensuring that when children and adolescents practice sports, they grow and develop their best abilities while they rest protected and safe.

We hope that you will find them interesting and, above all, useful.

F. Javier Romeo and Pepa Horno

Taller sobre Focusing para la prevención de violencia en la Conferencia Internacional de Focusing 2016 en Cambridge (Reino Unido)

focusing_conference_2016Es para mí una satisfacción unir dos elementos que me apasionan, el Focusing y todos los aspectos que tienen que ver con la prevención, detección e intervención en casos de violencia. Por eso vivo como un honor poder impartir mi taller “Finding a Handle for Violence In Our Lives” (“Encontrar un asidero para la violencia en nuestras vidas”) sobre la aplicación del Focusing para la prevención de violencia en la 27ª Conferencia Internacional de Focusing de 2016 en Cambridge (Reino Unido). Esta conferencia es un evento internacional organizado por la British Focusing Association, y abierta a miembros del Instituto Internacional de Focusing (The Focusing Institute) de todo el mundo, de modo que supone una oportunidad magnífica de difundir este trabajo que vengo realizando desde hace tiempo, tanto en formación de público general y profesionales como en consulta de psicología con niños y niñas, adolescentes y personas adultas. También espero aprender mucho de lo que se está haciendo con Focusing en distintos campos de la psicoterapia, la educación emocional, la intervención con niños, niñas y adolescentes y diversos enfoques culturales.

Fecha: Nueva fecha: sábado 23 de julio de 2016, de 11:00 a 13:00.

Lugar: Robinson College
Cambridge
Reino Unido

Descripción: Cuando trabajamos con infancia, adolescencia y juventud, con poblaciones en riesgo social, en entornos de intervención social, con clientes en terapia, podemos ver los efectos que tiene la violencia en sus vidas. En este taller vamos a trabajar de manera experiencial para encontrar un asidero para la violencia en nuestras propias vidas como primer paso para prevenir y detectar situaciones de violencia. Vamos a explorar cómo identificar la violencia desde una perspectiva corporal de Focusing para empoderarnos –y así transformar la violencia que haya a nuestro alrededor–.

Dirigido a: profesionales (de la psicología, de la intervención terapéutica, de la educación, del trabajo social, etc.) que trabajen con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con poblaciones en riesgo social, con clientes en terapia; personas que trabajan a favor del cambio social (en asociaciones, fundaciones, etc.); y público general interesado en gestionar la violencia de nuevas formas.

Read this post in English.

F. Javier Romeo Biedma

[Entrada original del 3 de junio de 2016, actualizada a 23 de julio de 2016, fecha de realización del taller].

“Connect with Respect” (“Respeto para Mí, Respeto para Ti”), material de Bridget Belgrave para trabajar la Comunicación No Violenta con adolescentes y jóvenes

Como cuento en más detalle en una entrada de mi blog “Hacia una Conexión Más Auténtica”, el fin de semana del 12 y 13 de septiembre de 2015 tuve el privilegio y el placer de colaborar de nuevo con Bridget Belgrave. Conocí a Bridget Belgrave y a Gina Lawrie, Formadoras Certificadas por el Centro para la Comunicación No Violenta (Center for NonViolent Communication, CNVC), en 2009 y desde aquel momento comenzamos a trabajar en equipo para traducir las Pistas de Baile CNV al castellano. Las traducciones completas vieron finalmente la luz en 2014, con unos vídeos ilustrativos que se pueden ver esta entrada que hice para su lanzamiento. La Asociación para la Comunicación No Violenta ha organizado una serie de formaciones en Madrid, Bilbao y Barcelona durante septiembre de 2015, y para mí ha sido una satisfacción de trabajar de nuevo en equipo con Bridget Belgrave apoyando con la traducción del inglés al castellano y viceversa.

En la preparación del taller he dedicado tiempo a repasar todos los materiales que tengo de las Pistas de Baile CNV y de Bridget en particular. Y valorando todos los materiales, cada uno con su riqueza, hay uno que sigue siendo mi favorito. De hecho, Bridget me invitó a compartir mi visión en cierto momento del taller, y al final he decidido también poner por escrito en qué consiste y por qué lo recomiendo.

connect_with_respect_belgraveEl material en cuestión está solo en inglés y no tiene subtítulos ni traducciones disponibles, pero confío en que eso no desanime a acercarse a él. “Connect with Respect” (“Conecta desde el respeto”, traducido literalmente al castellano) es un material multimedia que documenta un proyecto que realizó Bridget Belgrave en 2004 con 21 adolescentes y jóvenes con una edad media de diecisiete años. El proyecto se planteó como una intervención para formar a chicos y chicas con situaciones de dificultad social en Comunicación No Violenta (que es la herramienta básica que proporciono en el eje de Comunicación interpersonal de Espirales CI), dentro del marco de un taller de creación de ritmos urbanos, durante diez semanas.

¿Por qué lo recomiendo? Aquí va un resumen de mis razones:

  • El DVD con la película, de 25 minutos de duración. Recoge los momentos fundamentales del proyecto, grabados tanto por los tres formadores como por los propios jóvenes, y editados en colaboración con ellos. De hecho, como se cuenta en cierto pasaje, el hecho de visionar sesiones anteriores les ayudó a todos a ser más conscientes de su propio aprendizaje y a conseguir comportamientos que se adecuasen mejor a las necesidades de todo el mundo. Es un documento gráfico que permite poner caras (y sonidos) a las distintas situaciones, y permite imaginar cómo aplicarlo en otros contextos.

connect_with_respect_videos

  • El vídeo esta complementado con la segunda parte del libro, “Guide to the Film” (“Guía para ver la película”), en la que se comenta secuencia por secuencia todo lo que ocurre: cada situación, cómo se enseña la Comunicación No Violenta, los momentos de práctica, los conflictos reales que surgen… De este modo se comprenden mejor la intención de cada actividad y las dificultades que surgieron y cómo se afrontaron.

connect_with_respect_handbook_1a connect_with_respect_handbook_2a

  • Y la tercera parte del libro recoge el programa completo, las diez semanas con todos sus ejercicios detallados y todos los materiales maquetados además (en inglés), además de incorporar un CD-ROM con el archivo de cada material en PDF listo para imprimir. Evidentemente el vídeo no recoge todos los ejercicios, así que resulta muy útil ver la progresión actividad a actividad, con la posibilidad de replicarlo.

connect_with_respect_handbook_3a connect_with_respect_handbook_4a

  • El hecho de disponer de una traducción de lo que es la Pista de Baile en sí al castellano, con el título de “Respeto para Mí, Respeto para Ti”, dentro del paquete completo de Pistas de Baile.
  • Y la advertencia de Bridget Belgrave de no intentar un proyecto de este estilo sin tener por un lado una sólida formación y experiencia en Comunicación No Violenta, y por otro lado un equipo educativo con cierta base de CNV y con experiencia en trabajo con adolescentes. Yo he hecho algunos de estos ejercicios con adolescentes y jóvenes en riesgo social en Madrid y salió bien, así que estoy disponible.

En resumen, un material que merece la pena ver, leer, releer y poner en práctica. Y que podéis comprar en su tienda online, Life Resources.

Y si queréis más aclaraciones, no dudéis en poneros en contacto conmigo y podremos comentar este material y otros, adaptados al trabajo con niños y niñas y con adolescentes. Y si queréis recibir formación en este material, desde Espirales CI podemos ofrecerlo.

¡Espero que pronto podamos estar ofreciendo más proyectos de este estilo aquí y donde nos llamen!

F. Javier Romeo

El estrés tóxico en la infancia

Muchos de nosotros hemos tenido que enfrentarnos a experiencias traumáticas o adversas durante nuestra infancia y probablemente no hemos relacionado esas situaciones con ciertas actitudes que nos han puesto en riesgo o a enfermedades que hemos padecido.

Cuando esas experiencias adversas, que generan estrés, son persistentes, se prolongan y carecen de referentes adultos significativos que protejan y apoyen a la infancia, entonces ese estrés se vuelve tóxico, generando secuelas que podemos arrastrar durante toda nuestra vida.

Afortunadamente, la ciencia nos ha ayudado a entender cómo el estrés tóxico afecta al desarrollo de los niños y niñas, principalmente si esa experiencia es vivida durante la primera infancia (etapa fundamental en el desarrollo cerebral, corporal y emocional de las personas), cómo genera secuelas en la edad adulta, la importancia de prevenirlo y considerarlo dentro de los diagnósticos médicos.

En ese sentido, quisiera compartir el video de la pediatra Nadine Burke Harris de su conferencia “Cómo el trauma infantil afecta a la salud durante toda la vida” (“How childhood trauma affects health across a lifetime”), que explica de forma sencilla y con base científica cómo las experiencias adversas o estrés tóxico (provocadas por factores como el abuso, el abandono, tener figuras parentales que sufren de una enfermedad mental, con alcoholismo o drogodependientes, entre otras) tiene efectos reales y tangibles en el desarrollo del cerebro y por el tanto en la salud.

Es un video imprescindible que además de enseñarnos las consecuencias negativas de sufrir situaciones adversas prolongadas durante la infancia, nos hace reflexionar sobre algunas prioridades dentro del campo de la salud pública y la importancia de tener una visión holística cuando hablamos de desarrollo infantil y de temas vinculados a la salud.

La pediatra Nadine Burke Harris pone una vez más en evidencia la importancia de promover el desarrollo de las capacidades de resiliencia de los niños y niñas para minimizar las consecuencias del estrés tóxico en sus vidas, pudiendo afrontar las diferentes situaciones adversas que les toque vivir.

Espero que les guste tanto como a mí.

Saludos,

Lucía Losoviz

Psychotherapy Networker, un recurso para estar al día en psicoterapia

La psicoterapia tiene una parte de formación en profundidad imprescindible, y al mismo tiempo es muy enriquecedor conocer nuevos enfoques, nuevas técnicas, nuevas formas de plantear temáticas emergentes. La actualización y la formación continua forman parte de la buena práctica de la psicoterapia.

Psychotherapy Networker es para mí un recurso muy útil para estar al día en psicoterapia. Aparte de otros recursos (vídeos, textos, números específicos…), esta organización publica una revista especializada que aparece bimestralmente tanto en papel como en formato electrónico (de libre acceso durante dos años), y cada número tiene un hilo conductor, con artículos de profesionales que han trabajado en el tema del mes, y con referencias bibliográficas muy interesantes (de hecho yo ya he comprado varios libros después de leer algunos artículos, y estoy muy satisfecho).

psychotherapy_networker

La página web tiene muchos recursos, y desde aquí os quiero recomendar algunos artículos y números que me parecen especialmente novedosos.

Os dejo con buena lectura y espero que la disfrutéis.

Javier

Novela de Annabel Pitcher “Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea”

pitcher_hermana_chimeneaAnnabel Pitcher, una joven escritora británica, ha deslumbrado a la crítica literaria y, lo que es más importante, a muchos lectores y lectoras en todo el mundo con su primera novela, Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea (publicada por la editorial Siruela inicialmente en 2011, aunque ya ha tenido varias ediciones distintas, y aparecida originalmente como My Sister Lives on the Mantelpiece en la editorial británica Orion, en marzo de 2011).

Quienes nos leéis sabéis que en Espirales CI trabajamos en los temas de afectividad, protección, comunicación y Derechos del Niño, y esta novela nos sumerge, desde la ficción, en una historia que toca elementos fundamentales de cada aspecto. Narrada en primera persona, Jamie, un niño inglés de diez años nos va contando su vida, una vida en la que la violencia ha mostrado casi todas sus formas, desde las más impactantes hasta las más sutiles. La familia, compuesta originariamente por padre, madre, dos hermanas gemelas cinco años mayores y el protagonista, ha sufrido la muerte de Rose, una de las gemelas, en atentado terrorista hace unos años, cuando Jamie era muy pequeño. El dolor ha llevado a cada miembro de la familia a perder la conexión con el resto, desarrollando cada cual sus vías de escape que aumentan el sufrimiento: la madre ha abandonado a la familia en medio de un cumpleaños; el padre hace años que tiene problemas con el alcohol; Jasmine, la gemela de Rose, está dejando discretamente de comer; y Jamie no ha podido todavía llorar la pérdida. Con toda esta situación el padre se lleva a Jamie y a Jasmine a vivir a un pueblo de provincias. Y se lleva también los restos incinerados de su hermana Rose, que descansan en una pequeña urna sobre la repisa de la chimenea.

Y ahí comienza la historia, en la que Jamie va relatando sus vivencias, con una mirada inocente y sorprendida, que nos conmueve a quienes le leemos como adultos. Vamos recogiendo datos que Jamie quiere obviar, detalles que intenta pasar por alto, situaciones que quiere evitar. En sus vivencias no encuentra apoyo de los adultos a su alrededor, solo la presencia, también poco sólida, de su hermana Jasmine. Y sin embargo, Jamie va encontrando pequeñas soluciones, estrategias que le permiten seguir adelante y ser todo un ejemplo de resiliencia. Y mientras, nos hace cuestionarnos a los adultos: ¿estaremos pasando por alto situaciones como las de Jamie en la vida diaria de nuestros niños y niñas? ¿De verdad tenemos la seguridad de que les escuchamos y de que comprendemos su mundo desde su propio punto de vista, y no solo desde el nuestro?

Esta novela curiosamente fue publicada para público infantil y juvenil en Gran Bretaña por su tono luminoso y levemente humorístico (y de hecho se presta muy bien a actividades de club de lectura infantil y juvenil, como ha ocurrido en el mundo anglófono), pero ha sido publicada en castellano para público adulto por su profundidad. Annabel Pitcher nos invita a reflexionar sobre nuestra capacidad de escucha y de comprensión, y nos anima a mostrar una nueva actitud cuando miremos y cuando oigamos lo que dicen los niños y niñas a nuestro alrededor.

Os deseo una amena, ilusionante y conmovedora lectura. Y si nos recomendáis en comentarios otras novelas que nos permitan acercarnos desde la ficción a la vivencia de estar cuidando a niños y niñas, intentaremos leerlas y compartirlas desde el blog.

Javier

P.D. ¡Cómo se cuidó el lanzamiento del libro en Gran Bretaña! Hicieron un tráiler simplemente para darle difusión. No hay película, ni intención de hacerla. Desafortunadamente está solo en inglés, si alguien lo encuentra con subtítulos en castellano, que nos lo diga y lo ponemos. Aquí os dejo con él.

Ponencia sobre el impacto sobre los niños y niñas de la participación de los hombres en programas en la Conferencia IMPACT 2014 en Barcelona

Ponencia “Impact of men’s programme participation on children” (“El impacto sobre los hijos e hijas de la participación de los hombres en programas para maltratadores”) dentro del marco de la Conferencia IMPACT 2014 sobre evaluación de programas europeos para agresores de violencia doméstica.

Fecha: martes, 21 de octubre de 2014, de 16:30 a 17:30.

Lugar: Espai Francesca Bonnemaison
Carrer de Sant Pere Més, Baix 7
Barcelona

Ir a la página web de la Conferencia IMPACT 2014 para más información e inscripciones.

[Entrada original del 10 de septiembre de 2014, actualizada a 21 de octubre de 2014, fecha de realización del evento.]

Artículo “Cómo combinar Focusing y Comunicación NoViolenta” en el Folio 2014 de The Focusing Institute

Quienes habéis participado en mis talleres de comunicación y resolución de conflictos en la familia, en centros educativos o en relación de ayuda habéis conocido de forma práctica mi manera de acercarme a las relaciones humanas y a la comunicación interpersonal, desde la Comunicación Noviolenta (CNV) y desde el Focusing. Siempre prácticos y vivenciales, mi interés es aprovechar cada taller para que viváis experiencias y ensayéis prácticas que luego podáis llevar a vuestra vida diaria. Sin embargo, de vez en cuando está bien reflexionar, en la tranquilidad de casa o del despacho, sobre cómo y por qué nos funciona lo que nos funciona. Esta es una ocasión de lectura reposada y reflexiva, en la que podáis tomar lo que os sirva y dejar lo que no.

Descargar la versión al español del artículo “Cómo combinar Focusing y Comunicación Noviolenta. Reflejar para obtener implicaciones más profundas”.

Descargar el artículo original en inglés, “Crossing Focusing and Nonviolent Communication. Reflecting for deeper implications”.

[Actualización del 9 de febrero de 2017] Descargar la versión en japonés del artículo “フォーカシングと非暴力コミュニケーションの交差-より深い含意に向かう伝え返し” y ver la historia de su traducción por parte de Madoka Kawahara (河原円) y Mako Hikasa (日笠摩子).

Es un privilegio compartir este artículo que me ha publicado The Focusing Institute (el Instituto Internacional de Focusing con sede en Nueva York) en el volumen 25 correspondiente a 2014 de The Folio. A Journal for Focusing and Experiential Therapy, su revista académica oficial. Apareció en la versión en papel a principios de 2014, y actualmente está publicado en inglés en acceso libre y gratuito en PDF en la página oficial de The Folio. En él analizo y comparo las similitudes y las diferencias entre ambos enfoques, y es una invitación en general a reflexionar sobre cómo se produce y en qué consiste una escucha profunda que resulte sanadora.

Os dejo el resumen inicial como invitación a la lectura:

RESUMEN

Tanto el Focusing como la Comunicación Noviolenta (CNV) están basados en la idea de que las personas obtenemos introspecciones y de que nuestros procesos son llevados adelante cuando se nos reflejan algunas de nuestras palabras. El reflejo potencia la conexión de la persona consigo misma y con quien la acompaña. Y el reflejo conlleva implicaciones más profundas en tanto que los aspectos implícitos se abren a su propia existencia y son reconocidos de forma consciente.

Sin embargo, el Focusing y la Comunicación Noviolenta ponen el énfasis en reflejar aspectos diferentes de la comunicación original. El Focusing sigue las sensaciones sentidas en el cuerpo como una nueva forma de crear significado nuevo. La Comunicación Noviolenta intenta encontrar las necesidades humanas universales que subyacen en cada acción humana. El Focusing y la Comunicación Noviolenta se han combinado (cruzado) de diferentes maneras (se explora una breve revisión de algunas combinaciones en este artículo). El Focusing se puede enriquecer introduciendo una nueva consciencia respecto a las necesidades, especialmente en el paso de Preguntar. Y la Comunicación Noviolenta se puede potenciar con una nueva sensibilidad hacia las expresiones originales de la persona —no intentando simplemente “traducir” todo, sino valorando también el lenguaje habitual como un conjunto de metáforas.

Cuando ambos procesos se combinan y cuando quien escucha como acompañante o como terapeuta refleja aspectos de ambos niveles de consciencia, la persona alcanza resultados relevantes al emerger implicaciones profundas.

Palabras clave: Focusing, Nonviolent Communication (NVC) / Comunicación Noviolenta (CNV), Empatía, Reflejar, Crossing/Cruzar/Combinar.

Espero que os guste y estaré encantado de leer vuestros comentarios,

Javier

Pistas de Baile CNV: practicar la Comunicación No Violenta de una forma integral

Las Pistas de Baile CNV ya han aparecido en su versión en castellano, en la que he colaborado, y también están disponibles los vídeos subtitulados en español.

Bridget Belgrave y Gina Lawrie, Formadoras Certificadas por el Centro para la Comunicación No Violenta (Center for NonViolent Communication, CNVC), crearon hace años una magnífica herramienta para enseñar y practicar la Comunicación No Violenta (CNV), que es el modelo básico de comunicación interpersonal que enseño. Como ellas mismas cuentan en su presentación, las Pistas de Baile CNV (NVC Dance Floors) surgieron a través de una serie de pasos para facilitar la práctica de la Comunicación No Violenta con unos mapas espaciales que permiten utilizar la dimensión corporal para trabajar la dimensión emocional, de la forma que se ve en este vídeo:

En verano de 2009 tuve el placer de formarme con Gina y de conocer a Bridget, y a partir de ahí se retomó el trabajo de traducción y adaptación al castellano, un esfuerzo en el que hemos colaborado muchas personas y que yo he coordinado durante un tiempo. Por eso es un placer difundir una herramienta tan sencilla y a la vez tan profunda, por fin en español, en una versión que hemos cuidado para incluir a la mayor cantidad posible de hispanohablantes.

Mi experiencia es que las Pistas de Baile CNV las pueden practicar personas con solo unos conocimientos iniciales de Comunicación No Violenta (de hecho yo lo utilizo a veces en los talleres introductorios). Incluso las personas que no conocen el proceso de Comunicación No Violenta en sí (niños, niñas y adolescentes, clientes en terapia) pueden recorrerlo fácilmente con ayuda de alguien más experimentado. Conozco experiencias muy positivas de uso de las Pistas de Baile CNV en la familia y en la escuela, en las que se ha ayudado a los niños, niñas y adolescentes a encontrar las palabras para resolver sus propios conflictos de una manera amigable a la vez que profunda.

Las Pistas de Baile CNV combinan lo visual, lo corporal y lo lingüístico, de manera que la experiencia se produce a través de más canales y la vivencia es más profunda. Y hay nueve “danzas” distintas, con nombres tan sugerentes como “La Danza de los 13 Pasos”, “La Danza de Integración y Conexión”, “La Danza de la Ira/Rabia, la Vergüenza y la Depresión”, “La Danza del Sí y del No”, o “Transformar el Dolor de las Necesidades No Cubiertas en la Belleza de las Necesidades”.

Además, en 2013 han puesto a la venta unos vídeos en los que explican tres de estas danzas, en una cuidada edición que incluye subtítulos en español.

Si queréis comprar las Pistas de Baile CNV en distintos formatos (como descarga en PDF, en papel, en versión plastificada…) y los DVD para aprender con ellos en casa o en grupos de práctica, podéis visitar su tienda online, Life Resources.

Y si queréis contar conmigo para probar las Pistas de Baile en sesión individual o en talleres específicos, estaré encantado de acompañaros.

Espero que os gusten.

Javier

Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños y niñas “Hacia un mundo sin violencia”

Uno de los problemas que encontramos cuando trabajamos en protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia es la conceptualización. Existen diferentes posturas que tienen conceptos distintos de qué es la violencia, y en concreto en qué consiste la violencia contra la infancia. Es un tema complejo, en el que las posiciones pueden basarse en opiniones personales, creencias culturales y visiones superficiales de la violencia y sus consecuencias. De modo que disponer de unas guías consensuadas a nivel internacional siempre proporciona algo sólido sobre lo que empezar a construir.

Asesorando en estas semanas a una entidad que quiere medir la violencia que experimentan los niños, niñas y adolescentes con quienes trabaja me he referido al interesante documento Hacia un mundo sin violencia. Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños (Toward a World Free From Violence. Global Survey on Violence Against Children, en su título completo en inglés), coordinado por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. En él se recogen los datos más recientes (se ha publicado a finales de 2013) a nivel mundial sobre la violencia contra niños y niñas, como que se estima que entre 500 millones y 1500 millones de niños y niñas sufren alguna forma de violencia, o como que el coste del maltrato infantil acumulado a lo largo de la vida es de unos 124.000 millones de dólares estadounidenses cada año que incluye, por ejemplo, el coste derivado de los cuidados médicos, de la protección social, del sistema de justicia y de la pérdida de productividad (se pueden leer más detalles económicos del coste de la violencia en distintos países en la página 19 del estudio completo en inglés). Pero también hay detalles esperanzadores, como el aumento de la visibilidad de este fenómeno y la toma de medidas al respecto en muchos países, y como que la Unión Europea calcula que cada euro invertido en la prevención de la violencia produce un rendimiento social de 87 euros (también en la página 19 del estudio completo en inglés). A nivel técnico se proporcionan orientaciones muy interesantes respecto a la recopilación de datos, especialmente entre las páginas 81 y 87 del estudio completo en inglés.

Es de mucha utilidad la versión resumida en castellano, que recoge datos generales, los progresos más importantes, las principales preocupaciones y desafíos y unas recomendaciones generales que incluyen que “los gobiernos deben reconocer la importancia capital de recabar datos desglosados sobre la violencia contra la niñez” (en la página 10 del resumen).

Espero que os resulte de interés.

Javier

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies