Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: entornos seguros y protectores

“La mirada al espacio educativo: una propuesta de indicadores para evaluar las escuelas infantiles como entornos seguros y protectores”: artículo de Pepa Horno en la revista Aula de Infantil

El enfoque del trabajo de protección ha cambiado en los últimos años, pasando de entender la protección como la erradicación de cualquier forma de violencia contra los niños, niñas y adolescentes a un modelo integral que comprende la protección como la generación de un entorno seguro y protector que garantice el desarrollo pleno del niño o niña. Y el desarrollo pleno de un niño o niña va mucho más allá de su derecho a no sufrir ninguna forma de violencia.

Desde esta comprensión, la mirada al entorno cambia. El entorno pasa a ser un elemento constitutivo de la intervención que hacemos en cualquier ámbito. La intervención es una vivencia relacional que viene determinada también por el lugar donde tiene lugar. El lugar donde estamos otorga significado a la intervención. Y que dicho entorno sea seguro y protector pasa a ser la condición imprescindible para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes.

Por ello, desde Espirales CI llevamos años ya impulsando un modelo de indicadores que sirvan para evaluar los entornos donde conviven niños, niñas y adolescentes para poder saber si son entornos seguros y protectores, así como para impulsar los cambios y mejoras necesarios para lograr que lo sean. Sus hogares, las escuelas, los espacios de ocio, los espacios del municipio, los espacios deportivos, los centros de salud y hospitales, los hogares de protección, los espacios de intervención social, las comisarías o los juzgados, entre otros muchos, son espacios que deben ser evaluados desde esta perspectiva.

Portada de la Revista Aula de Infantil, 111, septiembre 2021El artículo “La mirada al espacio educativo: una propuesta de indicadores para evaluar las escuelas infantiles como espacios seguros y protectores” que ha salido publicado en la Revista Aula de Infantil este mes de septiembre de 2021, desarrolla este sistema de indicadores enfocados a las escuelas infantiles. El objetivo es dotar a los responsables de la gestión y dirección de escuelas infantiles de un sistema de indicadores que les permitan evaluar las ya existentes e incorporarlos al diseño de las que se planifiquen en el futuro.

Este sistema de indicadores genera lo que para nosotros es más importante: una mirada consciente al espacio como parte de un proceso educativo inclusivo y protector. Espero que el artículo que hoy difundimos pueda ser una herramienta útil parar generar esa mirada.

Pepa Horno

Presentación online del libro “Poniendo alma al dolor. Intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil” el 22 de abril de 2021

Cartel de invitación a la presentación del libro "Poniendo alma al dolor"Presentación online del libro Poniendo alma al dolor. Intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil, organizada por el Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB).

Modera:

  • Coral Mínguez. Psicóloga. Miembro de la Junta de Gobierno del Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB).

Intervienen:

  • Pepa Horno. Psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección. Coordinadora del libro.
  • Elena González. Psicóloga. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento del Abuso Sexual Infantil (UTASI). Autora del libro.
  • Carolina Moniño. Psicóloga. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento del Abuso Sexual Infantil (UTASI). Autora del libro.
  • Carmen Ruiz. Psicóloga. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento del Abuso Sexual Infantil (UTASI). Autora del libro.

Fecha: jueves, 22 de abril de 2021 a las 19:30 (hora de Mallorca).
Conexión disponible por zoom: https://us02web.zoom.us/j/89473439082?pwd=ekIwSVVzZktxTWNQRzlTOW9ES3drdz09

[Entrada original del 13 de abril de 2021, actualizada a 22 de abril de 2021, fecha de celebración del evento online].

Ponencia “El entorno protector como condición para el buen trato a la infancia” en las “Jornadas sobre buen trato a la infancia y adolescencia” online el 20 de abril de 2021

Cartel de las "Jornadas sobre buen trato a la infancia y adolescencia"Ponencia “El entorno protector como condición para el buen trato a la infancia” impartida por Pepa Horno Goicoechea en las “Jornadas sobre buen trato a la infancia y adolescencia” organizadas por el programa BBK Family, un proyecto de BBK con la colaboración de las entidades sociales EDE FundazioaBidegintza GEK.

Fecha: martes, 20 de abril de 2021, a las 09:35 (hora de Bilbao).

Lugar: jornadas online.

Inscripción gratuita.

Más información e inscripciones en la página web del evento de BBK Family.

[Entrada original del 31 de marzo de 2021, actualizada a 20 de abril de 2021, fecha de celebración del evento online].

Formación online “Intervención con niños, niñas y adolescentes migrantes que viven en la calle”, impartida por F. Javier Romeo el 3 de diciembre de 2020

Formación online “Intervención con niños, niñas y adolescentes migrantes que viven en la calle”, impartida por F. Javier Romeo para UNICEF España, dirigida a profesionales del sistema de protección. La formación se basa en el modelo de intervención propuesto en la publicación Más allá de la supervivencia. Cómo mejorar la intervención en Europa con niños y niñas migrantes no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección, escrito por F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF España, con algunos elementos de profundización que no aparecen en el texto.

Fecha: jueves, 3 de diciembre de 2020, de 11:00 a 13:00 (hora de Madrid).

Lugar: actividad online.

Inscripción gratuita a través del evento en la cuenta de UNICEF España en Zoom.

[Entrada original del 19 de noviembre de 2020, actualizada a 3 de diciembre de 2020, fecha de celebración del evento online].

Ponencia “Entornos protectores” en Jornada virtual “¿Qué implicaciones tiene la nueva Ley de Protección a la Infancia para los centros educativos?” por Pepa Horno el 25 de noviembre de 2020

Ponencia “Entornos protectores” impartida por Pepa Horno Goicoechea en el marco de la Jornada virtual “¿Qué implicaciones tiene la nueva Ley de Protección a la Infancia para los centros educativos?” organizada por el British Council y UNICEF España.

Fecha: miércoles, 25 de noviembre de 2020 de 10:20 a 11:20 hora de Madrid.

Lugar: actividad online.

Más información e inscripción gratuita en la página web del British Council.

[Entrada original del 16 de noviembre de 2020, actualizada a 25 de noviembre de 2020, fecha de celebración del evento].

Taller “Prevención de violencia y creación de entornos seguros y protectores”, impartido online por F. Javier Romeo para UNICEF España los días 3 y 10 de noviembre de 2020

Taller “Prevención de violencia y creación de entornos seguros y protectores” impartido online por F. Javier Romeo (y por otras profesionales) para UNICEF España en el marco del programa Ciudades Amigas de la Infancia y dirigido a un público amplio: familias, profesorado, pediatras, pero también profesionales de administraciones locales (personal de ludotecas y campamentos y de actividades deportivas, responsables de dinamización de espacios de participación o equipos de servicios sociales).

Fecha: martes 3 y martes 10 de noviembre de 2020, de 11:00 a 13:00 (hora de Madrid).

Lugar: actividad online.

Más información e inscripción gratuita en la página del programa Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF España.

[Entrada original del 21 de octubre de 2020, actualizada a 10 de noviembre de 2020, fecha de la última sesión].

Presentación online del informe “Más allá de la supervivencia” con F. Javier Romeo el 6 de noviembre de 2020

Presentación online del informe “Más allá de la supervivencia. Cómo mejorar la intervención en Europa con niños y niñas migrantes no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección”, escrito por F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF España, con la presencia de F. Javier Romeo.

Fecha: viernes, 6 de noviembre de 2020, de 11:00 a 12:00 hora de Madrid.

Lugar: actividad online.

Inscripción gratuita a través del evento en la cuenta de UNICEF España en Zoom.

[Entrada original del 29 de octubre de 2020, actualizada a 6 de noviembre de 2020, fecha de realización del evento online].

“Más allá de la supervivencia. Cómo mejorar la intervención en Europa con niños y niñas migrantes no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección”, por F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF

[Read the English version clicking here.]

Los niños y niñas migrantes no acompañados y separados se encuentran con múltiples dificultades. Como niños y niñas, no se les suele escuchar. Como inmigrantes, a menudo se considera que “tienen menos derechos. Como niños y niñas sin referentes afectivos, tienen que afrontar la desprotección por parte de las instituciones que deberían protegerles. Y como niños y niñas que quedan fuera del sistema de protección y que a veces pueden recurrir a cualquier modo de vida para sobrevivir, con frecuencia son objeto de discursos de odio y de narrativas que les deshumanizan. Sin embargo, es necesario que recordemos que son niños y niñas que han sufrido experiencias adversas y que merecen intervenciones seguras que garanticen sus derechos humanos.

Como contribución para que se consoliden intervenciones sólidas y narrativas respetuosas, tenemos el orgullo de presentar este documento que hemos elaborado desde Espirales Consultoría de Infancia:

Aunque nosotros dos, F. Javier Romeo y Pepa Horno somos sus autores, esta publicación intenta recoger todos los hallazgos del Taller Internacional que tuvo lugar en Madrid en diciembre de 2019, que Javier ayudó a facilitar. Tuvimos las aportaciones de especialistas de España, Francia, Bélgica, Dinamarca, Italia, Noruega, Países Bajos y Suecia en Europa y de Marruecos en África. También contamos con la coordinación de UNICEF España y UNICEF Francia, con el apoyo de la División PFP de UNICEF. Nuestro agradecimiento por todo lo que compartieron, por sus conocimientos y por su experiencia. Esperamos que el documento honrará su generosidad y su compromiso.

Hemos estructurado el texto con tres objetivos en mente, cada uno de los cuales se aborda en un capítulo:

  1. Tener claridad sobre los “Principios fundamentales y principales riesgos a los que se enfrentan los niños y niñas no acompañados y separados que viven en la calle”.
  2. Tener una perspectiva completa sobre un “Llamamiento a la acción: hacia un modelo integrativo de intervención para el cuidado y la protección de los niños y niñas no acompañados que viven en la calle”, que explora cuatro niveles de intervención (abordar los aspectos jurídicos y de documentación; promocionar y desarrollar entornos seguros y protectores; proporcionar referentes afectivos a los niños y niñas; y construir nuevas narrativas con y sobre los niños y niñas migrantes no acompañados que viven en la calle).
  3. Proporcionar inspiración a través de “Prácticas positivas seleccionadas”, una recopilación de intervenciones y programas específicos que han funcionado en cada uno de los niveles propuestos en el Capítulo 2.

Esperamos que este documento ayude a profesionales y activistas a desarrollar nuevas narrativas e intervenciones cada vez más integrales. De ese modo se podrá asegurar que estos niños y niñas tienen un acceso pleno a sus derechos, como dice el título, más allá de la supervivencia.

F. Javier Romeo y Pepa Horno

“Beyond Survival. Improving intervention in Europe with Unaccompanied and Separated Migrant Children who fall through the protection system”, by F. Javier Romeo and Pepa Horno for UNICEF

[Hacer clic aquí para leer la versión en castellano].

Unaccompanied and Separated Migrant Children face multiple difficulties. As children, they are seldom listened to. As migrants, they are considered as “with less rights”. As children without affective referents, they face defencelessness from the official institutions that should protect them. And as children that fall through the protection system and that can sometimes resort to any way of living in order to survive, they are often the target of hate speech and dehumanizing narratives. However, we need to remember that they are children who have suffered severe experiences and who deserve safe interventions that ensure their human rights.

As a contribution for the consolidation of sound interventions and respectful narratives, we are proud to present this document that we have elaborated from Espirales Consultoría de Infancia:

Although we, F. Javier Romeo and Pepa Horno are its authors, this publication tries to summarize all the findings of the International Workshop held in Madrid in December 2019, that Javier co-facilitated. We had the inputs of experts from Spain, France, Belgium, Denmark, Italy, the Netherlands, Norway and Sweden in Europe and Morocco in Africa. We also counted with the coordination from UNICEF Spain and UNICEF France, with the support of the UNICEF PFP Division. We are grateful to all their sharings, their knowledge and their experience. We hope that the document will be able to honour their generousity and their commitment.

We have created this text with three goals in mind. They are addressed in each of the chapters:

  1. Having clarity about the “Key principles and risks faced by unaccompanied and separated children living in the street.”
  2. Envisioning a “Call for action: towards an integrative model of intervention for the care and protection of unaccompanied children in the street,” exploring four levels of intervention (addressing documentation and legal aspects; ensuring safe and protective environments; providing affective references; and building new narratives with and about unaccompanied migrant children living in the streets).
  3. Providing inspiration with “Selected positive practice,” a collection of specific programmes and interventions that have worked for each of the levels proposed in Chapter 2.

We hope that this document will help professionals and activists to develop new narratives and more integrated interventions. Those narratives will ensure that these children have full access to all their rights, as the title goes, beyond survival.

F. Javier Romeo and Pepa Horno

“De la familia a la comunidad, del vínculo a la red afectiva: transformando la mirada en la intervención”, curso de Pepa Horno el 16 de octubre de 2020 en Donostia/San Sebastián

Curso presencial y online “De la familia a la comunidad, del vinculo a la red afectiva: transformando la mirada y la intervención” impartido por Pepa Horno y organizado por Dirdira.

Fecha: viernes, 16 octubre de 2020 de 09:30 a 13:30.

Lugar: Bastero Kulturgunea
Ondarreta 18
Andoain (Gipuzkoa)

Formato presencial para 30 personas por orden de inscripción y online.

Inscripciones en www.dirdira.org

[Entrada original del 28 de septiembre de 2020, actualizada a 16 de octubre de 2020, fecha de realización del evento].

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies