Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: nuestros vídeos

Presentación en Madrid y online del libro “Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil” el jueves 30 de septiembre de 2021

Invitación a la presentación del libro "Poniendo alma al dolor" en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Presentación presencial en Madrid y online del libro Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, con intervenciones de José Antonio Luengo, Decano de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, y de las autoras del libro: Pepa Horno (coordinadora), Elena González, Carmen Ruiz y Carolina Moñino. El acto será moderado por Nuria Mateos, Secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Fecha: jueves, 30 de septiembre de 2021 a las 19:00 (hora de Madrid).

Lugar: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Cuesta de San Vicente 4, planta 5
28008 Madrid

La presentación será en formato presencial y online. El aforo tanto presencial como online es limitado y requiere inscripción previa en este enlace.

[Entrada original del 20 de septiembre de 2021, actualizada a 30 de septiembre de 2021, fecha de realización del evento].

Disponible el vídeo completo del evento en la cuenta de YouTube del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Guía de educación afectivo-sexual para adolescentes “Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte” elaborada por Itziar Fernández y Pepa Horno para el Ayuntamiento de Burgos


Desde Espirales CI, entendemos la educación afectivo-sexual como un derecho humano de niños, niñas y adolescentes; pero además, como un factor preventivo que contribuye a promover un sano desarrollo físico y mental desde edades tempranas.

Nuestro cuerpo es fuente de comunicación, afecto, ternura y placer. Somos seres sexuados y la sexualidad es una dimensión del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte, existiendo una variabilidad enorme en las formas de vivirla, de expresarla, en las formas de ser y de relacionarse.

Son muchos los informes e investigaciones que vienen alertando de la problemática asociada al consumo de pornografía desde edades tempranas y su relación con la perpetuación de la violencia de género en parejas jóvenes y el aumento de la violencia sexual tanto dentro como fuera de la pareja.

Cuando estos y estas adolescentes han sido preguntados, refieren que recurren a internet y a sus amistades para resolver todas sus dudas relacionadas con la sexualidad; y se quejan de que los programas educativos escolares están fundamentalmente centrados en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, algo que es necesario, pero insuficiente para comprender el amplio abanico de elementos que componen una sana relación afectivo-sexual y de pareja.

Y no les falta razón: desde los contextos educativos venimos abordando la educación afectivo-sexual tratando diferentes temáticas como si fuesen compartimentos estancos: hablamos de estereotipos, de violencia de género, de diversidad afectivo-sexual, de prevención de enfermedades de transmisión sexual, dejando de lado aspectos muy importantes.

La primera parte de su propia denominación: educación AFECTIVO-sexual y todo lo que tiene que ver con el deseo, el erotismo y el placer. Con la llegada de la adolescencia, el deseo y la atracción sexual van ganando terreno. Los cambios corporales y hormonales se imponen y pueden generar mucha incertidumbre e inseguridad. Esto puede afectar a nuestra autoestima, y un paso fundamental para poder vivir nuestras relaciones afectivas de forma segura y placentera pasa por sentirnos bien dentro de nuestro propio cuerpo. El placer está en la mente, y esto va de querernos y aceptarnos primero.

La cultura de la imagen y el bombardeo de estereotipos diferenciales para chicos y chicas a través de las redes no ayuda en absoluto, todo lo contrario, les transmite una imagen de “modelo único” donde deben encajar para sentirse aceptados.

Por otro lado, la forma de expresar o vivir nuestra sexualidad es única y personal. La diversidad es parte de la naturaleza humana y hay tantas formas de sentirse y vivirse como personas en el planeta. Surgen preguntas como: “¿Cómo es mi cuerpo?”, “¿Quién soy yo?”, “¿Quién me atrae?”, “¿Cómo me muestro al mundo?”. Abordar la diversidad desde el respeto a la individualidad, asumiendo una responsabilidad social para frenar el machismo, la lgtbifobia y la transfobia hará que podamos ir contribuyendo al establecimiento de relaciones más igualitarias y a que la adolescencia pueda vivenciarse con mayor libertad.

Partiendo de esta base, queremos que chicos y chicas puedan diferenciar claramente lo que es una relación afectiva (sana, libre, segura y recíproca) de una relación dañina donde podemos caer en modelos maltratantes. Por eso tenemos que hablar de respeto y cuidado. Desde Espirales CI difundimos hoy la Guía de educación afectivo-sexual: Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte que hemos elaborado Itziar Fernández Cortés y Pepa Horno Goicoechea para el Ayuntamiento de Burgos con ilustraciones de Patricia Corrales, y que aborda la educación afectivo-sexual desde esta perspectiva, uniendo la afectividad, la sexualidad y la protección. La hemos escrito en un lenguaje directo y sencillo para que la puedan leer directamente las y los adolescentes entre 13 y 18 años, con algunas informaciones relevantes también para las familias.

Esperamos que en sus paginas puedan ser un material donde los y las adolescentes encuentren respuesta a su curiosidad, llamando a las cosas por su nombre, y destacando la indivisible unión entre sexualidad, afecto, placer, respeto e intimidad.

Itziar Fernández y Pepa Horno

“Metáforas para la consciencia”, nuevo libro de Pepa Horno y vídeo de presentación

Cada nuevo libro es un regalo, el fin de un proyecto que dura muchos meses. Como un sueño que, al tomar forma, se hace real. Hoy tengo la suerte de poder presentaros Metáforas para la consciencia, mi libro numero 13. Es un buen número para hacer una espiral. Porque este libro es mío como los anteriores, pero al mismo tiempo es diferente.

Metáforas para la consciencia recoge las imágenes que yo utilizo más en las formaciones y en terapia. Son imágenes a las que di forma a lo largo de mi trayectoria profesional, en un intento de dar “vida” y hacer comprensibles los conceptos técnicos de la psicología. Este libro es un buen ejemplo de que es el modo de hacer las cosas el que marca la eficacia de lo que hacemos como profesionales. No es tanto el “qué”. Es sobre todo el “cómo”. Este libro encierra muchas horas buscando “cómo” certeros.

Son metáforas que he podido comprobar a lo largo de los años que ayudan a las personas a hacer consciente su “edificio” interior (adelanto de una de las metáforas), a poner consciencia en su historia de vida y comprender cómo han llegado a ser quienes son. Imágenes que les ayudan a ver a su “niño” o “niña” interior, a cuidarlo, acariciarlo o acunarlo.

Como escribo en la contraportada:

“Este libro está escrito para cualquier persona que quiera hacerse preguntas, mirar hacia dentro, hacer consciencia. La consciencia que nos permite comprender nuestra historia personal y, desde ahí, ser libres y tener paz. Esa paz que llega cuando podemos comprender y ordenar. Cuando podemos dejar ir. Cuando podemos honrar”. (Descargar el folleto de presentación).

No es un libro técnico, pero sí lo es. No es un libro poético, pero también lo es. Es narración e ilustración con las imágenes maravillosas que Zaida Escobar (ver la cuenta de Zaida Escobar en Instagram) ha creado para cada una de las metáforas, de los textos.  Cada metáfora está narrada en dos lenguajes: uno poético que pueda leer cualquier persona y sin apenas términos técnicos; y otro, el visual y de alma, a través de las ilustraciones que acompañan cada texto y le dan vida y profundidad. Gracias de corazón, Zaida, por darles otra vida a estas páginas.

Gracias también a la editorial Desclée De Brouwer que, una vez más, vuelve a apostar por mi trabajo.

Creo de verdad que este libro merece regalarse. Por eso lo escribí. Para que esas imágenes lleguen más allá de mi consulta, de mis conferencias… hasta todos los que quieran usarlas para mirar dentro o para acompañar a otros en ese proceso de mirada consciente.

Sólo espero que os guste, que os emocione como a mí, que os sirva. Lo que sea, estará bien.

Pepa Horno


Actualización a 23 de diciembre de 2020

Ya está disponible el vídeo de presentación del libro en el evento online “Café con consciencia” realizado por videoconferencia con participación de Pepa Horno, autora del libro, y de Zaida Escobar (ver la cuenta de Zaida Escobar en Instagram), la ilustradora. En la presentación se leen dos metáforas y se explica el simbolismo de las ilustraciones y su proceso de elaboración, y hay conversación a través de la participación en el chat.

“Criar en tribu, crecer en red”, conferencia online de Pepa Horno organizada por BBK Family el 29 de septiembre de 2020


Videoconferencia “Criar en tribu, crecer en red: la red afectiva como clave para integrar la incertidumbre”, impartida por Pepa Horno y organizada por BBK Family.

Fecha: martes, 29 de septiembre de 2020, de 18:00 a 19:30 (hora de Bilbao).

Entrada gratuita online. Para reservar entrada inscribirse en la página web de BBK Family.

[Entrada original del 15 de septiembre de 2020, actualizada a 1 de octubre de 2020, fecha de publicación del evento online].

Se puede ver la conferencia completa en el siguiente vídeo de YouTube:

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y la tristeza” en español, francés y árabe marroquí

Cerrando ya la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por COVID-19 concluimos los vídeos para niños, niñas y adolescentes (especialmente para quienes viven en centros de protección) con esta última tanda.

En el primer vídeo exploramos nuestras tres inteligencias y cómo emplearlas para gestionar mejor la rabia y en el segundo vídeo vimos cómo usar las tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestros miedos, que eran las emociones más destacadas entonces. En el tercer vídeo nos concentramos en algo muy necesario después de todo lo vivido: aprender a pedir ayuda mejor.

En esta cuarta tanda de vídeos tomamos consciencia de la tristeza, y cómo utilizar las tres inteligencias para manejarla mejor. Porque, curiosamente, ahora que está bajando el miedo por la emergencia sanitaria empieza a aparecer la tristeza por todas las pérdidas. Pérdidas de personas, que han fallecido o que han desaparecido de la vida diaria. Pérdida de situaciones, como ir al centro educativo, los tiempos con amistades y familias y los espacios de ocio. Y también pérdida de oportunidades, desde las experiencias que permiten el desarrollo, como la educación, las relaciones y el ocio.

Existe la tentación de hacer como si no hubiera sucedido nada. Pero lo que ha pasado, ha pasado, y es necesario que lo asimilemos poco a poco. Necesitamos darnos tiempo para atravesar la tristeza.

En este vídeo dirigido a niños, niñas y adolescentes, exploramos el uso de las tres inteligencias vistas en los vídeos anteriores para manejar mejor la tristeza. Con siete claves y y un recordatorio a la importancia de pedir ayuda, será posible que aprovechemos la tristeza para valorar lo que tenemos en cada momento.

Aquí está el vídeo en español:

Aquí está el vídeo en francés:

Y aquí está el vídeo en árabe marroquí:

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Artículo “Descansar el alma”, de Pepa Horno para BBK Family

Después de todo lo que hemos vivido durante la emergencia sanitaria, es importante que descansemos.

Desde Espirales Consultoría de Infancia llevamos ya tiempo colaborando con el programa BKK Family que coordinan Bidegintza y EDE Fundazioa (entre otras cuestiones, con estos vídeos sobre crianza consciente, con estos talleres públicos que impartió F. Javier Romeo o con este vídeo sobre “Vivir a la intemperie” al comienzo de la emergencia sanitaria por coronavirus).

En esta ocasión me pidieron un artículo sobre este verano tan diferente, y mi mensaje fundamental es su título: necesitamos “Descansar el alma”.

Espero que el artículo os guste y que os ayude a buscar momentos de descanso,

Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y pedir ayuda” en español, francés y árabe marroquí

Aquí tenemos una entrega más incluida dentro de la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por COVID-19 con una nueva tanda de vídeos para niños, niñas y adolescentes (especialmente para quienes viven en centros de protección).

En el primer vídeo conocimos nuestras tres inteligencias y cómo utilizarlas para gestionar mejor la rabia, y en el segundo vídeo exploramos cómo emplear las tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestros miedos. En este tercer vídeo nos centramos en algo fundamental después de todo lo vivido: aprender a pedir ayuda mejor. La mayoría de las personas lo hemos pasado mal durante el confinamiento, y los niños, niñas y adolescentes también. Y ahora que empieza a haber más relación, es el momento de pedir ayuda, de personas próximas o lejanas, para poder resolver lo que haya aparecido en este tiempo y para poder vivir con acompañamiento las distintas vivencias.

Están pensados para verlos con los niños, niñas y adolescentes y poder plantearles preguntas como “¿Necesitas alguna ayuda de mi parte que yo no haya visto en este tiempo?”, “¿A quién más le podrías pedir ayuda?”, “¿Qué otras formas de pedir ayuda se te ocurren?”.

Aquí está el vídeo en español:

Aquí está el vídeo en francés:

Y aquí está el vídeo en árabe marroquí:

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Con “C” de “colegio”: creatividad, comunidad, consciencia y calidez

Hoy he tenido el honor de participar en una mesa redonda virtual organizada por las Asesorías de Educación Infantil de los Centros del Profesorado de Cantabria. Con el título “La vuelta a las aulas en Educación Infantil: miradas complementarias”, nos han reunido a profesionales del ámbito de la pediatría (María Jesús Cabero), la educación (David Altimir), los derechos de infancia (Nacho Guadix) y la psicología (que me han asignado a mí). Han sido dos horas que he disfrutado mucho, viendo cómo las distintas perspectivas son necesarias para garantizar que la vuelta de los niños y niñas de Educación Infantil vuelven a las aulas con seguridad (a la educación no, porque la mayoría han recibido acompañamiento educativo continuado por parte de los equipos docentes).

Cuando nos han invitado a hacer un cierre, me han venido tres palabras a la mente, que al final han sido cuatro. Y las cuatro empiezan por “C”, como “colegio”.

Creatividad. Si por algo se caracterizan los equipos de Educación Infantil es por su imaginación, por su capacidad de crear recursos nuevos que se adapten, momento a momento a las necesidades de los niños y niñas con quienes trabajan. Toca continuar por esta vía todavía más: cómo combinar la seguridad sanitaria con la seguridad emocional, cómo organizar los espacios y las relaciones, cómo ir afrontando los distintos retos… Por eso es necesario seguir pensando y repensando cada medida, pero a solas no es suficiente, va a ser imprescindible contar con el segundo elemento.

Comunidad. Cada persona tenemos nuestros puntos fuertes y nuestros puntos fuertes, y nuestras profesiones también. Por eso vamos a necesitar contar con diversas miradas, con la creatividad de otros puntos de vista para abordar los retos que tenemos por delante. En el caso de la Educación Infantil, los equipos educativos ya están acostumbrados a la colaboración entre docentes, y ahora va a resultar muy práctico incorporar de forma estructural otras voces. Por un lado, las familias, que son siempre la primera referencia afectiva de los niños y niñas y que, además, han ejercido de co-facilitadoras de la educación y del aprendizaje durante el confinamiento. Por otro lado, otros equipos profesionales, desde los ámbitos de la salud y los servicios sociales, pero también desde el ocio y tiempo libre, o las actividades artísticas. Y no pueden faltar los propios niños y niñas. La participación no es solo un derecho y uno de los pilares de la Convención sobre los Derechos del Niño. Mi experiencia profesional (y personal) es que, cuando les preguntamos a los niños y niñas sobre los temas que les afectan, nos pueden dar visiones muy necesarias y soluciones innovadoras y sencillas al mismo tiempo. Cuando tengamos todas estas miradas, no solo nos sentiremos mejor con el acompañamiento, sino que daremos respuestas más eficaces y más satisfactorias para todas las partes.

Consciencia. Estamos en un tiempo nuevo, viviendo experiencias para las que no tenemos referencias cercanas. Ante situaciones extraordinarias vamos a ver reacciones extraordinarias. La rabia, el miedo o la tristeza van a aparecer en los niños y niñas con formas muy variadas, y también en nuestro interior. Necesitamos consciencia para navegarlas, y gran parte del trabajo con los niños y niñas va a consistir en ayudarles a que también aprendan a navegarlas con el acompañamiento de personas adultas que les quieren y les cuidan. (Dejo unos enlaces a vídeos que hemos elaborado desde Espirales Consultoría de Infancia para UNICEF España, sobre nuestras tres inteligencias y cómo utilizarlas para manejar mejor la rabia, o cómo emplearlas para relacionarnos mejor con nuestros miedos, o cómo pedir ayuda, próximamente). Saber que va a haber niños y niñas que van a volver a las aulas con el miedo metido en el corazón hace que tengamos que utilizar nuestra mayor consciencia para cuidar el último elemento.

Calidez. Los primeros vínculos en la vida de los niños y niñas están marcados por la calidez (o por la falta de ella), también con sus docentes. Esto lo saben bien los equipos educativos de Educación Infantil, que encuentran maneras de que los niños y niñas se sientan aceptados y queridos en sus centros educativos. Después de todos estos meses, y con el frío emocional que pueden llevar asentado en sus cuerpos, los niños y niñas van a necesitar toda la calidez que sus docentes puedan darles, combinando creatividad con seguridad sanitaria. Ese debe ser uno de los principales objetivos en todo momento, pero ahora aún más si cabe.

Espero que estas ideas os sirvan de inspiración para encontrar vuestra propia forma de estar con niños, niñas y adolescentes.

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y el miedo” en español, francés y árabe marroquí

Siguiendo con la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, continuamos con los vídeos para niños, niñas y adolescentes que viven en centros de protección. En este segundo vídeo F. Javier Romeo explora cómo utilizar las tres inteligencias presentadas en el primer vídeo también para manejar mejor el miedo, con seis propuestas prácticas.

Aquí está el vídeo en español (castellano):

Aquí está el vídeo en francés:

Aquí está el vídeo en árabe marroquí (dialecto de Tánger-Tetuán):

Esperamos que os resulten útiles para hablar con los niños, niñas y adolescentes de sus miedos y preocupaciones, tanto respecto a la salud como a los estudios o su vida social.

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y la rabia” en español, francés y árabe marroquí

En el marco de la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, estamos realizando vídeos para niños, niñas y adolescentes que viven en centros de protección. Este primer vídeo es doble, y en él F. Javier Romeo presenta por una parte nuestras tres inteligencias y por otra cómo podemos utilizar estas tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestra rabia.

Aquí está el vídeo en español (castellano):

Aquí está el vídeo en francés:

Y aquí está el vídeo en árabe marroquí (dialecto de Tánger-Tetuán):

En las próximas semanas iremos subiendo los vídeos siguientes.

Esperamos que os resulten útiles para gestionar mejor la rabia durante el confinamiento (y durante los pasos hacia el desconfinamiento).

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies