La alegría es el motor del desarrollo humano. Una persona triste no se vincula a los demás o lo hace de modo a menudo dañino, no se concentra ni rinde cognitivamente, no se arriesga a emprender nuevas tareas, etc. Una persona alegre se siente con fuerza para eso y más.
La alegría es el motor del alma. Pero la alegría es una emoción que se cultiva y se educa. Es responsabilidad de las familias y educadores crear un entorno donde los niños y niñas puedan reír y aprender a ser optimistas. La alegría debe ser parte de la educación, de una forma consciente y cotidiana. Por eso cuando me pidieron escribir un artículo en la revista Crecer en familia elegí la alegría.
Optimistas no significa ingenuos. Alegres no significa felices en todo. La alegría es una emoción, y como adultos la podemos convertir en una actitud consciente, una opción de vida.
La alegría no solo es una palabra bonita (que también), es una necesidad y una opción de vida cargada de valor técnico por todo el conocimiento que la neurociencia nos ha brindado en los últimos años sobre la influencia de las emociones en el desarrollo cerebral del niño y su valor como elemento clave de la resiliencia.
Por ello, si además de madres o padres, somos profesionales que trabajamos en el ámbito de protección, entonces debemos realizar un esfuerzo añadido por preservar la alegría, cultivarla y fortalecerla, no sólo en los niños y niñas con los que trabajamos sino dentro de nosotros mismos. Cuando como profesional ves a diario tanto dolor y tanta herida, es necesario mantener la consciencia en esta necesidad: la de optar por la alegría.
Y un consejo para acabar: si vuestros hijos o hijas no han reído en todo el día, hacedles una caricia y cosquillas antes de dormir. Un niño que ríe a diario es un niño que se siente seguro.