LinkedIn

Buscar

Etiquetas

Etiqueta: entornos seguros y protectores

Artículo “Acompañamos con la persona que somos”, de F. Javier Romeo, para la iniciativa “Renovando desde dentro”

Portada del artículo "Acompañamos con la persona que somos" de F. Javier RomeoLa pandemia nos ha traído muchas cosas difíciles, y ojalá no hubiera sucedido. Y aun así podemos utilizar sus símbolos para tener una consciencia mayor sobre nuestra forma de estar con niños, niñas y adolescentes que han sufrido mucho, como es el caso con quienes viven con medidas de protección.

La iniciativa “Renovando desde dentro”, de la que ya hablamos en su lanzamiento en mayo de 2021, pretende ofrecer algunas ideas para seguir reflexionando sobre el sistema de protección en España (y puede servir también para muchos otros lugares). Mi aportación este mes es el artículo “Acompañamos con la persona que somos”, en el que ofrezco una serie de analogías entre las medidas contra el COVID-19 y la consciencia que necesitamos en el trato con niños, niñas y adolescentes con medidas de protección. Está dirigido a profesionales y familias de todo tipo (de origen, acogedoras, adoptivas…).

Podéis leer el artículo en el blog de “Renovando desde dentro”, de donde también podéis descargarlo en PDF.

Y me encantará saber si os sirven esas metáforas, o cómo las plantearíais desde vuestro punto de vista. Os leeré con atención.

F. Javier Romeo

“La mirada al espacio educativo: una propuesta de indicadores para evaluar las escuelas infantiles como entornos seguros y protectores”: artículo de Pepa Horno en la revista Aula de Infantil

El enfoque del trabajo de protección ha cambiado en los últimos años, pasando de entender la protección como la erradicación de cualquier forma de violencia contra los niños, niñas y adolescentes a un modelo integral que comprende la protección como la generación de un entorno seguro y protector que garantice el desarrollo pleno del niño o niña. Y el desarrollo pleno de un niño o niña va mucho más allá de su derecho a no sufrir ninguna forma de violencia.

Desde esta comprensión, la mirada al entorno cambia. El entorno pasa a ser un elemento constitutivo de la intervención que hacemos en cualquier ámbito. La intervención es una vivencia relacional que viene determinada también por el lugar donde tiene lugar. El lugar donde estamos otorga significado a la intervención. Y que dicho entorno sea seguro y protector pasa a ser la condición imprescindible para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes.

Por ello, desde Espirales CI llevamos años ya impulsando un modelo de indicadores que sirvan para evaluar los entornos donde conviven niños, niñas y adolescentes para poder saber si son entornos seguros y protectores, así como para impulsar los cambios y mejoras necesarios para lograr que lo sean. Sus hogares, las escuelas, los espacios de ocio, los espacios del municipio, los espacios deportivos, los centros de salud y hospitales, los hogares de protección, los espacios de intervención social, las comisarías o los juzgados, entre otros muchos, son espacios que deben ser evaluados desde esta perspectiva.

Portada de la Revista Aula de Infantil, 111, septiembre 2021El artículo “La mirada al espacio educativo: una propuesta de indicadores para evaluar las escuelas infantiles como espacios seguros y protectores” que ha salido publicado en la Revista Aula de Infantil este mes de septiembre de 2021, desarrolla este sistema de indicadores enfocados a las escuelas infantiles. El objetivo es dotar a los responsables de la gestión y dirección de escuelas infantiles de un sistema de indicadores que les permitan evaluar las ya existentes e incorporarlos al diseño de las que se planifiquen en el futuro.

Este sistema de indicadores genera lo que para nosotros es más importante: una mirada consciente al espacio como parte de un proceso educativo inclusivo y protector. Espero que el artículo que hoy difundimos pueda ser una herramienta útil parar generar esa mirada.

Pepa Horno

“Más allá de la supervivencia. Cómo mejorar la intervención en Europa con niños y niñas migrantes no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección”, por F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF

[Read the English version clicking here.]

Los niños y niñas migrantes no acompañados y separados se encuentran con múltiples dificultades. Como niños y niñas, no se les suele escuchar. Como inmigrantes, a menudo se considera que “tienen menos derechos. Como niños y niñas sin referentes afectivos, tienen que afrontar la desprotección por parte de las instituciones que deberían protegerles. Y como niños y niñas que quedan fuera del sistema de protección y que a veces pueden recurrir a cualquier modo de vida para sobrevivir, con frecuencia son objeto de discursos de odio y de narrativas que les deshumanizan. Sin embargo, es necesario que recordemos que son niños y niñas que han sufrido experiencias adversas y que merecen intervenciones seguras que garanticen sus derechos humanos.

Como contribución para que se consoliden intervenciones sólidas y narrativas respetuosas, tenemos el orgullo de presentar este documento que hemos elaborado desde Espirales Consultoría de Infancia:

Aunque nosotros dos, F. Javier Romeo y Pepa Horno somos sus autores, esta publicación intenta recoger todos los hallazgos del Taller Internacional que tuvo lugar en Madrid en diciembre de 2019, que Javier ayudó a facilitar. Tuvimos las aportaciones de especialistas de España, Francia, Bélgica, Dinamarca, Italia, Noruega, Países Bajos y Suecia en Europa y de Marruecos en África. También contamos con la coordinación de UNICEF España y UNICEF Francia, con el apoyo de la División PFP de UNICEF. Nuestro agradecimiento por todo lo que compartieron, por sus conocimientos y por su experiencia. Esperamos que el documento honrará su generosidad y su compromiso.

Hemos estructurado el texto con tres objetivos en mente, cada uno de los cuales se aborda en un capítulo:

  1. Tener claridad sobre los “Principios fundamentales y principales riesgos a los que se enfrentan los niños y niñas no acompañados y separados que viven en la calle”.
  2. Tener una perspectiva completa sobre un “Llamamiento a la acción: hacia un modelo integrativo de intervención para el cuidado y la protección de los niños y niñas no acompañados que viven en la calle”, que explora cuatro niveles de intervención (abordar los aspectos jurídicos y de documentación; promocionar y desarrollar entornos seguros y protectores; proporcionar referentes afectivos a los niños y niñas; y construir nuevas narrativas con y sobre los niños y niñas migrantes no acompañados que viven en la calle).
  3. Proporcionar inspiración a través de “Prácticas positivas seleccionadas”, una recopilación de intervenciones y programas específicos que han funcionado en cada uno de los niveles propuestos en el Capítulo 2.

Esperamos que este documento ayude a profesionales y activistas a desarrollar nuevas narrativas e intervenciones cada vez más integrales. De ese modo se podrá asegurar que estos niños y niñas tienen un acceso pleno a sus derechos, como dice el título, más allá de la supervivencia.

F. Javier Romeo y Pepa Horno

“Beyond Survival. Improving intervention in Europe with Unaccompanied and Separated Migrant Children who fall through the protection system”, by F. Javier Romeo and Pepa Horno for UNICEF

[Hacer clic aquí para leer la versión en castellano].

Unaccompanied and Separated Migrant Children face multiple difficulties. As children, they are seldom listened to. As migrants, they are considered as “with less rights”. As children without affective referents, they face defencelessness from the official institutions that should protect them. And as children that fall through the protection system and that can sometimes resort to any way of living in order to survive, they are often the target of hate speech and dehumanizing narratives. However, we need to remember that they are children who have suffered severe experiences and who deserve safe interventions that ensure their human rights.

As a contribution for the consolidation of sound interventions and respectful narratives, we are proud to present this document that we have elaborated from Espirales Consultoría de Infancia:

Although we, F. Javier Romeo and Pepa Horno are its authors, this publication tries to summarize all the findings of the International Workshop held in Madrid in December 2019, that Javier co-facilitated. We had the inputs of experts from Spain, France, Belgium, Denmark, Italy, the Netherlands, Norway and Sweden in Europe and Morocco in Africa. We also counted with the coordination from UNICEF Spain and UNICEF France, with the support of the UNICEF PFP Division. We are grateful to all their sharings, their knowledge and their experience. We hope that the document will be able to honour their generousity and their commitment.

We have created this text with three goals in mind. They are addressed in each of the chapters:

  1. Having clarity about the “Key principles and risks faced by unaccompanied and separated children living in the street.”
  2. Envisioning a “Call for action: towards an integrative model of intervention for the care and protection of unaccompanied children in the street,” exploring four levels of intervention (addressing documentation and legal aspects; ensuring safe and protective environments; providing affective references; and building new narratives with and about unaccompanied migrant children living in the streets).
  3. Providing inspiration with “Selected positive practice,” a collection of specific programmes and interventions that have worked for each of the levels proposed in Chapter 2.

We hope that this document will help professionals and activists to develop new narratives and more integrated interventions. Those narratives will ensure that these children have full access to all their rights, as the title goes, beyond survival.

F. Javier Romeo and Pepa Horno

Investigación “Llegar a tiempo. Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España” realizada por Espirales CI para Aldeas Infantiles SOS España

Una de las líneas de trabajo más importantes que desarrollamos desde Espirales CI son los estudios e investigaciones sobre el ámbito de protección. Nuestro propósito es brindar elementos de reflexión técnica para la mejora de la atención a niños, niñas y adolescentes por parte del sistema de protección. Es una línea de trabajo que completa las de formación y supervisión de equipos de profesionales en distintos ámbitos y recursos que existen dentro del sistema.

Trabajamos desde un Enfoque de Derechos del Niño y de protección integral. Consideramos que la protección no es solo la erradicación de toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes sino la generación de entornos seguros y protectores que permitan su desarrollo pleno así como el ejercicio de sus derechos humanos. Creemos en el cambio social e institucional que se va dando en cualquier ámbito al transformar esos entornos y al crear consciencia al respecto en los responsables de los mismos. Los estudios e investigaciones que realizamos son para el equipo de Espirales CI un modo de crear dicha consciencia en los responsables técnicos y políticos.

Por eso la oportunidad que nos ofreció Aldeas Infantiles SOS de España de realizar una investigación sobre la atención a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España nos pareció tan certera como oportuna por parte de la entidad desde la legitimidad de su trabajo en el sistema de protección a través de sus programas de preservación familiar y acogimiento familiar y residencial.

El informe Llegar a tiempo. Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España es el resultado de una investigación que duró un año y medio realizada en una muestra de 150 municipios de toda España. Estos municipios fueron elegidos de forma aleatoria y componen una muestra representativa a nivel estatal. En la muestra hay municipios rurales y urbanos, de todos los tamaños poblaciones y de todas las Comunidades Autónomas (y las dos Ciudades Autónomas) de forma proporcional al número de habitantes y expedientes de protección de cada Comunidad Autónoma. Se puede descargar en dos formatos:

El informe refleja una diversidad tal en la intervención que se realiza con los niños, niñas y adolescentes en riesgo en España que no hay variable ninguna, ni la comunidad autónoma, ni el tamaño poblacional, que pueda explicar las diferencias extremas entre un municipio y otro a la hora de evaluar los recursos de los que dispone para atender a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en su territorio. Una vez más, un niño, niña o adolescente en situación de riesgo va a ver garantizado su derecho a la protección de forma diferente según el municipio donde viva.

El informe deja también constancia de la falta de sistematización y accesibilidad de los datos del sistema. Por ejemplo, hubo una tercera parte de los municipios que no pudieron dar el dato de cuántos niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo tenían en su municipio, solo 19 de 150 supieron decirnos cuántos de los niños y niñas con los que se había intervenido habían acabado en situación de tutela por desamparo, y fue imposible averiguar el presupuesto dedicado por cada municipio a atender a estos niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. La ausencia de datos y la dificultad de acceso a los mismos convierte al sistema en imposible de evaluar.

Y luego están las cuestiones técnicas referentes a la intervención. No es objeto de esta entrada resumir todos los datos del informe porque el equipo investigador al completo lo que desearía es que se leyera en su totalidad. Pero sí queremos indicar algunas cuestiones que nos parecen especialmente preocupantes. Hay tres elementos que son claves si queremos realizar una intervención eficaz que pueda erradicar la situación de riesgo a tiempo:

  • El trabajo en red en el municipio que logre incorporar a la comunidad de una forma real en esa intervención. Ese trabajo en red solo lo encontramos en una tercera parte de los municipios estudiados.
  • La intervención desde la prevención primaria y en los tramos de edad más tempranos. Encontramos sin embargo un sesgo de edad en los recursos, la gran mayoría de ellos están dedicados a la adolescencia y la mayoría de los municipios no contemplaban la prevención como parte del trabajo en situación de riesgo. El continuo entre prevención, vulnerabilidad y riesgo no existía en la mayoría de los municipios analizados.
  • Una mirada positiva del sistema hacia las familias. Encontramos un sistema con una mirada más evaluadora que reparadora o de acompañamiento, que vincula el riesgo a la “falta de capacidades parentales” obviando otro tipo de situaciones de conflicto social o de riesgo, y que sigue uniendo riesgo a exclusión social, centrando la intervención en vulnerabilidad en la vulnerabilidad económica.

