Etiqueta: documentales
“La revolución fluorescente”, vídeo sobre abuso sexual infantil
5 abril 2017.
Etiquetas: abuso, documentales, maltrato, padres y madres, protección, sensibilización, vídeos, violencia, vivencias
Hay una fuerza transformadora que se esconde en la valentía de los adultos que fueron víctimas de abuso sexual infantil en la infancia y deciden convertir esa experiencia en un motor de vida, de luz para ellos y ellas mismas, para quienes les rodean y sobre todo para tantas y tantas personas que aún no logran alzar la voz.
“La revolución fluorescente” es el reflejo de esa valentía. Es un documental sobre abuso sexual, pero tiene algo diferente y es la perspectiva desde la que se habla de la experiencia, que está llena de respeto al dolor, de verdad, pero también de luz.
Participar en un proyecto así no sólo es un regalo, sino un honor. how many days to treat demodex mange in dog with ivermectin 1.87 paste A nivel personal y como equipo de Espirales CI. Gracias a Producciones “Desde el cariño” por hacerlo posible y a la UNESCO por financiarlo. Y gracias a Julieta y a Alexandra, sobre todo, y al equipo de supervivientes de la Asociación El Mundo de los ASI, que han coordinado todo. Este tipo de documentales tienen la posibilidad de llevar luz y voz a miles de personas que permanecen aún con el dolor silenciado, y sobre todo con la sensación de condena, de túnel sin salida.
Y para las familias, para quienes educan, para los profesionales… En definitiva, para la sociedad. Miren este documental, y miren sus rostros. ivermectin for finches Algo está ocurriendo. Desde Espirales CI ya nos hemos hecho eco de varios documentales y materiales que han salido últimamente en la misma línea. Algo se está moviendo. Es esa revolución de la que habla el vídeo. La que llegará y está llegando cuando los silentes deciden hablar.
Testimonios de esperanza
20 diciembre 2016.
Etiquetas: abuso, documentales, incidencia política, protección, sensibilización, vídeos, violencia, vivencias
Hace ya tiempo que desde Espirales CI planteábamos la necesidad de constituir un lobby potente con las asociaciones de adultos que fueron víctimas en su infancia de diferentes formas de abuso sexual infantil. Solo su testimonio y su incidencia política organizada, con el apoyo del trabajo de las organizaciones de infancia, podía cambiar las cosas en este tema.
Hablamos de la necesidad de hacer visibles los datos, de darles rostro y a través de ese rostro y ese testimonio, forzar la respuesta social e institucional.
Es un cambio que ya está ocurriendo. En un proceso parecido al que sucedió con la violencia de género: las víctimas están dejando de tener miedo, de sentir vergüenza y culpa para posicionarse en la legitimidad de su vivencia y su verdad. De ese modo, desde la fortaleza emocional que solo se logra a través de la elaboración del dolor, dan voz y llevan esperanza a las vidas de miles de personas, adultos y niños, que aún no pueden o saben hablar.
En las últimas semanas ha habido dos ocasiones poderosas de comprobar el efecto que el testimonio de una persona que fue víctima de abuso puede provocar.
El primero fue el programa “Salvados” donde se entrevistó a James Rhodes y a Gloria Viseras. Sobre James Rhodes, y su libro Instrumental escribí uno de los post más “desde las tripas” que he escrito en todos estos años en este blog.
El libro es estremecedor, pero no solo por la claridad y sencillez con la que narra el horror, sino por la esperanza, la luz que lleva su testimonio, justamente porque no oculta un ápice de ese horror, pero al mismo tiempo habla de sus guías de resiliencia: su hijo, su madre, su pareja, su mejor amigo, algunos profesionales y la música. Los que le salvaron. En el programa volvió a hacerlo. Con sencillez y claridad, de forma diáfana describió cómo se puede morir y destruirse por el daño que el abuso te produce y cómo puedes resurgir y vivir una vida plena si puedes hablarlo, elaborarlo y apoyarte en algunos seres amados. Su testimonio y el de Gloria son testimonios de vida y esperanza. Merecen ser vistos en silencio y honrando su valor.
Igualmente merece ser visto el documental “Cinco mujeres hablan” de la Fundación RANA, donde cinco mujeres cuentan sus testimonios de vida. Y justo este documental complementa la perspectiva del programa de “Salvados” porque habla, en momentos de forma desgarradora, del abuso intrafamiliar, que es el mayoritario.
Todos estos testimonios son oportunidad de luz, de vida y de esperanza para quienes aún no han podido encontrar su propia voz, aplastada por el miedo y el dolor. Y pueden, si logran unirse a todas las asociaciones que a día de hoy se han constituido en España, constituir un lobby de incidencia política en este tema realmente eficaz. Lograr que estos delitos no prescriban, unos procedimientos judiciales respetuosos con las víctimas, una formación adecuada para todos los profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes, la existencia de equipos especializados, la coordinación de las actuaciones… son demandas que llevan encima de la mesa años, que desde Espirales CI retomamos a raíz de la creación de la subcomisión sobre violencia contra la infancia en el congreso de los diputados y el trabajo que se está realizando para un anteproyecto de ley. Demandas sobre las que se ha avanzado mucho, pero menos de lo que se hubiera hecho si esas estadísticas hubieran tenido voz y rostro.
Estos testimonios no son morbo, ni venganza. Son justicia, verdad y esperanza.
Vídeo “Neuroeducación: por otra escuela”
29 marzo 2016.
Etiquetas: dimensión corporal, documentales, educación, incidencia política, investigaciones, sensibilización, vídeos, vínculos
Desde Espirales CI trabajamos para la transformación del modelo educativo con el objetivo de integrar el aprendizaje emocional y corporal en la escuela, siguiendo los avances científicos de la psicología y la neurociencia de los últimos años.
No se trata sólo de una nueva mirada al proceso educativo sino de incorporar con rigor técnico y profesionalidad los conocimientos sobre el desarrollo evolutivo y cerebral del niño que tenemos y que hace pocos años ignorábamos.
Pero no es fácil encontrar materiales y referencias que expliquen de una forma comprensible para las familias y educadores estos avances de conocimiento. El vídeo que difundimos hoy “Neuroeducación: por otra escuela” elaborado desde el movimiento en defensa de la escuela pública (www.yoestudieenlapublica.org) es uno de estos escasos y preciados materiales.
Esperamos que os resulte útil y clarificador y que contribuya a la sensibilización sobre la necesidad de un cambio educativo.
“Connect with Respect” (“Respeto para Mí, Respeto para Ti”), material de Bridget Belgrave para trabajar la Comunicación No Violenta con adolescentes y jóvenes
21 septiembre 2015.
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, dimensión corporal, documentales, educación, In English, libros, para adolescentes, publicaciones, vínculos
Como cuento en más detalle en una entrada de mi blog “Hacia una Conexión Más Auténtica”, el fin de semana del 12 y 13 de septiembre de 2015 tuve el privilegio y el placer de colaborar de nuevo con Bridget Belgrave. Conocí a Bridget Belgrave y a Gina Lawrie, Formadoras Certificadas por el Centro para la Comunicación No Violenta (Center for NonViolent Communication, CNVC), en 2009 y desde aquel momento comenzamos a trabajar en equipo para traducir las Pistas de Baile CNV al castellano. Las traducciones completas vieron finalmente la luz en 2014, con unos vídeos ilustrativos que se pueden ver esta entrada que hice para su lanzamiento. La Asociación para la Comunicación No Violenta ha organizado una serie de formaciones en Madrid, Bilbao y Barcelona durante septiembre de 2015, y para mí ha sido una satisfacción de trabajar de nuevo en equipo con Bridget Belgrave apoyando con la traducción del inglés al castellano y viceversa.
En la preparación del taller he dedicado tiempo a repasar todos los materiales que tengo de las Pistas de Baile CNV y de Bridget en particular. Y valorando todos los materiales, cada uno con su riqueza, hay uno que sigue siendo mi favorito. De hecho, Bridget me invitó a compartir mi visión en cierto momento del taller, y al final he decidido también poner por escrito en qué consiste y por qué lo recomiendo.
El material en cuestión está solo en inglés y no tiene subtítulos ni traducciones disponibles, pero confío en que eso no desanime a acercarse a él. “Connect with Respect” (“Conecta desde el respeto”, traducido literalmente al castellano) es un material multimedia que documenta un proyecto que realizó Bridget Belgrave en 2004 con 21 adolescentes y jóvenes con una edad media de diecisiete años. El proyecto se planteó como una intervención para formar a chicos y chicas con situaciones de dificultad social en Comunicación No Violenta (que es la herramienta básica que proporciono en el eje de Comunicación interpersonal de Espirales CI), dentro del marco de un taller de creación de ritmos urbanos, durante diez semanas.
¿Por qué lo recomiendo? Aquí va un resumen de mis razones:
- El DVD con la película, de 25 minutos de duración. Recoge los momentos fundamentales del proyecto, grabados tanto por los tres formadores como por los propios jóvenes, y editados en colaboración con ellos. De hecho, como se cuenta en cierto pasaje, el hecho de visionar sesiones anteriores les ayudó a todos a ser más conscientes de su propio aprendizaje y a conseguir comportamientos que se adecuasen mejor a las necesidades de todo el mundo. Es un documento gráfico que permite poner caras (y sonidos) a las distintas situaciones, y permite imaginar cómo aplicarlo en otros contextos.
- El vídeo esta complementado con la segunda parte del libro, “Guide to the Film” (“Guía para ver la película”), en la que se comenta secuencia por secuencia todo lo que ocurre: cada situación, cómo se enseña la Comunicación No Violenta, los momentos de práctica, los conflictos reales que surgen… De este modo se comprenden mejor la intención de cada actividad y las dificultades que surgieron y cómo se afrontaron.
- Y la tercera parte del libro recoge el programa completo, las diez semanas con todos sus ejercicios detallados y todos los materiales maquetados además (en inglés), además de incorporar un CD-ROM con el archivo de cada material en PDF listo para imprimir. Evidentemente el vídeo no recoge todos los ejercicios, así que resulta muy útil ver la progresión actividad a actividad, con la posibilidad de replicarlo.
- El hecho de disponer de una traducción de lo que es la Pista de Baile en sí al castellano, con el título de “Respeto para Mí, Respeto para Ti”, dentro del paquete completo de Pistas de Baile.
- Y la advertencia de Bridget Belgrave de no intentar un proyecto de este estilo sin tener por un lado una sólida formación y experiencia en Comunicación No Violenta, y por otro lado un equipo educativo con cierta base de CNV y con experiencia en trabajo con adolescentes. Yo he hecho algunos de estos ejercicios con adolescentes y jóvenes en riesgo social en Madrid y salió bien, así que estoy disponible.
En resumen, un material que merece la pena ver, leer, releer y poner en práctica. Y que podéis comprar en su tienda online, Life Resources.
Y si queréis más aclaraciones, no dudéis en poneros en contacto conmigo y podremos comentar este material y otros, adaptados al trabajo con niños y niñas y con adolescentes. Y si queréis recibir formación en este material, desde Espirales CI podemos ofrecerlo.
¡Espero que pronto podamos estar ofreciendo más proyectos de este estilo aquí y donde nos llamen!
Documental “Chicas nuevas 24 horas” de Mabel Lozano sobre la trata de personas
9 septiembre 2015.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, documentales, género, incidencia política, justicia, maltrato, películas, protección, sensibilización, trata, violencia
Impactante. Incómodo. Imprescindible.
El pasado viernes, 4 de septiembre de 2015, fue el estreno oficial en Madrid del documental “Chicas nuevas 24 horas”, (@chicasnuevas24h) dirigido y coproducido por Mabel Lozano (@LozanoMabel). Desde Espirales Consultoría de Infancia llevamos años trabajando en la prevención, detección e intervención en casos de trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual y conocemos el trabajo de Mabel Lozano en este ámbito. Así que compré mi entrada para el estreno y el coloquio posterior con la directora y otras personalidades. Salí conmovido y al mismo tiempo con cierta satisfacción ante los resultados, a pesar de la dureza del tema: por tener un nuevo material, tan valioso, y porque además esté teniendo tan buena acogida (se agotaron las entradas para el estreno y para el día siguiente, las redes sociales están muy activas al respecto, el público está formado no solo por profesionales del ámbito sino también por público general que conoce de esta manera un tema tan invisibilizado).
Podéis ver el tráiler principal para haceros una idea, en el que podréis identificar sus características principales.
En primer lugar, es un documental impactante. Relata de manera directa la extrema vulneración de niñas, adolescentes y adultas en la explotación sexual dentro de las redes de trata, y eso siempre impacta. Combina las grandes cifras (en España la trata mueve diariamente unos cinco millones de euros, en el mundo mueve unos 32.000 millones de dólares anuales…) con las historias concretas de adolescentes y mujeres explotadas dentro de su propio país (trata intranacional) como fuera (trata internacional). Y detalla
También es un documental incómodo. Porque detalla que la trata de personas no es cuestión de unos pocos criminales, sino que hay muchos sectores de la sociedad que se lucran mientras cierran los ojos (los grandes periódicos con anuncios de contactos que las víctimas nunca escribirían, las agencias de viajes, los taxistas, los ayuntamientos que cobran impuestos a los locales supuestamente “de alterne voluntario”), y en especial los mal llamados “clientes”, a los que Rocío Mora, de APRAMP, da en el documental el nombre de “prostituyentes” (si no hubiera demanda, no habría oferta).
Y es sin duda un documental imprescindible. Porque a pesar de la dureza del tema, no entra en ningún momento en lo escabroso. De hecho, como comentó la propia directora en el coloquio posterior al estreno (y aparece en su web), en Paraguay están traduciendo el documental completo al guaraní y lo van a proyectar en todos los institutos de secundaria de la capital, como prevención, y ya se está preparando también la traducción al quechua para llevarlo a centros educativos y sociales de Perú. La trata de personas con fines de explotación sexual no es un tema de sexo, o al menos no debería ser visto así: es un tema de vulneración de derechos básicos, es un tema de esclavitud y maltrato. Y es un tema de dinero (está entre los tres negocios ilegales más lucrativos, al lado del comercio de armas y del narcotráfico).
¿Algo a mejorar? El documental está claramente orientado desde una perspectiva de género, que es imprescindible en el fenómeno de la trata con fin de explotación sexual, ya que la mayoría de quienes la sufren son mujeres y niñas y la inmensa mayoría de quienes pagan son hombres, y es adecuado. Sin embargo, ¿qué ocurre con los niños y los adolescentes, que también son víctimas de trata con fines de explotación sexual, e incluso con algunos varones adultos que también son explotados? Me habría gustado que al menos se les hubiera mencionado también, para que los niños y adolescentes varones no se vuelvan invisibles entre invisibles.
Desde Espirales Consultoría de Infancia deseamos todo lo mejor al documental, y esperamos que pueda ser asequible en múltiples formatos en muchos lugares.
Y mientras tanto os animamos a ver el tráiler, a investigar las noticias de su web (tienen muchos artículos de opinión muy enriquecedores) y a estar pendientes de la cartelera de vuestra localidad, a ver cuándo lo estrenan.
Se trata de seguir creando consciencia.
Actualización a 23 de septiembre de 2015, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas: la entrada “Focusing y Comunicación No Violenta para la reparación de la explotación sexual” ofrece nuevas ideas.
Las Prácticas Restaurativas en el centro educativo, una nueva forma de resolver los conflictos
5 mayo 2015.
Etiquetas: comunicación interpersonal, documentales, educación, justicia, libros, padres y madres, para adolescentes, vídeos, violencia
La mayoría de los conflictos se pueden resolver de una manera satisfactoria y provechosa para todas las partes, siempre que se dediquen los recursos y el tiempo necesarios. Esa es mi experiencia personal y profesional de años aprendiendo, practicando y transmitiendo la Comunicación No Violenta. Es tan básico (que no fácil) como que se den las condiciones necesarias para que se produzca esa resolución. Para mí hay varios elementos imprescindibles, que se pueden resumir en los siguientes:
- Una metodología adecuada, que permita que todas las partes implicadas se sientan seguras y respetadas en sus derechos.
- Profesionales con formación vivencial en mediación y profunda capacidad de escucha y de “traducción” de los mensajes para que sean más fáciles de escuchar para cada persona.
- Una comunidad que apoya los procesos restaurativos, destinando tiempo, espacios, recursos humanos, formación…
- Personas dispuestas a resolver los conflictos de una manera que al final todas las partes se sientan escuchadas y que todas las partes salgan satisfechas con la solución.
Por eso para mí es una alegría compartir los recursos desarrollados por una amplia comunidad de personas en el barrio de Son Gotleu en Palma de Mallorca (Mallorca), ya que recogen cómo han trabajado cada uno de esos elementos.
En este vídeo se puede ver cómo se han implicado, con la dinamización del Institut per a la Convivència i el Èxit Escolar (el Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar en castellano) del Gobierno de las Islas Baleares, desde el profesorado de los centros educativos de Educación Infantil, de Primaria y de Secundaria, alumnos y alumnas de todas las edades, las familias, y también los Servicios Sociales, la policía, la universidad y otros grupos sociales significativos. En un mosaico de voces, nos hacemos idea de las vivencias de la creación de esa red de seguridad en un entorno socialmente vulnerable, y vemos algunos de los resultados.
Para una visión más sistemática, está la publicación que recoge los aspectos fundamentales. Editada en catalán, castellano e inglés en el marco de un proyecto europeo con esta temática, la Guia Millorem la convivència amb les Pràctiques Restauratives/Guía Mejoramos la convivencia con las Prácticas Restaurativas desarrolla los aspectos teóricos de las Prácticas Restaurativas, precisa más datos y proporciona ejemplos concretos y sugerencias de lectura para ampliar la información.
Y para profundizar en los Círculos Restaurativos, una práctica de resolución de conflictos con dimensión social originada en la Comunicación No Violenta, se puede leer la interesante monografía Justicia y Prácticas Restaurativas. Los Círculos Restaurativos y su aplicación en diversos ámbitos, redactada por Vicenç Rul·lan, un formador al que tengo el placer de conocer, que aparece en el vídeo y en la Guía, y que es miembro de la Associació de Justícia i Pràctiques Restauratives de Balears (con página en castellano y en catalán, con varios recursos más). Una buena introducción, para seguir profundizando en este modelo en concreto. Y también se pueden ver vídeos (en inglés) en la página web oficial del creador de los Círculos Restaurativos, Dominic Barter, RestorativeCircles.org.
Espero que estos recursos despierten vuestra creatividad y vuestra imaginación para seguir descubriendo maneras más eficaces y más profundas de resolver conflictos en el entorno educativo, y en cualquier otro ámbito.
Javier
Entre maestros: ¿enseñar o aprender?
2 enero 2014.
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, documentales, educación, para adolescentes, sensibilización, vídeos, vínculos, vivencias
La educación emocional es una de las claves para el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes. Y esta educación se da en todos los contextos de relación de los niños, fundamentalmente sus familias, sus amistades y la escuela.
En cada uno de esos contextos las emociones se configuran desde a heterorregulación, es decir, desde lo que los demás nos ofrecen, la mirada que nos devuelven sobre nosotros, la forma en la que logran contener y aceptar lo que expresamos y el significado que le adjudican. Los niños y niñas adjudican diferentes significados a lo que sienten en función de lo que el entorno les ofrece.
Por eso el papel de los educadores es importante. No es solo lo que enseñan, sino cómo lo enseñan. Pero es aún más radical. No tiene que ver tanto con lo que enseñan como con lo que están dispuestos a aprender, su capacidad de apertura, de recibir lo que cada niño o niña que pasa por sus aulas puede ofrecerles, estar dispuestos a adentrarse en las relaciones que se tejen entre ellos que van mucho más allá de los contenidos curriculares. El maestro es el aprendiz. El aprendiz es el maestro.
De eso habla Carlos González en este vídeo. Carlos González trabajó más de veinte años como profesor de secundaria, y ahora desde fuera del sistema educativo formal sigue persiguiendo el sueño de trasformarlo, de ofrecer un nuevo paradigma en la forma de educar.
Su mensaje está recogido en este documental dirigido por Pablo Usón, de una hora de duración, donde se desarrollaron doce días de clases a un grupo de adolescentes, se recoge la transformación que viven y el aprendizaje que supone para el educador la convivencia con ellos.
Es una lección magistral sobre todo lo que quienes trabajamos en Espirales CI creemos que podría llegar a ser la educación.
Así que esperamos que encontréis un momento de tranquilidad para sumergiros en él y que os llegue tanto como nos ha llegado a nosotros. Incluimos el enlace de RTVE donde está colgado, aunque no sabemos por cuánto tiempo lo estará, así que os animamos a que lo veáis pronto.
Pepa
Actualizado
Hemos tenido la suerte de que Carlos González, el profesor que es el origen de este vídeo nos comente que el documental de RTVE es una versión abreviada (para ajustarse a los 60 minutos del programa), pero que el original de 85 minutos está disponible en YouTube:
Muchas gracias, Carlos, y enhorabuena.
Vídeo de Álex Rovira sobre la Economía de caricias
30 mayo 2013.
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, documentales, educación, padres y madres, sensibilización, vídeos, vínculos
Álex Rovira, asesor empresarial, conferenciante y escritor tanto de ensayo como de novela, tiene una visión positiva del ser humano que compartimos desde Espirales Consultoría de Infancia.
En este breve vídeo da algunas claves fundamentales del trabajo con personas, tanto desde la gestión empresarial como para quienes intervenimos más en lo personal y lo social. La expresión clave “Economía de caricias” recoge uno de los conceptos básicos que intentamos transmitir desde nuestro trabajo de Espirales: las personas buscamos ser vistas, ser reconocidas, y si no lo conseguimos a través de lo positivo lo buscamos a través de llamadas de atención más desagradables. La clave está en tomar conciencia de esto y aprender a leer entre líneas. A mí esto me ayuda en mi trabajo con adolescentes y con sus familias, y es la herramienta principal para tender puentes entre las personas.
Os animo a que veáis el vídeo (varias veces, incluso, para captar las sutilezas) y a que reflexionéis sobre cómo instaurar esa economía de caricias en nuestra vida privada, y también en la profesional.
Espero que os guste.
Javier
Documental sobre adopción: “Entre dos mundos”
20 mayo 2013.
Etiquetas: adopción, afectividad, documentales, investigaciones, padres y madres, películas, protección, sensibilización, vínculos
¿Cómo se siente una adolescente adoptada ante las diferencias físicas con su familia adoptiva? ¿Qué posiciones adoptan las jóvenes nacidas en China pero educadas por familias estadounidenses? ¿Cómo les afecta su historia personal en su propio desarrollo, en sus expectativas y esperanzas?
La directora Linda Goldstein Knowlton, madre de una niña adoptada en China, se plantea qué ocurre con otras niñas como la suya cuando alcanzan la adolescencia. El documental “Entre dos mundos” (en inglés “Somewhere Between”) es la respuesta a su investigación: retrata los distintos procesos que viven cuatro adolescentes adoptadas en China por familias estadounidenses, con qué dificultades se encuentran en su vida diaria y qué retos afrontan para construir su identidad.
Es una suerte poder disponer del documental completo doblado en castellano en Documentos TV, que os recomendamos que veáis pronto, mientras esté disponible online.
Si queréis conocer más detalles sobre el proceso completo de filmación, os recomendamos que veáis la entrevista a la directora (solo en inglés), en la que comenta su propia vida personal con su hija adoptiva y las relaciones con las jóvenes que aparecen en el documental. También podéis investigar en la página web del documental (en inglés), donde dan más detalles de la situación actual de cada una de las protagonistas, así como enlaces interesantes.
Tanto si tenéis niños o niñas que han pasado por un proceso de adopción como si estáis en contacto con adolescentes, este documental ayuda a reflexionar sobre los vínculos afectivos y la construcción de la propia identidad a lo largo de la adolescencia.
Espero que os guste.
Javier
“1, 2, 3… casa”, corto de Icíar Bollaín sobre Aldeas Infantiles SOS
7 enero 2013.
Etiquetas: afectividad, documentales, educación, incidencia política, protección, sensibilización, vídeos, vínculos
Es el título de un corto realizado por Icíar Bollaín sobre el trabajo de Aldeas Infantiles SOS. Pero es mucho más. Son las entrevistas a los chicos y chicas. Es una lección de vida. Y de amor.
Emocionante. Sobrecogedor. “Si no hubiera estado en Aldeas, podría ser malo… estaría muerto… no sé”. “Una oportunidad de ser algo viniendo de un mundo en el que no podrías ser mucho… o nada”.
Un regalo. Ahí os va. Escuchadles, por favor, escuchadles. Son nueve minutos.
Gracias, Icíar, por darles voz. Gracias, Aldeas, por vuestro trabajo.
Un abrazo,
Pepa