Archive for 'Sin categoría'
Formaciones online sobre prevención de abuso sexual infantil con F. Javier Romeo para el Consejo de Europa en Ucrania y en Eslovenia
13 octubre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, educación, In English, libros, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, violencia
[Post in Spanish. Click here to read the English version].
Estas semanas pasadas he estado facilitando algunas formaciones muy intensas para la prevención del abuso sexual infantil para el Consejo de Europa, como nuevas colaboraciones con el Consejo de Europa.
En 2010 y 2011 Pepa Horno y yo apoyamos el lanzamiento de la campaña “Uno de cada cinco”, con materiales específicos que utilizan el libro Kiko y la Mano y con formaciones aquí en España. En 2017 también facilité algunas sesiones en Túnez. Y en 2019 y 2020 estuve realizando formaciones en la República de Moldavia con la metodología que habíamos desarrollado Pepa y yo, Kiko and the Hand. Training for Trainers Manual. Protective Teachers, Protected Children: Preschool Training to Prevent Child Sexual Abuse, y el manual se presentó en noviembre de 2020 (con una versión completa en inglés para Moldavia y con una versión maestra en inglés, sin los elementos legales a nivel estatal, de modo que se puede adaptar a otros países).
Del 22 al 24 de septiembre de 2021, el proyecto “Combating violence against children in Ukraine” (“Combatir la violencia contra los niños y niñas en Ucrania”) organizó una formación online para especialistas, que facilité con el apoyo del equipo de coordinación del Consejo de Europa y de las expertas nacionales. Ya está disponible el manual en su versión aprobada en ucraniano.
Y del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021 estuve facilitando otra formación online para especialistas en el marco del proyecto conjunto de la Unión Europea y del Consejo de Europa “Supporting the establishment of Barnahus in Slovenia” (“Apoyo al establecimiento de Barnahus en Europa”). En este caso, el manual ya está disponible en esloveno.
Pepa y yo felicitamos al Consejo de Europa por su compromiso con esta maravillosa campaña y sus materiales de apoyo, y por seguir contando con nuestras aportaciones y con que facilitemos sesiones de formación. Esperamos ver pronto el manual traducido y adaptado a otros idiomas y países.
En celebración,
Online training sessions for the prevention of child sexual abuse “Protective Teachers, Protected Children” with F. Javier Romeo for the Council of Europe
13 octubre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, educación, In English, libros, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, violencia
[Entrada en inglés. Ver la versión en castellano aquí].
In these last weeks I have been facilitating some very intense training sessions for the prevention of child sexual abuse for the Council of Europe, as new instances of our collaboration with the Council of Europe.
In 2010 and 2011 Pepa Horno and I supported the launch of the campaign “One in Five”, with specific materials using the book Kiko and the Hand and with training sessions here in Spain. In 2017 I facilitated some sessions in Tunisia. In 2019 and 2020 I facilitated sessions in the Republic of Moldova with the methodology Pepa and I had developed, Kiko and the Hand. Training for Trainers Manual. Protective Teachers, Protected Children: Preschool Training to Prevent Child Sexual Abuse, and the Guidelines were presented in November 2020 (with a full version in English for Moldova and a master version in English, without the legal aspects of the state, so that it can be adapted to other countries).
From September 22nd to 24th 2021, the project “Combating violence against children in Ukraine” organized an online training for trainers, that I facilitated with the support of the Council of Europe coordination team and the national experts. There is also available to download the guidelines in the approved version in Ukrainian.
And from September 29th to October 1st 2021, I facilitated another online training of trainers in the framework of the European Union/Council of Europe joint project “Supporting the establishment of Barnahus in Slovenia”. In this case, the Guidelines are already available in Slovenian.
Pepa and I congratulate the Council of Europe for its commitment to this wonderful campaign and its supporting materials, and for counting on us to deliver training sessions. We hope to see the Guidelines translated and adapted to other languages and countries soon.
In celebration,
Publicación “Voces para el cambio. Guía metodológica para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en acogimiento residencial” por Pepa Horno y F. Javier Romeo para UNICEF España
6 octubre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, libros, nuestras publicaciones, participación, protección, publicaciones
La modificación que se realizó de la Ley de Protección a la Infancia en España con la aprobación de la ley 16/2015, reforzada después por la Ley 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la violencia supone todo un reto para el sistema de protección en muchos sentidos. Pero hay uno especialmente relevante: garantizar la plena implementación del derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes bajo medidas de protección. Un reto en el que se han realizado avances muy significativos en los últimos años, pero que está lejos aún de ser una realidad.
La guía Voces para el cambio. Guía metodológica para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial, publicada por UNICEF España, pretende ser un instrumento metodológico para lograr ese reto. Su objetivo es proponer una metodología para realizar consultas con niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial. Una metodología que contempla las especificidades de esta población de cara a garantizar procesos participativos legítimos, significativos y protectores. Una metodología que plantea las consultas como un elemento más en un proceso de transformación interna de los hogares de protección hasta llegar a implementar un mayor grado de protagonismo de los chicos y chicas sobre sus propias vidas. Y una metodología que luego puede ser adaptada a diferentes objetos de consulta.
Pero ante todo pretende brindar una herramienta a los profesionales, entidades e instituciones del sistema de protección que decidan evaluar su trabajo para incrementar su rigor y su calidad. Los niños, niñas y adolescentes son los destinatarios del trabajo del sistema de protección. Por lo tanto, cualquier proceso de evaluación, mejora o calidad que se quiera impulsar no será legítimo si no parte de la evaluación de necesidades y propuestas de mejora que los propios niños, niñas y adolescentes realicen.
A veces no se pregunta porque no se sabe cómo. A veces porque se tiene miedo a la respuesta. La guía que hemos elaborado Pepa Horno y F. Javier Romeo pretende eliminar el primero de los dos obstáculos. Vencer el segundo es ya una decisión institucional y profesional del sistema de protección en cada comunidad autónoma, y del equipo directivo y educativo de cada hogar de protección.
Aquí tenemos la grabación de la sesión:
Esperamos que la guía sea de utilidad y encontrarnos en la presentación.
Presentación en Madrid y online del libro “Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil” el jueves 30 de septiembre de 2021
30 septiembre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, libros, maltrato, nuestras publicaciones, nuestros vídeos, protección, psicoterapia, vídeos, violencia
Presentación presencial en Madrid y online del libro Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, con intervenciones de José Antonio Luengo, Decano de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, y de las autoras del libro: Pepa Horno (coordinadora), Elena González, Carmen Ruiz y Carolina Moñino. El acto será moderado por Nuria Mateos, Secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Fecha: jueves, 30 de septiembre de 2021 a las 19:00 (hora de Madrid).
Lugar: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Cuesta de San Vicente 4, planta 5
28008 Madrid
La presentación será en formato presencial y online. El aforo tanto presencial como online es limitado y requiere inscripción previa en este enlace.
[Entrada original del 20 de septiembre de 2021, actualizada a 30 de septiembre de 2021, fecha de realización del evento].
Disponible el vídeo completo del evento en la cuenta de YouTube del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Presentación online de la publicación “Voces para el cambio. Guía para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial” elaborada por Pepa Horno y F. Javier Romeo para UNICEF España el 6 de octubre de 2021
20 septiembre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, libros, nuestras publicaciones, participación, protección, publicaciones
Presentación online de la publicación Voces para el cambio. Guía para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial, elaborada por Pepa Horno y F. Javier Romeo para UNICEF España dentro de su programa de Ciudades Amigas de la Infancia.
Fecha: miércoles, 6 de octubre de 2021, de 10:00 a 11:30 (horario de Madrid).
Lugar: online.
Para inscribirse se puede hacer de forma gratuita en este enlace.
Artículo “Acompañamos con la persona que somos”, de F. Javier Romeo, para la iniciativa “Renovando desde dentro”
15 septiembre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, afectividad, comunicación interpersonal, coronavirus, covid19, dimensión corporal, entornos seguros y protectores, Focusing, nuestras publicaciones, padres y madres, protección, publicaciones, sensibilización, vivencias
La pandemia nos ha traído muchas cosas difíciles, y ojalá no hubiera sucedido. Y aun así podemos utilizar sus símbolos para tener una consciencia mayor sobre nuestra forma de estar con niños, niñas y adolescentes que han sufrido mucho, como es el caso con quienes viven con medidas de protección.
La iniciativa “Renovando desde dentro”, de la que ya hablamos en su lanzamiento en mayo de 2021, pretende ofrecer algunas ideas para seguir reflexionando sobre el sistema de protección en España (y puede servir también para muchos otros lugares). Mi aportación este mes es el artículo “Acompañamos con la persona que somos”, en el que ofrezco una serie de analogías entre las medidas contra el COVID-19 y la consciencia que necesitamos en el trato con niños, niñas y adolescentes con medidas de protección. Está dirigido a profesionales y familias de todo tipo (de origen, acogedoras, adoptivas…).
Podéis leer el artículo en el blog de “Renovando desde dentro”, de donde también podéis descargarlo en PDF.
Y me encantará saber si os sirven esas metáforas, o cómo las plantearíais desde vuestro punto de vista. Os leeré con atención.
“Perdir perdón por no saber mirar y no querer ver” artículo de Pepa Horno para el programa BBK Family
14 septiembre 2021.
Etiquetas: abuso, educación, incidencia política, maltrato, nuestras publicaciones, padres y madres, protección, publicaciones, sensibilización, vínculos, violencia
El artículo que me plantearon desde BBK Family era todo un reto. Hablar del perdón que como familias podemos pedirles a las víctimas de abuso sexual infantil, a los niños, niñas y adolescentes que lo están viviendo y no sabemos detectar aún, y al niño o niña interior que vive dentro de tantos hombres y mujeres a los que la sociedad no supo ver, a los que llamó enfermos, locos y mentirosos; enfermas, locas y mentirosas.
He tratado de hablar sobre esa sensación de temblor, de vacío, de fragilidad que nos invade cuando empezamos a ser conscientes de algo que hemos negado, minimizado o incluso ridiculizado. Y eso nos está ocurriendo como sociedad con la violencia contra la infancia y especialmente con el abuso sexual infantil.
Desde Espirales CI hemos hablado mucho de este tema, de cómo el cambio social es una realidad, de que la impunidad de los agresores y agresoras está empezando a disminuir y de cómo ese es el camino realmente eficaz para acabar con cualquier forma de violencia. No son las estrategias que ponemos en marcha con las víctimas ni con quienes agreden, sino la generación de un entorno seguro y protector creado por las personas que lo presencian o lo intuyen y deciden actuar. Es el silencio el que hace posible el trauma, como dice Begoña Aznárez, y acabar con ese silencio es condición imprescindible para erradicar la violencia.
Pero para romper ese silencio, la sociedad, las familias hemos de hacer un proceso de consciencia que duele. Ese proceso por el que docentes, cuando los formas, ponen nombres y apellidos, y sobre todo ponen cara a lo que les explicas. “Pero yo tuve un niño así el año pasado en clase“, “Eso lo hacía aquella niña…”. Ese proceso que hacen los vecinos y las vecinas cuando se descubre que un niño o niña ha sido abusado, o aparece asesinado, los que le vieron jugar en el parque, los que sus hijos compartían clase con él o con ella. Y pensamos en esa mirada triste, en aquellas ojeras, en aquella niña que vivía en un centro de protección y los educadores veían cómo siempre temblaba cuando se cerraba una puerta. La misma niña que les insultaba y decía “pasar de ellos”. Y en tantos otros rostros que empezamos a ver al aprender a mirar.
Pedir perdón supone honrar y nombrar el dolor de quien ha sufrido. Darle un nombre lo hace real. Por eso es necesario y legítimo. Y conlleva un compromiso. Una opción que no siempre llega, pero que como sociedad necesitamos para romper el silencio.
Hace años publiqué un artículo aquí en el que hablaba de dos fases del perdón: la integración afectiva de la experiencia vivida, su aceptación, y una segunda, la reconstrucción del vínculo. La primera es parte del proceso de duelo y recuperación. La segunda es una opción personal que nunca puede ser forzada ni puesta como condición en un proceso de sanación. Las víctimas de abuso sexual infantil tienen derecho a perdonar y a no perdonar y ambas pueden ser decisiones protectoras. Pero nunca deberán plantearse el perdón si no viven en una sociedad digna de confianza. Y, por el momento, solo estamos en el camino hacia serlo.
La consciencia nos lleva a saber mirar. Y ver duele. Pedir perdón es el primer paso para ser dignos de confianza.
“La mirada al espacio educativo: una propuesta de indicadores para evaluar las escuelas infantiles como entornos seguros y protectores”: artículo de Pepa Horno en la revista Aula de Infantil
10 septiembre 2021.
Etiquetas: educación, entornos seguros y protectores, incidencia política, nuestras publicaciones, protección
El enfoque del trabajo de protección ha cambiado en los últimos años, pasando de entender la protección como la erradicación de cualquier forma de violencia contra los niños, niñas y adolescentes a un modelo integral que comprende la protección como la generación de un entorno seguro y protector que garantice el desarrollo pleno del niño o niña. Y el desarrollo pleno de un niño o niña va mucho más allá de su derecho a no sufrir ninguna forma de violencia.
Desde esta comprensión, la mirada al entorno cambia. El entorno pasa a ser un elemento constitutivo de la intervención que hacemos en cualquier ámbito. La intervención es una vivencia relacional que viene determinada también por el lugar donde tiene lugar. El lugar donde estamos otorga significado a la intervención. Y que dicho entorno sea seguro y protector pasa a ser la condición imprescindible para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes.
Por ello, desde Espirales CI llevamos años ya impulsando un modelo de indicadores que sirvan para evaluar los entornos donde conviven niños, niñas y adolescentes para poder saber si son entornos seguros y protectores, así como para impulsar los cambios y mejoras necesarios para lograr que lo sean. Sus hogares, las escuelas, los espacios de ocio, los espacios del municipio, los espacios deportivos, los centros de salud y hospitales, los hogares de protección, los espacios de intervención social, las comisarías o los juzgados, entre otros muchos, son espacios que deben ser evaluados desde esta perspectiva.
El artículo “La mirada al espacio educativo: una propuesta de indicadores para evaluar las escuelas infantiles como espacios seguros y protectores” que ha salido publicado en la Revista Aula de Infantil este mes de septiembre de 2021, desarrolla este sistema de indicadores enfocados a las escuelas infantiles. El objetivo es dotar a los responsables de la gestión y dirección de escuelas infantiles de un sistema de indicadores que les permitan evaluar las ya existentes e incorporarlos al diseño de las que se planifiquen en el futuro.
Este sistema de indicadores genera lo que para nosotros es más importante: una mirada consciente al espacio como parte de un proceso educativo inclusivo y protector. Espero que el artículo que hoy difundimos pueda ser una herramienta útil parar generar esa mirada.
Presentación en Palma del libro “Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual” el jueves 3 de junio de 2021
3 junio 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, libros, maltrato, nuestras publicaciones, protección, psicoterapia, publicaciones, sexualidad, terapia, violencia
Presentación presencial del libro Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, con intervenciones de Serafín Carballo, director de la Oficina de la Infancia y Adolescencia de las Illes Ballears, y de las autoras del libro: Pepa Horno (coordinadora), Elena González, Carmen Ruiz y Carolina Moñino.
Fecha: jueves 3 de junio de 2021 a las 19:30.
Lugar: Pati de la Misericòrdia- Palma
Plaça de l’Hospital 4
07012 Palma
Mallorca (Illes Balears)
Aforo limitado
Organiza: Librería Lluna
[Entrada original del 17 de mayo de 2021, actualizada a 3 de junio de 2021, fecha de celebración del evento].
Conferencia online de Pepa Horno: “Consciencia, intemperie y red” en las “Jornadas INSPIRA: los retos de la educación hoy” organizada por CEP Cantabria el 13 de mayo de 2021
13 mayo 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, afectividad, congresos y formaciones, educación, sensibilización
Conferencia online “Consciencia, intemperie y red” impartida por Pepa Horno Goicoechea en el marco de las Jornadas INSPIRA: los retos de la educación hoy organizadas por los Centros de Profesorado (CEP) de Cantabria.
Fecha: jueves, 13 de mayo de 2021, de 17:30 a 19:30.
Online.
Más información e inscripciones antes del 26 de abril de 2021 en la página web del evento de los Centros de Profesorado de Cantabria.
[Entrada original del 13 de abril de 2021, actualizada a 13 de mayo de 2021, fecha de celebración del evento].