Para nosotros la publicación de este informe  llega más tarde de lo que hubiéramos deseado por las circunstancias en las que estamos. Fue realizada entre mayo de 2018 y mayo de 2019 y solo se pudieron recabar los datos que los municipios tenían disponibles entonces que corresponden al periodo de 2017 (y en algunos casos de 206). Pero aun así, creemos que por su novedad y la amplitud y representatividad de la muestra supone una oportunidad. La oportunidad de mirar con rigor y tranquilidad justamente la parte más necesaria del sistema de protección, la que interviene para evitar el desamparo, la que previene el dolor, el daño y el sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes, o como mínimo logra minimizarlo antes de tomar otro tipo de medidas drásticas. Esa parte del sistema que se creó para garantizar el derecho que recoge la Convención sobre los Derechos del Niño y nuestra propia legislación estatal y autonómica: el derecho a crecer con su familia y en un entorno seguro y protector. Esperamos que el informe suponga una herramienta de consciencia.

Y no podemos acabar esta entrada de presentación sin dar las gracias a Violeta Assiego, Itziar Fernández, Áurea Ferreres, Lourdes Juan y Santiago Míguez, sin cuyo trabajo hubiera sido imposible desarrollar esta investigación. Gracias por habernos enseñado tanto. Desde Espirales CI siempre hemos creído en el trabajo en red para garantizar la legitimidad de lo que hacemos, y caminar de vuestra mano ha sido un privilegio.

Igualmente gracias a Aldeas Infantiles SOS España y especialmente a quienes han colaborado en la investigación y en su divulgación por la confianza que pusieron en nosotros, sin la cual este informe hubiera sido imposible. Gracias por el privilegio de este camino compartido.

Pepa Horno y F. Javier Romeo

“Cuaderno para la acción en el post-confinamiento” de UNICEF España

El confinamiento por la emergencia sanitaria por coronavirus ha sido un experiencia muy complicada para los niños, niñas y adolescentes, para sus familias y para los equipos profesionales que les acompañan en su vida y en su desarrollo. Ahora que se van relajando las medidas sanitarias y que se plantea la vuelta a una “nueva normalidad”, es necesario tener en cuenta los distintos aspectos que les afectan.

UNICEF España, desde su programa de Ciudades Amigas de la Infancia, han publicado el Cuaderno para la acción en el post-confinamiento. Medidas para la creación de entornos protectores de cuidado y recreación para la infancia y adolescencia para abordar la nueva realidad desde un enfoque de derechos para cada niño, niña y adolescente. Es un honor que hayan contado la metodología de “Entornos Seguros y Protectores” que hemos desarrollado desde Espirales Consultoría de Infancia, y que además nos hayan invitado a colaborar en su aplicación a los espacios donde los niños, niñas y adolescentes van a empezar a asistir.

El documento está explicado brevemente también en esta entrada del blog de Ciudades Amigas de la Infancia, en la que se presenta de forma breve los criterios básicos para que los niños, niñas y adolescentes puedan asistir a espacios públicos y compartidos con seguridad no solo física y sanitaria, sino también a nivel emocional. Para ello es imprescindible contar con profesionales que sepan relacionarse de manera afectiva en estas situaciones, y con una especial atención a la participación, a que los niños, niñas y adolescentes puedan recibir la escucha que necesitan para contar sus vivencias y sus preocupaciones y para proponer sus ideas y sus soluciones.

Esperamos que os resulte de interés, especialmente a quienes trabajáis desde el ámbito municipal, en espacios de atención a público infantil y juvenil, pero también a las familias, para que podáis valorar los espacios a los que lleváis a vuestros hijos e hijas.

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Videos elaborados para Aldeas Infantiles SOS en la región de América Latina y el Caribe: afectividad consciente en el contexto de emergencia

Hoy presentamos los materiales que hemos elaborado para la Oficina Regional de Aldeas Infantiles SOS en Latinoamérica y el Caribe para apoyar a las y los referentes de cuidado de los hogares de cuidado alternativo que tiene la organización en la región y las familias de las comunidades donde la organización desarrolla sus programas.

Son cuatro videos, dos destinados a las y los referentes de cuidado, las personas que tienen bajo su cuidado a los niños, niñas y adolescentes en los hogares de cuidado alternativo y los equipos técnicos que los están apoyando en su labor. Los vídeos han sido incluidos en la plataforma de formación online SOS Virtual de Aldeas Infantiles SOS para que estén disponibles para todo el mundo de forma gratuita, conjuntamente con una serie de actividades de formación para poder ampliar sus contenidos.

En los dos primeros vídeos se recuperan los conceptos de afectividad consciente y entornos seguros y protectores que hemos trabajado ya en la región, con las adaptaciones necesarias por el contexto de emergencia y aislamiento. Uno recoge pautas de autocuidado para las y los referentes de cuidado y el otro una serie de pautas para generar seguridad a los niños, niñas y adolescentes en un contexto de incertidumbre.

Los otros dos vídeos abordan los mismos contenidos pero adaptados a las familias presentes en las comunidades donde la organización tiene presencia a través de las asociaciones nacionales de los diferentes países de la región. En este caso, utilizamos un lenguaje sencillo y un tono de presencia afectiva para que pueda ser comprensible el contenido más fácilmente.

Y luego están cuatro “webinars” (seminarios online) grabados:

  • “¿Cómo brindar seguridad en la incertidumbre? Claves de intervención y condiciones mínimas”, impartido por Pepa Horno.
  • “Disciplina Positiva en el contexto de la emergencia de salud”, impartido por Pepa Horno.
  • “Primeros Auxilios Psicológicos en la emergencia de salud”, impartido por F. Javier Romeo.
  • “Dinámicas de grupo y expresión de emociones con niños, niñas y adolescentes”, impartido por F. Javier Romeo.

Esperamos que os resulten de utilidad.

Un abrazo en la distancia,

Pepa Horno y F. Javier Romeo


Actualización

Ahora los vídeos están también subtitulados en inglés, francés y portugués. Se puede acceder a ellos a través de los siguientes enlaces:

Vídeos elaborados para UNICEF Argentina: consciencia en los centros de protección durante la emergencia sanitaria

Hoy compartimos dos vídeos que nos encargó UNICEF Argentina al equipo de Espirales Consultoría de Infancia, y que UNICEF Comité Español ha incluido también en el Blog “UNICEF con los centros de protección”.

En el primer vídeo Pepa Horno presenta algunas pautas para el cuidado de niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental durante COVID-19 (enlace a UNICEF Argentina) (enlace a UNICEF Comité Español):

En el segundo vídeo Pepa Horno comenta algunas pautas de autocuidado para quienes cuidan a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial durante la pandemia por COVID-19 (enlace a UNICEF Argentina) (enlace a UNICEF Comité Español).

Con esperanza,

Pepa Horno y F. Javier Romeo

Guías “Más allá de nuestra fragilidad” elaboradas por Pepa Horno y F. Javier Romeo

El Blog “UNICEF con los centros de protección” empieza con materiales que estamos elaborando Pepa Horno y F. Javier Romeo desde Espirales Consultoría de Infancia para UNICEF Comité Español para acompañar y asesorar a los equipos educativos que trabajan con niños, niñas y adolescentes en centros de protección.

En este caso son dos guías que proporcionan algunas claves para que los equipos puedan brindar seguridad a niños y niñas en los hogares de protección en la situación de emergencia y confinamiento por el COVID-19.

Las presentamos en el siguiente vídeo (que está alojado en esta entrada del Blog):

– Guía Mas allá de nuestra fragilidad. Brindar seguridad a niños y niñas en los hogares de protección en la situación de emergencia y confinamiento por el COVID-19, por Pepa Horno y F. Javier Romeo.
– Guía Mas allá de nuestra fragilidad. Brindar seguridad a adolescentes en los hogares de protección en la situación de emergencia y confinamiento por el COVID-19, por Pepa Horno y F. Javier Romeo.

Esperamos que os resulte útil a quienes estáis brindando un hogar para estos niños, niñas y adolescentes, y esperamos vuestros comentarios y preguntas en el Blog “UNICEF con los centros de protección”.

Con esperanza,

Pepa y Javier

Blog “UNICEF con los centros de protección”, dinamizado por Espirales Consultoría de Infancia

Hoy os presentamos un nuevo recurso lanzado por UNICEF Comité Español, el Blog “UNICEF con los centros de protección”, que vamos a estar dinamizando Pepa Horno y F. Javier Romeo desde Espirales Consultoría de Infancia. El texto de introducción explica así el proyecto:

“Este blog empieza a funcionar cuando ya llevamos un mes de confinamiento. Un mes en el que los equipos de los centros de protección y otros recursos de atención residencial similares han puesto lo mejor de sí mismos y de su formación profesional. Un mes en el que han trabajado para hacer sentir a los niños, niñas y adolescentes que tienen bajo su cuidado que viven en un hogar.

[…]

El objetivo de este blog es brindar un espacio de consulta, de asesoramiento técnico, desahogo si hiciera falta y cobijo a quienes durante este mes y lo que aún nos queda por vivir, brindáis un hogar. Lo habéis hecho siempre. Con mayor o menor consciencia, pero ese era vuestro trabajo. Podéis compartir vuestras preguntas, reflexiones y experiencias que estéis desarrollando tanto en el formulario de esta página como en la dirección: proteccion@unicef.es

Os invitamos a leer la entrada completa y a participar, especialmente quienes trabajáis en centros de protección de infancia y adolescencia.

Pepa Horno y F. Javier Romeo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies