LinkedIn

Buscar

Etiquetas

Etiqueta: violencia

“Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales”, por F. Javier Romeo y Pepa Horno para el Consejo de Europa y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030


Con gran satisfacción anunciamos la publicación de Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales, que lleva como subtítulo “Maestras y maestros protectores, niñas y niños protegidos. Formación en Educación Infantil para la prevención del abuso sexual infantil”. escrito por F. Javier Romeo-Biedma y Pepa Horno Goicoechea para el Consejo de Europa y que ahora aparece en español gracias a la implicación, también, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Desde aquí agradecemos a ambas instituciones su interés por contar con esta publicación en castellano y que hayan contado con Javier para la adaptación a la realidad española. Se puede descargar desde los siguientes enlaces:

Este manual de formación para la prevención del abuso sexual infantil desde centros de Educación Infantil tiene una larga historia detrás. El proceso comenzó en 2019 con la formación de formadoras que impartió Javier en Moldavia en octubre de 2019 y en enero de 2020. Aquellas sesiones condujeron a la elaboración de este manual en inglés, y en 2021 se se publicaron las versiones adaptadas para Ucrania y Eslovenia y Javier realizó las formaciones online correspondientes.

En cuanto a los contenidos, son los mismos que en la versión en inglés, y comprenden los elementos básicos para implementar una Formación de Formadores y Formadoras:

  • Capítulo 1: Introducción: ¿Por qué un manual para la formación de profesionales en la prevención del abuso sexual infantil?.
  • Capítulo 2: ¿Qué entendemos por abuso sexual infantil?
  • Capítulo 3: Las señales que pasan desapercibidas: ¿Cuáles son las consecuencias del abuso sexual infantil y cómo detectarlo?
  • Capítulo 4: Kiko y la Mano en acción: una formación paso a paso para profesionales de Educación Infantil.
  • Capítulo 5: Despertando la consciencia en profesionales: actividades con maestros y maestras.
  • Capítulo 6: Kiko y la Mano en el aula: las sesiones con niños y niñas.
  • Capítulo 7: Epílogo: creando seguridad.
  • Capítulo 8: Referencias (a otros recursos, documentos, vídeos y páginas web).

Nos alegramos mucho de que el Consejo de Europa decidiera impulsar la versión para España y agradecemos al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 su colaboración imprescindible y que hayan contado con Javier para la adaptación.

Esperamos que os resulte útil,

F. Javier Romeo-Biedma y Pepa Horno Goicoechea

Esta publicación en otros idiomas

Presentación del Manual de Acogimiento Residencial del Principado de Asturias

Portada del "Proyecto Marco de Acogimiento Residencial", con unas siluetas abstractas que recuerdan casas.No es habitual encontrar apuestas institucionales como la que el Principado de Asturias está realizando en los últimos dos años: una revisión y actualización técnica de su modelo técnico de trabajo en acogimiento residencial, que incluye una formación a todos los equipos de todos los centros de acogimiento residencial, tanto de gestión pública como conveniada; una revisión y actualización de todos los protocolos internos de trabajo que se emplean en el servicio y la elaboración de un Proyecto Marco de Acogimiento Residencial (hacer clic para descargar el documento) nuevo que refleje el modelo técnico de trabajo así como sus diferentes instrumentos y protocolos correspondientes.

Este tipo de procesos es fácil encontrarlos por parte del equipo de un centro o por parte de una entidad que gestiona diferentes centros, pero que una Comunidad Autónoma decida revisar su modelo de acogimiento residencial completo, incluyendo sus recursos, es algo tan necesario como poco frecuente. Y, desde luego, es una apuesta institucional valiente que se enmarca en su nueva Ley de Infancia y Adolescencia.

Participar en un proceso así para el equipo de Espirales CI es un privilegio y una oportunidad de aprendizaje. Coordinar el grupo de trabajo para la elaboración del Manual de Acogimiento Residencial que se ha presentado esta semana, así como realizar el proceso de formación y supervisión de los equipos de los centros de acogimiento residencial del Principado de Asturias durante los años 2022 y 2023 está siendo un regalo para nosotros. Es un regalo encontrar equipos humanos y técnicos que quieren mejorar su trabajo, a los que no les importa reconocer sus limitaciones y dificultades y que aceptan un espacio de reflexión y crítica con la apertura con la que lo están haciendo los equipos de los diferentes centros.

También es un regalo percibir los cambios. Los hay que son más visibles, como pueden ser las transformaciones arquitectónicas imprescindibles, el cierre de unos centros y el traslado de otros. Pero también están los cambios más difíciles de percibir, que tienen que ver con la mejora de clima en los centros, la introducción sistemática de la afectividad consciente como competencia profesional en el trato con los niños, niñas y adolescentes o la comprensión de sus conductas como resultado de una historia de trauma. La mirada consciente al sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial y su abordaje desde un modelo basado en la psicología del vínculo y la psicología del trauma, que es el modelo que tratamos de impulsar desde hace años desde Espirales CI.

Pero plasmar toda esa transformación en un Manual de Acogimiento Residencial tiene un valor añadido. Por un lado permite sistematizar el trabajo que se realiza y que haya un referente al que acudir y con el que formar al personal nuevo que se va incorporando a los centros, en un ámbito en el que la movilidad profesional es especialmente alta. Y por otro permite la replicación del modelo de intervención. Que otras Comunidades Autónomas que puedan estar planteándose revisar su modelo de intervención en acogimiento residencial puedan tener un referente desde el que hacerlo.

Queremos dar las gracias al Instituto Asturiano para la Atención Integral a la Infancia y a las Familias y especialmente a su directora, Marta del Arco, por impulsar este proceso con el entusiasmo, rigor y eficacia necesarios, a los equipos de los centros del Principado de Asturias por acogernos y abrirse a ese espacio de revisión de su trabajo y a UNICEF España, de cuyo ambicioso proyecto de trabajo sobre el sistema de protección en España surgió la posibilidad de este proceso de revisión del modelo técnico de trabajo en acogimiento residencial del Principado de Asturias.

Pepa Horno

Assessorament i materials del Sistema de Protecció de la Infància del FC Barcelona i la Fundació FC Barcelona, per F. Javier Romeo i Pepa Horno

[Article en català. Para ver la versión en castellano hacer clic aquí].

Cada vegada ens arriben projectes més llargs i profunds, que impliquen canvis rellevants per a les organitzacions i per als nens, nenes i adolescents que passen per les seves activitats, programes, projectes i instal·lacions. Un bon exemple d’això és el llarg procés d’assessorament i elaboració de materials del Sistema de Protecció de la Infància del FC Barcelona i la Fundació FC Barcelona (també coneguda com a Fundació FC Barcelona) que estem fent F. Javier Romeo i Pepa Horno des de l’inici de 2021, i que es va presentar en juny de 2022.

Quan ens pregunten què destaquem de tot aquest procés, com a claus de bones pràctiques, indiquem les següents:

  • L’alt compromís institucional amb el Sistema de Protecció de la Infància, com revela la participació del President Joan Laporta i la presència de càrrecs rellevants del FC Barcelona, de la Fundació Barça i d’autoritats de diverses administracions, i que es pot observar a l’acte de presentació del 9 de juny de 2022.

  • Com diuen els principis del FC Barcelona, es va realitzar el procés amb ambició i esforç, anant més enllà del que demana la legislació (en l’àmbit estatal la LOPIVI) i construint un sistema que vol garantir el benestar integral dels nens, nenes i adolescents amb molts més elements.

  • La transparència i generositat, que fa que els materials estiguin disponibles, tant per a retre comptes pel que fa als compromisos del FC Barcelona i de la Fundació Barça com per a impulsar canvis en la cultura deportiva.
  • I finalment, com cal en persones de l’àmbit de l’esport, la humilitat com a valor, sabent que allò que és ara un assoliment caldrà revisar-ho i validar-ho en el futur.

Com a conseqüència de tota aquesta tasca ja estan disponibles els materials següents per a descarregar-los de la pàgina web del FC Barcelona (en català en aquesta entrada, en castellano aquí, i en anglès pròximament):

  • Política de Protecció a la Infància.
  • Guia del Sistema de Protecció a la Infància.
  • Protocol d’Actuació.
  • Mapatge de Riscos i Mesures de Protecció.
  • Funcions i Responsabilitats de Protecció.
  • Estàndards de Selecció i Contractació.
  • Codi de Conducta.
  • Guia de Bones Pràctiques en els Desplaçaments amb nens, nenes i adolescents.

Us convidem a conèixer aquests materials i ens agradarà molt saber com teniu els vostres a les vostres entitats.

F. Javier Romeo i Pepa Horno

Asesoramiento y materiales en el Sistema de Protección de la Infancia del FC Barcelona y la Fundación FC Barcelona, por F. Javier Romeo y Pepa Horno

[Entrada en castellano. Fer clic aquí per a veure la versió en català].

Cada vez nos llegan proyectos más largos y profundos, que suponen cambios relevantes para las organizaciones y para los niños, niñas y adolescentes que pasan por sus actividades, programas, proyectos e instalaciones. Un buen ejemplo de esto es el largo proceso de asesoramiento y elaboración de materiales en el Sistema de Protección de la Infancia del FC Barcelona y la Fundación FC Barcelona (también conocida como Fundación Barça) que llevamos haciendo F. Javier Romeo y Pepa Horno desde principios de 2021, y que se dio a conocer en junio de 2022.

Cuando nos preguntan qué destacamos de todo este proceso, como claves de buenas prácticas, indicamos las siguientes:

  • El alto compromiso institucional con el Sistema de Protección de Infancia, como revela la participación del Presidente Joan Laporta y la presencia de cargos relevantes del FC Barcelona, de la Fundación Barça y de autoridades de las distintas administraciones, que se puede observar en el acto de presentación del 9 de junio de 2022.

  • Como dicen los principios del FC Barcelona, se ha realizado el proceso con ambición y esfuerzo, yendo más allá de lo que marca la legislación (a nivel estatal la LOPIVI) y creando un sistema que quiere garantizar el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes con muchos más elementos.

  • La transparencia y generosidad, que hace que los materiales estén disponibles, tanto para rendir cuentas respecto a los compromisos del FC Barcelona y la Fundación Barça como para impulsar cambios en la cultura deportiva.
  • Y por último, como es necesario en personas del ámbito del deporte, la humildad como valor, sabiendo que lo que es un logro ahora habrá que revisarlo y validarlo en el futuro.

Como consecuencia de todo este trabajo ya están disponibles los siguientes materiales para descargar de la página web del FC Barcelona (en castellano en esta entrada, en catalán aquí, y en inglés próximamente):

  • Política de Protección de la Infancia.
  • Guía del Sistema de Protección de la Infancia.
  • Protocolo de Actuación.
  • Mapeo de Riesgos y Medidas de Protección.
  • Funciones y Responsabilidades de Protección.
  • Estándares de Selección y Contratación.
  • Código de Conducta.
  • Guía de Buenas Prácticas en los Desplazamientos con niños, niñas y adolescentes.

Os invitamos a conocer estos materiales y nos encantará saber cómo tenéis los vuestros en vuestras entidades.

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y Adolescencia

Portada de la Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y Adolescencia, con una imagen de un rostro infantil, el título del documento y el logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030El cambio más importante que se ha producido en los últimos años en nuestro país respecto a la violencia contra la infancia y adolescencia ha sido el cambio de percepción de la sociedad sobre la problemática que ha llevado, entre otras cosas, a convertirla en una prioridad en la agenda política. La violencia contra niños, niñas y adolescentes ha pasado de ser percibida como un problema de dimensión reducida y limitada a determinadas realidades socioeconómicas a ser reconocida como lo que es: un problema social al que urge dar una respuesta eficaz, rigurosa y coordinada.

Pepa Horno y F. Javier Romeo, del equipo de Espirales Consultoría de Infancia, conjuntamente con Elda Moreno, hemos tenido el privilegio de elaborar el documento base de la Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que se ha presentado hoy, 16 de noviembre de 2022, en Madrid. Contamos para ello también con la colaboración de un comité de especialistas en infancia al que, desde aquí, queremos reiterar nuestro agradecimiento porque nos permitió revisar la adecuación, pertinencia y ambición de las diferentes medidas que proponíamos, así como todas las entidades públicas y privadas que han participado en los distintos procesos.

Esta Estrategia recoge las actuaciones que han de desarrollarse en los próximos años a nivel estatal si se pretende lograr la erradicación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Estas actuaciones se estructuran en torno a cinco áreas estratégicas:

  • Área uno: Garantizar el conocimiento de la realidad de la violencia contra la infancia y adolescencia necesario para desarrollar estrategias de actuación eficaces y ajustadas a la misma.
  • Área dos: Crear una cultura de buen trato y tolerancia cero ante la violencia contra la infancia y adolescencia.
  • Área tres: Garantizar que los entornos donde convivan y se relacionen niños, niñas y adolescentes sean entornos seguros.
  • Área cuatro: Garantizar una atención especializada y multidisciplinar a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido o ejercido violencia.
  • Área cinco: Garantizar un abordaje multidisciplinar y coordinado de la violencia contra la infancia y adolescencia.

Cada una de esas áreas incluye diferentes medidas para garantizar su implementación, junto con sus agentes responsables e indicadores de evaluación correspondientes.

Este documento pretende generar un marco de trabajo general en el que se pueden englobar las diferentes actuaciones que las administraciones locales, autonómicas y estatales, así como las diferentes agentes sociales como entidades, asociaciones, empresas o ONG decidan emprender. De esa forma las actuaciones tendrían coherencia y lograrían dar respuesta a las carencias más importantes identificadas a día de hoy en el abordaje de la violencia contra la infancia y adolescencia. Incluye las actuaciones contempladas en la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) en España (cuyo desarrollo está comentado en una entrada anterior de este blog), pero va más allá. Tal y como se menciona en el mismo documento, “esta estrategia aspira a fortalecer el trabajo de prevención de todas las formas de violencia, mejorar la detección e intervenir tempranamente desde un enfoque integral y multidisciplinar” (pág. 9).

Para el equipo de Espirales CI es un privilegio cuando se nos permite realizar propuestas técnicas y de enfoque político de las problemáticas que trabajamos. Por eso no queremos dejar de dar las gracias a la Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia por haber contado con nuestro trabajo para elaborar un documento que puede ser una referencia para quienes decidan abordar esta problemática. Gracias al Comité de Especialistas que nos ayudó a configurar su contenido, a los niños, niñas y adolescentes miembros del Consejo Estatal de Participación de Infancia y Adolescencia (CEPIA) que participaron en el proceso ajustando su enfoque y enriqueciendo su contenido y a todos los miembros del Observatorio de Infancia que realizaron aportes clave a la hora de las medidas necesarias para su implementación. Pero queremos dar las gracias especialmente a Elda Moreno, que aceptó con su generosidad habitual ser parte de nuestro equipo de trabajo en este proyecto. Desde la misma filosofía de Espirales CI creemos en promover el trabajo en red, y trabajar este propuesta técnica conjuntamente con ella ha sido un aprendizaje impagable.

A partir de esta propuesta, solo nos queda esperar la respuesta clara, valiente y comprometida por parte de cada uno de los agentes sociales y administraciones implicadas. La respuesta que merece el sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes que están padeciendo alguna forma de violencia, así como el niño o niña interior que permanece dentro de aquellas personas adultas que sufrieron violencia de diversos modos en su infancia y adolescencia y no recibieron la respuesta social y política que merecían. Se lo debemos.

Pepa Horno y F. Javier Romeo

Artículo “Individuo, comunidad y sistema” de Pepa Horno en “Renovando desde dentro”

Viajar abre el alma. Esta es una certeza compartida por mucha gente. En mi vida, viajar ha sido además una vocación en cierto modo y, desde luego, un privilegio y una enseñanza. Durante unos años viajé por todo el mundo (casi cuarenta países de cuatro continentes) dando formaciones a profesionales que, de un modo u otro, trabajaban para la prevención y erradicación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Trabajé con profesionales del ámbito educativo, social y sanitario, con periodistas y legisladores, etc. Y lo sigo haciendo a día de hoy.

Y mi trabajo tiene una característica diferente a otro tipo de viajes. En los talleres, las formaciones me encuentro hablando con la gente de sus familias, el modo en que les criaron, su forma de ver la vida o sobre si pueden abrazar o acariciar a sus bebés, entre otras mil pequeñas cosas. Hablamos de sus figuras parentales y de sí mismos como madres y padres. No es un contenido teórico, porque no puede serlo si quiero que esa formación resulte eficaz. O convierto el contenido en vivencia y logro que las personas enlacen con su “niño o niña interior” o no voy a lograr el objetivo que persigo.

Y desde ese conocimiento de las comunidades donde trabajo y de los países que visito, he ido construyendo algunos esquemas técnicos que me han servido muchísimo en mi trayectoria profesional. Este mes en el artículo “Individuo, comunidad y sistema” con el que contribuyo a “Renovando desde dentro”, he querido desarrollar uno de esos esquemas. Aquí podéis acceder a él y descargarlo para su lectura.

El esquema es sobre los tres pilares que son necesarios para que una sociedad se desarrolle plenamente: el individuo, la comunidad y el sistema. Y sobre qué es lo que ocurre cuando sacrificamos o dejamos caer cualquiera de esos tres pilares. Los necesitamos los tres para desarrollarnos sanos como personas y como sociedades. Y, sin embargo, cuando viajas por el mundo puedes ver cómo en diferentes regiones se ha sacrificado uno de esos pilares. Y cómo los tres pilares se interrelacionan entre sí en juegos de poder que pueden llegar a ser muy destructivos.

Este esquema lo he usado para desarrollar y evaluar programas de intervención, para evaluar sistemas, especialmente el sistema de protección en diferentes países, para realizar análisis de riesgos en diferentes contextos y para la misma comprensión del ser humano. Por eso he querido escribirlo y compartirlo. En la línea de siempre de la filosofía de Espirales CI de generar redes y promover criterio técnico me pareció que podía ser útil compartirlo. Porque a mí me ha servido mucho, porque siento que es potente y puede ser útil a mucha gente. Espero no equivocarme.

Pepa Horno

Artículo “La protección a la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid: más retos y mayor complejidad” de Pepa Horno para UNICEF Comité de Madrid

Hoy se da a conocer el artículo “La protección a la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid: más retos y mayor complejidad” escrito por Pepa Horno en la publicación de UNICEF Comité Madrid La Agenda 2030 en clave de infancia en la Comunidad de Madrid. Propuestas para la acción, un análisis del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas” en su Meta 16.2, “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños [niñas y adolescentes]”.

Supone una revisión de los retos que se habían identificado en 2018 en la Comunidad de Madrid y tres grandes líneas de mejora: la intervención en violencia y salud mental infantojuvenil, la necesidad de reconstruir redes y la adecuación del marco normativo. Con todo esto, el artículo concluye con las siguientes palabras (pág. 43):

“La situación actual de la protección a la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid, comparada con la del año 2018 cuando se publicó el informe de UNICEF, se ha vuelto más difícil de abordar, tanto por su complejidad como por su gravedad. Y más teniendo en cuenta que, en muchos de los aspectos concernientes a la protección de la infancia y la adolescencia, aún no se dispone de datos oficiales posteriores a la crisis sanitaria del COVID 19. Como se ha tratado de exponer, los factores que explican esta mayor complejidad son diversos y de diferentes ámbitos. Pero es responsabilidad de las instituciones tratar de dar una respuesta eficaz y clara si se quieren cumplir, al menos en su mayor parte, las metas marcadas en la Agenda 2030”.

Manual “Ver para Proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces”, de F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF España

A veces la vida nos pide que demos lo mejor de nuestro saber hacer, con dedicación y minuciosidad. Elaborar este manual ha sido una de esas ocasiones, y le agradecemos a UNICEF España que nos haya dado la oportunidad a F. Javier Romeo Biedma y Pepa Horno Goicoechea. En Ver para proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces hemos intentado sintetizar todos los elementos básicos para la protección de los niños, niñas y adolescentes, con varias peculiaridades.

Por un lado, el manual (que se puede descargar gratuitamente de la página web de UNICEF España) está estructurado en dos partes, que recogen las dos líneas fundamentales del título.

  • “Ver” tiene que ver con tener las “claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes”, con entender en qué consiste la violencia (capítulo 1), qué formas presenta (capítulo 2), por qué no la detectamos con más frecuencia (capítulo 3) y cuáles son sus consecuencias (capítulo 4).
  • “Proteger” está relacionado con “desarrollar medidas de protección eficaces”, y por eso se explica el concepto de Entornos Seguros y Protectores (capítulo 5), o la importancia de la Afectividad Consciente (capítulo 6), de modo que se puedan analizar los distintos espacios donde viven y se desarrollan los niños, niñas y adolescentes (capítulo 7), contando con unas orientaciones finales sobre los programas de prevención (capítulo 8).

Para quienes seguís nuestro trabajo, veréis que continuamos con nuestros temas habituales, pero con algunas novedades importantes. Ver para proteger está pensado como un manual de referencia, de modo que cuenta con los aspectos básicos sintetizados, como es de esperar. Pero, además, cuenta con la posibilidad de ampliar conocimientos en todas las referencias bibliográficas. Y también incorpora elementos innovadores sobre los que no habíamos escrito todavía, aspectos que a través de las formaciones y de las supervisiones vemos necesario trabajar, y que apuntan a las competencias fundamentales en protección.

Por último, la dimensión didáctica marca el carácter de este manual. Si queremos desarrollar nuestras capacidades, tenemos que poner en funcionamiento lo que vamos leyendo. Por eso, cada capítulo cuenta con una serie de actividades prácticas, que combinan lo técnico con lo vivencial, lo reflexivo con lo aplicado.

Ha sido un trabajo esforzado, que recoge parte las competencias que creemos necesarias para la formación de Coordinadores y Coordinadoras de Bienestar y Protección y de Delegados o Delegadas de Protección, según marca la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) en España (cuyo desarrollo está comentado en una entrada anterior de este blog), y en general para cualquier profesional que trabaje con niños, niñas y adolescentes.

Esperamos que os resulte útil, y nos encantará saber cómo os van las actividades prácticas,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Artículo “Definiendo la consciencia” de Pepa Horno para la iniciativa “Renovando desde dentro”

Uno de los pilares de la filosofía de Espirales CI es la generación de redes. Trabajar en red te hace crecer como profesional y como persona. Pero luego hay redes y redes. De vez en cuando te llega el regalo de estar en un grupo de trabajo con profesionales a los que sientes a menudo como mejores que tú, profesionales que te retan, te impulsan, te impelen. Con los años he aprendido que no sólo han de ser profesionales a los que admire por su nivel profesional. Tienen que ser personas a las que admire por su calidad humana, su calidez, su honestidad y algo aún más raro: por su capacidad de ser generosos con su tiempo y su conocimiento. Qué difícil es encontrar profesionales que compartan lo que hacen y cómo lo hacen, que entiendan ese compartir como lo entendemos en Espirales CI, como nuestra forma de devolver a la vida tanto como hemos recibido.

El grupo de profesionales de “Renovando desde dentro” se incluye entre este grupo de profesionales, esos que me hacen mejor persona y mejor profesional. Porque luego empezamos a conversar y, como si nada, acabas comprometiéndote a una pequeña locura, nada más y nada menos, que a tratar de definir lo que es “consciencia”. Esa palabra mantra que se ha convertido en piedra angular de nuestra intervención profesional, pero también de mi mirada al ser humano y su posibilidad de cambio desde la libertad.

Así que aquí comparto el enlace al artículo que ha resultado de ese reto. Se llama “Definiendo la consciencia”. He tratado de desarrollar los indicadores que yo uso para diferenciar una mirada, una intervención consciente en el rol educativo, de crianza o de cuidado. Indicadores que pueden usarse también en un proceso de mejora de la calidad profesional y de cambio organizacional.

Espero no salir demasiado mal parada del resultado. Y sobre todo, como siempre, espero que os pueda ser útil.

Pepa Horno

Formaciones online sobre prevención de abuso sexual infantil con F. Javier Romeo para el Consejo de Europa en Ucrania y en Eslovenia

[Post in Spanish. Click here to read the English version].

Estas semanas pasadas he estado facilitando algunas formaciones muy intensas para la prevención del abuso sexual infantil para el Consejo de Europa, como nuevas colaboraciones con el Consejo de Europa.

En 2010 y 2011 Pepa Horno y yo apoyamos el lanzamiento de la campaña “Uno de cada cinco”, con materiales específicos que utilizan el libro Kiko y la Mano y con formaciones aquí en España. En 2017 también facilité algunas sesiones en Túnez. Y en 2019 y 2020 estuve realizando formaciones en la República de Moldavia con la metodología que habíamos desarrollado Pepa y yo, Kiko and the Hand. Training for Trainers Manual. Protective Teachers, Protected Children: Preschool Training to Prevent Child Sexual Abuse, y el manual se presentó en noviembre de 2020 (con una versión completa en inglés para Moldavia y con una versión maestra en inglés, sin los elementos legales a nivel estatal, de modo que se puede adaptar a otros países).

Del 22 al 24 de septiembre de 2021, el proyecto “Combating violence against children in Ukraine” (“Combatir la violencia contra los niños y niñas en Ucrania”) organizó una formación online para especialistas, que facilité con el apoyo del equipo de coordinación del Consejo de Europa y de las expertas nacionales. Ya está disponible el manual en su versión aprobada en ucraniano.

Y del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021 estuve facilitando otra formación online para especialistas en el marco del proyecto conjunto de la Unión Europea y del Consejo de Europa “Supporting the establishment of Barnahus in Slovenia” (“Apoyo al establecimiento de Barnahus en Europa”). En este caso, el manual ya está disponible en esloveno.

Pepa y yo felicitamos al Consejo de Europa por su compromiso con esta maravillosa campaña y sus materiales de apoyo, y por seguir contando con nuestras aportaciones y con que facilitemos sesiones de formación. Esperamos ver pronto el manual traducido y adaptado a otros idiomas y  países.

En celebración,

F. Javier Romeo-Biedma

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies