Etiqueta: para niños y niñas
“Las heridas del alma. Una guía sobre trauma para familias y profesionales” de F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe
3 noviembre 2022.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, libros, nuestras publicaciones, padres y madres, para adolescentes, para niños y niñas, protección, publicaciones, trauma, vínculos
La pandemia por COVID-19 ha interrumpido y afectado muchos procesos. Una consecuencia, menor, ha sido la difusión de algunas publicaciones. Otros efectos, mucho más dañinos, han tenido que ver con el trauma y sus dificultades en los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo. Hemos visto cómo han aumentado los síntomas de malestar en muchos niños, niñas y adolescentes. Y el mundo se ha vuelto más complicado. Pero lo que ellos y ellas necesitan es un acompañamiento para sus “heridas del alma”.
Después de haber escrito el manual Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia en 2019 para Aldeas Infantiles SOS en su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, su magnífico equipo de profesionales me plantearon crear una serie de materiales de acompañamiento. Este es el primero de ellos, con la iniciativa innovadora que siempre tienen hacia el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
Como en otras ocasiones, hay disponibles dos versiones del documento, de libre descarga:
- Las heridas del alma. Una guía sobre trauma para familias y profesionales, de F. Javier Romeo, a página simple (más cómoda para la impresión en impresora y para leer en móvil o tableta).
- Las heridas del alma. Una guía sobre trauma para familias y profesionales, de F. Javier Romeo, a página doble (para ver en pantalla grande o para imprimir en imprenta).
Consideramos que es una “Guía Amigable” porque recoge en lenguaje sencillo las ideas más importantes sobre trauma, en paralelo con el manual. Para ello ha sido un valor añadido contar con las ilustraciones de Zaida Escobar (ver la cuenta de Zaida Escobar en Instagram), que han convertido en imágenes cercanas y cálidas algunos de los conceptos más complicados, y la maquetación de Valeria Losoviz, que hace que el texto fluya de manera visualmente atractiva. Hemos querido que fuera un material para todos los públicos, las familias, profesionales de distintos ámbitos e incluso los propios niños, niñas y adolescentes que tienen alguna forma de trauma.
El objetivo es que quienes lean la guía tengan claves sobre los siguientes puntos:
- El Capítulo 1, ¿Cómo entender el trauma?, aborda los apartados “Nuestro sistema nervioso y el cerebro”, “¿A qué llamamos ‘trauma’?”, “¿Qué situaciones pueden causar trauma?” y “El trauma y las relaciones”.
- El Capítulo 2, ¿Cómo detectar el trauma?, explica “Las señales del trauma” y “La disociación: el olvido necesario para sobrevivir”.
- El Capítulo 3, ¿Cómo actuar con niños, niñas y adolescentes que sufren trauma?, explora ideas en “Creando las condiciones para trabajar el trauma en equipo”, “¿Qué hacer cuando vemos algo que parece trauma?” y “¿Cómo acompañamos mejor a niños, niñas y adolescentes con trauma?”.
- La guía termina recordando “A modo de cierre: afecto, presencia y esperanza” como elementos para seguir avanzando.
Aunque han tardado en aparecer, espero que esta guía amigable y las que siguen os parezcan de actualidad. Y me gustará en especial saber cómo la reciben los niños, niñas y adolescentes y sus familias.
Otras publicaciones sobre trauma
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
Documento “Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y la adolescencia en Gipuzkoa”
13 junio 2022.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, entornos seguros y protectores, incidencia política, investigaciones, nuestras publicaciones, para niños y niñas, protección, sensibilización
En los últimos años, cada vez son mayores los regalos que voy recibiendo en el trabajo. Soy consciente de mi inmenso privilegio. Pienso en las redes que hemos generado con el paso de los años; los resultados que, poco a poco, van llegando del trabajo realizado de sensibilización y prevención; los cambios normativos e institucionales que van tomando forma…
Pero sigue siendo muy poco habitual encontrarte un equipo humano como el de los responsables del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa. Profesionales que, a pesar de ser conscientes de tener un modelo sólido de intervención que es referente en el resto del territorio español, te llaman para que les ayudes a mejorar, a revisar su trabajo desde una perspectiva crítica. Personas que cuando les confrontas con algunas incoherencias las asumen desde una actitud de: “Tienes razón, entonces, ¿cómo cambiamos esto?”.
Me parece fundamental señalar esto antes de hablar del documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa que se ha presentado hoy (hemen euskaraz) como resultado del proceso de revisión del sistema de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa, que se ha realizado con los niños, niñas y adolescentes que atiende la Diputación de Gipuzkoa en sus diferentes programas así como con sus familias. Y digo que es fundamental porque sin esa actitud de revisión crítica y aprendizaje por parte de los responsables técnicos y políticos, sin esa apertura a las propuestas técnicas desde un posicionamiento en absoluto defensivo del trabajo que se desarrolla y sin ese propósito de legitimidad y coherencia todo este proceso hubiera sido imposible. Y no solo el proceso, sino los cambios que de él se van a derivar.
El objetivo inicial fue validar el documento de principios marco de actuación del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa. La idea era revisar los principios técnicos que guiaban la toma de decisiones en los distintos programas del Servicio para tratar de dar coherencia a las actuaciones. Pero esa revisión se pensaba realizar solo con los profesionales. Y ese fue el primer cambio. Abrir el foco y plantear una revisión del documento con sus beneficiarios finales: los niños, niñas y adolescentes y sus familias. Esta revisión se ha realizado en torno a un proceso de grupos focales en los que han participado el 10% de los niños, niñas y adolescentes con los que trabaja el Servicio de Protección a la Infancia y Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa en sus diferentes programas. Los grupos focales se desarrollaron con una metodología común y unos facilitadores con experiencia y que recibieron la formación necesaria. Desde Espirales Consultoría de Infancia desarrollamos la metodología y el análisis y sistematización de los resultados, tanto de los grupos focales de niños, niñas y adolescentes como de los grupos de familias.
El documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa es el resultado de este proceso. En ese documento se recoge el análisis de los resultados en lo concerniente a la revisión del documento de principios marco, pero sobre todo a la intervención que realiza el servicio en sus programas. Incluye también la versión final del documento de principios marco, tal y como quedó después de introducir los cambios demandados por los profesionales, los niños, niñas y adolescentes y las familias. Y por último las versiones adaptadas de los resultados que se desarrollaron tanto para los niños, niñas y adolescentes como para sus familias.
No puedo sino recomendar con vehemencia a todos los responsables del sistema de protección a la infancia y adolescencia en las diferentes Comunidades Autónomas y en otros niveles competenciales y a los profesionales del sistema de protección en toda su amplitud que lean el documento. Habla de la realidad del sistema en Gipuzkoa, pero habla de mucho más. Tanto el modo como se ha realizado como su propósito son experiencias únicas en el territorio español. Sin embargo, las conclusiones, en mi experiencia, son en gran medida extrapolables a todo el territorio estatal.
Y para acabar voy a dejar solo algunos ejemplos de las cosas que han dicho los niños, niñas y adolescentes. Hablan por sí mismas.
Sobre la afectividad como condición para la intervención, como competencia profesional obligada:
- “Si no nos tratan con afecto, nos entra miedo y lloramos”.
- “Es necesario que nos traten bien porque son ellos los que nos tienen que proteger”.
- “Más les vale tener afectividad, empatía, respeto y sobre todo paciencia. Porque como la caguéis, nos cerramos en banda y a ver de dónde tiráis para empezar con la intervención”.
Sobre la necesidad de promover el protagonismo infantil y adolescente en la toma de decisiones del sistema:
- “Porque es nuestra vida y tenemos que sentirnos y ser lo más importante, ¿no?”.
- “Es mi vida y mi propio camino”.
- “Muchas veces no nos cuentan, a medias, poco o nada. Que nos enteremos y no nos vengan contando por piezas”.
- “Propongo como principio nuevo el derecho a no contar mi historia”.
Sobre la necesidad de incorporar a las familias de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones del sistema, sin juzgarlas ni condenarlas:
- “La familia puede ser mochila pero también pilar”.
- “Porque todos tenemos personas muy importantes aunque no vivamos con ellos”.
- “No es natural, a determinada edad, supervisar las visitas con las familias. Es importante tener en cuenta la necesidad del niño en cada momento ya que todos los niños no necesitan lo mismo”.
Hay mucho más en el documento. Creo que merece lectura. Aquí está en sus dos versiones, en castellano y en euskera:
Documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa en castellano.
- Euskarazko dokumentua Entzun, hobeto egiteko. Gipuzkoan haurrak eta nerabeak babesteko ereduaren eraikuntzan parte-hartzea.
Gracias de corazón a los responsables del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa por dejarme acompañarles en este proceso. Ha sido un regalo inmenso y reitera mi confianza en que es posible realizar procesos de evaluación legítimos y eficaces del funcionamiento del sistema de protección a la infancia y adolescencia en sus diferentes niveles.
Y, a partir de aquí, quien quiera escuchar que escuche.
Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y la tristeza” en español, francés y árabe marroquí
9 julio 2020.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, coronavirus, covid19, educación, nuestras publicaciones, nuestros vídeos, padres y madres, para adolescentes, para niños y niñas, sensibilización, vídeos
Cerrando ya la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por COVID-19 concluimos los vídeos para niños, niñas y adolescentes (especialmente para quienes viven en centros de protección) con esta última tanda.
En el primer vídeo exploramos nuestras tres inteligencias y cómo emplearlas para gestionar mejor la rabia y en el segundo vídeo vimos cómo usar las tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestros miedos, que eran las emociones más destacadas entonces. En el tercer vídeo nos concentramos en algo muy necesario después de todo lo vivido: aprender a pedir ayuda mejor.
En esta cuarta tanda de vídeos tomamos consciencia de la tristeza, y cómo utilizar las tres inteligencias para manejarla mejor. Porque, curiosamente, ahora que está bajando el miedo por la emergencia sanitaria empieza a aparecer la tristeza por todas las pérdidas. Pérdidas de personas, que han fallecido o que han desaparecido de la vida diaria. Pérdida de situaciones, como ir al centro educativo, los tiempos con amistades y familias y los espacios de ocio. Y también pérdida de oportunidades, desde las experiencias que permiten el desarrollo, como la educación, las relaciones y el ocio.
Existe la tentación de hacer como si no hubiera sucedido nada. Pero lo que ha pasado, ha pasado, y es necesario que lo asimilemos poco a poco. Necesitamos darnos tiempo para atravesar la tristeza.
En este vídeo dirigido a niños, niñas y adolescentes, exploramos el uso de las tres inteligencias vistas en los vídeos anteriores para manejar mejor la tristeza. Con siete claves y y un recordatorio a la importancia de pedir ayuda, será posible que aprovechemos la tristeza para valorar lo que tenemos en cada momento.
Aquí está el vídeo en español:
Aquí está el vídeo en francés:
Y aquí está el vídeo en árabe marroquí:
Con esperanza y consciencia,
Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y pedir ayuda” en español, francés y árabe marroquí
8 junio 2020.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, coronavirus, covid19, educación, nuestras publicaciones, nuestros vídeos, padres y madres, para adolescentes, para niños y niñas, sensibilización, vídeos
Aquí tenemos una entrega más incluida dentro de la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por COVID-19 con una nueva tanda de vídeos para niños, niñas y adolescentes (especialmente para quienes viven en centros de protección).
En el primer vídeo conocimos nuestras tres inteligencias y cómo utilizarlas para gestionar mejor la rabia, y en el segundo vídeo exploramos cómo emplear las tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestros miedos. En este tercer vídeo nos centramos en algo fundamental después de todo lo vivido: aprender a pedir ayuda mejor. La mayoría de las personas lo hemos pasado mal durante el confinamiento, y los niños, niñas y adolescentes también. Y ahora que empieza a haber más relación, es el momento de pedir ayuda, de personas próximas o lejanas, para poder resolver lo que haya aparecido en este tiempo y para poder vivir con acompañamiento las distintas vivencias.
Están pensados para verlos con los niños, niñas y adolescentes y poder plantearles preguntas como “¿Necesitas alguna ayuda de mi parte que yo no haya visto en este tiempo?”, “¿A quién más le podrías pedir ayuda?”, “¿Qué otras formas de pedir ayuda se te ocurren?”.
Aquí está el vídeo en español:
Aquí está el vídeo en francés:
Y aquí está el vídeo en árabe marroquí:
Con esperanza y consciencia,
Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y el miedo” en español, francés y árabe marroquí
21 mayo 2020.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, coronavirus, covid19, educación, nuestras publicaciones, nuestros vídeos, padres y madres, para adolescentes, para niños y niñas, protección, sensibilización, vídeos
Siguiendo con la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, continuamos con los vídeos para niños, niñas y adolescentes que viven en centros de protección. En este segundo vídeo F. Javier Romeo explora cómo utilizar las tres inteligencias presentadas en el primer vídeo también para manejar mejor el miedo, con seis propuestas prácticas.
Aquí está el vídeo en español (castellano):
Aquí está el vídeo en francés:
Aquí está el vídeo en árabe marroquí (dialecto de Tánger-Tetuán):
Esperamos que os resulten útiles para hablar con los niños, niñas y adolescentes de sus miedos y preocupaciones, tanto respecto a la salud como a los estudios o su vida social.
Con esperanza y consciencia,
Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y la rabia” en español, francés y árabe marroquí
6 mayo 2020.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, coronavirus, covid19, educación, nuestras publicaciones, nuestros vídeos, padres y madres, para adolescentes, para niños y niñas, protección, sensibilización, vídeos
En el marco de la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, estamos realizando vídeos para niños, niñas y adolescentes que viven en centros de protección. Este primer vídeo es doble, y en él F. Javier Romeo presenta por una parte nuestras tres inteligencias y por otra cómo podemos utilizar estas tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestra rabia.
Aquí está el vídeo en español (castellano):
Aquí está el vídeo en francés:
Y aquí está el vídeo en árabe marroquí (dialecto de Tánger-Tetuán):
En las próximas semanas iremos subiendo los vídeos siguientes.
Esperamos que os resulten útiles para gestionar mejor la rabia durante el confinamiento (y durante los pasos hacia el desconfinamiento).
Cuento “Mi casa es un castillo”, por Itziar Fernández Cortés
27 marzo 2020.
Etiquetas: afectividad, coronavirus, cuentos, educación, libros, padres y madres, para niños y niñas, protección, sensibilización
Hola a todas y a todos:
Mi nombre es Itziar Fernández Cortés, soy psicoterapeuta infantil experta en trauma y violencia de género. Desde 2017 tengo el placer de colaborar con Espirales CI en sus investigaciones sobre la realidad de niños, niñas y adolescentes vulnerados desde un enfoque de derechos humanos para diferentes entidades como UNICEF Comité Español o Aldeas Infantiles SOS España.
Pero lo que me trae hasta aquí hoy no es compartir los resultados de dichas experiencias, sino un proyecto más personal, que está directamente vinculado con la situación que estamos viviendo debido a la pandemia derivada por la rápida expansión del coronavirus, y es la elaboración del cuento ilustrado Mi casa es un castillo junto con Lorena Zamora Blanco como ilustradora y publicado por El Hilo Ediciones, que está para su descarga gratuita.
Somos muchos los psicólogos y psicólogas que nos hemos sentido interpelados a contribuir para mejorar la salud mental de las personas en confinamiento, todos y todas hemos recibido vídeos y guías que nos recomiendan cómo sobrellevar el miedo y la ansiedad con la mayor calma posible, dedicando nuestro tiempo a tareas diversas. Nunca antes hicimos tanto deporte dentro de casa.
En el caso de las familias, la tarea es doblemente complicada, ya que además de sobrellevar su propio estado emocional, deben transmitir calma y seguridad, acompañando los estados emocionales de los niños y niñas a su cargo. Todo esto, conciliando su vida laboral y familiar.
Sabemos lo importante que es informar a los niños y niñas sobre lo que está ocurriendo de una forma clara y sencilla, adaptada a su edad. También sabemos lo importante que es realizar actividades diversas a lo largo del día. ¿Pero cómo se lo transmitimos de una forma lúdica para fomentar su implicación?
Es importante que no dejemos que se “distraigan” con la televisión o los videojuegos eternamente porque “nos da pena que no puedan salir”, o “bastante están aguantando”. Tampoco debemos convertir las tareas escolares en la obligación diaria, restando importancia al resto de tareas que, tanto para niños y niñas, como para personas adultas, son necesarias para un adecuado equilibrio en el día a día.
El objetivo de Mi casa es un castillo es ayudar a las familias a darle estructura al día, con un sencillo guión de diez tipos de tareas que podemos desarrollar diariamente, donde se identifica qué habilidades se desarrollan con cada tipo de actividad.
No es una batería de propuestas, sino un envoltorio para las mismas, y una excusa para la comunicación donde cada familia deberá adaptarlas en función de sus gustos, espacios, tiempos y materiales disponibles.
Internet es una maravillosa ventana al mundo que nos acerca a ideas creativas que otras personas han desarrollado previamente. Encontraréis páginas de meditación y relajación infantil, tutoriales de baile, rutinas de entrenamiento físico, recetas de cocina adaptadas a cada edad, páginas de manualidades sencillas con papel, cartón, bricks de leche…
Afortunadamente, a nivel virtual ¡tenemos de todo! Solo necesitamos dedicarle un poco de tiempo.
Y tiempo es justo lo que nos han regalado.
Campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) del Consejo de Europa para abordar el abuso sexual infantil en el deporte
5 abril 2018.
Etiquetas: #abusofueradejuego, abuso, deporte, derechos del niño, discapacidad, educación, padres y madres, para adolescentes, para niños y niñas, vídeos, violencia
El Consejo de Europa vuelve a superarse con un potente abordaje del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte con la campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”).
La Consejo de Europa, mediante su División para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes tiene como un eje fundamental de su actuación la protección de niños, niñas y adolescentes contra cualquier tipo de violencia. Es especialmente conocido el Convenio de Lanzarote, que el Consejo de Europa impulsó y puso en marcha en 2007 como marco de referencia para la protección niños, niñas y adolescentes contra la violencia sexual, incluida la explotación sexual, y que está ratificado por España. En 2010 elaboró la campaña “Uno de cada cinco” de prevención de abuso sexual infantil entre niños y niñas de 3 a 6 años. Colaboramos en aquella campaña con materiales y formaciones desde Espirales Consultoría de Infancia, que hemos seguido difundiendo en nuestras formaciones en distintos puntos de la geografía española (y que el propio Consejo de Europa nos llevó a presentar a Pepa en Italia y a Javier en Túnez).
Por todo esto nosotros dos, Pepa Horno y F. Javier Romeo, felicitamos la aparición de esta nueva campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) contra el abuso sexual infantil en el ámbito del deporte. Con una web muy limpia, estructurada en mensajes claros y contundentes, se organiza entorno a un vídeo que es una maravilla:
… por la variedad de personajes que aparecen,
… por reflejar que hay víctimas niños, niñas y adolescentes de ambos sexos,
… por recoger que pueden abusar tanto hombres como mujeres, y también otros niños, niñas y adolescentes,
… por visibilizar también a los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de vulnerabilidad especial (como discapacidades),
… por dar una clave sencilla: la responsabilidad de hablar es de las personas adultas del entorno.
Todo esto está en español, pero además incluye enlaces a otros recursos de prevención del abuso sexual infantil en el deporte, esos ya en inglés (incluido un directorio de especialistas entre los que se encuentra F. Javier Romeo).
Y nos encanta que además se haya presentado hoy de forma oficial junto con los materiales de la campaña de prevención y detección del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego que hemos elaborado desde Espirales CI para el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven con la colaboración de UNICEF Comité Español. Las sinergias suman recursos para seguir avanzando.
Ved el vídeo y comprobad su potencia. Y después difundidlo. Seguro que os permite tener conversaciones muy interesantes con los niños, niñas y adolescentes de vuestro entorno, y también con profesionales.
La caja de herramientas que los niños y niñas sí podrán tocar… y manejar con nosotros
29 septiembre 2016.
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, derechos del niño, educación, libros, maltrato, padres y madres, para niños y niñas, protección, sensibilización, violencia
El pasado 13 de septiembre de 2016 Educo lanzó un conjunto de materiales de sensibilización, el Kit de protección de Educo, con el objetivo de que personas adultas, niños y niñas adquieran herramientas que les permitan prevenir y reconocer las distintas situaciones de violencia hacia la infancia y, en su caso, para que sigan unas pautas básicas de cómo reaccionar y dónde y a quién pedir la ayuda adecuada según la situación.
Esta caja de herramientas, dirigida tanto a las personas que tengan contacto con la infancia, especialmente a las familias con niños y niñas de 6 a 9 años o de 10 a 12 años, como a los propios niños y niñas, explica con un lenguaje directo y despojado de tecnicismos los conceptos básicos de un tema tan complejo como es el de la violencia hacia la infancia. Los distintos materiales que componen el kit proporcionan las claves necesarias para que sus lectores construyan juntos un entorno de convivencia basada en el respeto mutuo y el afecto y sepan cómo reaccionar ante una revelación o sospecha de un caso de violencia hacia un niño o niña.
El kit consta de tres cajas de materiales. Especialmente pensada para aquellos lectores que entren por primera vez en contacto con esta temática, esta división no se basa en un criterio técnico sino que responde a la voluntad de que los usuarios manejen las distintas piezas con facilidad y encuentren la información necesaria en cada momento con rapidez.
La primera caja se centra en la educación emocional y la resolución positiva de conflictos. Sus guías insisten en la prioridad de construir con niños y niñas una base afectiva sólida para que se sientan en seguridad y sepan que siempre hallarán escucha, comprensión y apoyo en sus personas adultas de confianza y de cuidado. Destacando permanentemente la importancia de que los adultos ejerzan una parentalidad positiva en la que límites y ternura van de la mano, este apartado ofrece recomendaciones acerca de cómo educar las emociones de niños y niñas (y las propias) a fin de que se relacionen con los demás profesando y exigiendo respeto.
La segunda caja describe las distintas formas de violencia hacia la infancia. Sus manuales van orientados a proporcionar pautas para que niños y niñas aprendan a detectar las situaciones de violencia y a desarrollar las estrategias adecuadas para buscar ayuda y saber a quién pedírsela. Las familias, educadores y figuras de cuidado encontrarán medidas de prevención sencillas a la vez que eficaces, mensajes clave para enseñar a niños y niñas pautas de autoprotección e indicaciones de cómo reaccionar, a quién y dónde acudir llegado el caso.
Se dedica la tercera caja al bullying y cyberbullying. Además de describir sus características y ofrecer medidas de prevención y claves para la detección, se transmiten dos mensajes fundamentales: todos los niños y niñas involucrados en un caso de violencia entre iguales necesitan apoyo y actuaciones específicas y es indispensable lograr que niños y niñas desarrollen habilidades para establecer relaciones con sus iguales respetuosas y para ayudar a otros niños y niñas de su entorno que estén sufriendo.
El kit tiene un diseño divertido y un formato práctico que favorece su consulta rápida y diaria. Contiene un juego de mesa cooperativo, cuentos infantiles con su respectiva guía de lectura, manuales y guías dirigidas a los lectores adultos o a los más pequeños con explicaciones, recomendaciones, actividades y carteles con mensajes y números de teléfono de ayuda para colgar en un sitio visible de los lugares comunes de la casa, la habitación del niño o niña o para que lo lleven en la agenda o la mochila.
Vivir libres de toda forma de violencia es un derecho de los niños y niñas pero también una condición necesaria para que logren su pleno desarrollo. Esto depende principalmente de que las personas adultas responsables de su protección y cuidado ejerzan sus funciones de crianza y educación ejerciendo una cultura de buen trato, de protección hacia la infancia y de fomento de su autonomía.
Espirales Consultoría de Infancia lleva años trabajando por la protección plena de todos los niños, niñas y adolescentes mediante la promoción del desarrollo de entornos seguros y de espacios de buen trato afectivo para la infancia. Por ello, aplaude toda iniciativa que, como esta, tiene por objetivo concienciar sobre la prevención de todas las formas de violencia hacia la infancia como corresponsabilidad de todos y todas e instilar esa cultura de buen trato invitando a las personas que pasan más tiempo con los niños y niñas a relacionarse con ellos con afecto y respeto.
Ha sido para mí una verdadera satisfacción aportar mi granito de arena en la elaboración de esta caja de herramientas en aspectos que tienen que ver con la prevención, detección e intervención en casos de violencia hacia la infancia. Si hay algo que merece la pena destacar del espíritu de estos materiales es la voluntad de explicar con un lenguaje sencillo temas serios que preocupan a las familias y figuras de cuidado e impulsar a través de las actividades propuestas, los cuentos y los juegos de mesa la participación activa y la capacidad de transformación de los niños y niñas en las dinámicas de las relaciones que mantienen con su entorno.
Por ello, puedo recomendar que las familias y figuras educadoras tengan en casa, en el aula o el espacio de convivencia el kit de protección de Educo como un maletín común de uso cotidiano al alcance de todos y todas y que niños y niñas puedan manipular sin miedo a hacerse daño: sus herramientas ayudan a evitarlo.
Vídeo “Saltando” de Pixar para explicar la resiliencia
1 agosto 2016.
Etiquetas: afectividad, cuentos, duelo, educación, padres y madres, para niños y niñas, protección, resiliencia, vídeos, vínculos
En una formación que estamos impartiendo Pepa Horno y F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe estamos tratando en profundidad el tema de la resiliencia. Es un curso online para profesionales de varios países correspondientes a la oficina regional de esta prestigiosa ONG internacional dedicada a la protección de infancia mediante hogares infantiles, una organización que admiramos y a la que apoyamos con nuestra formación y nuestro asesoramiento desde hace tiempo.
En esta formación sobre la resiliencia empezamos cada sesión con un vídeo específico para provocar la reflexión (a nivel cognitivo y también a nivel emocional). Y las claves de la resiliencia son resistir, rehacerse e incluso fortalecerse.
En este vídeo, titulado “Saltando” en español (en inglés “Boundin'”), de Pixar (2003), podemos ver de forma lúdica y al mismo tiempo impactante la capacidad que tiene el cordero de procesar una situación de dificultad: resistir a la situación, pero también rehacerse e incluso fortalecerse con recursos externos (en este caso un guía de resiliencia, el “conejílope” o conejo astado).
Esperamos que el vídeo os resulte útil para comentarlo con los niños y niñas que tengáis a vuestro alrededor en este tiempo.