Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: sanidad

Conferencia “Claves para la prevención del abuso sexual infantil” en Castellón/Castelló el 4 de abril de 2019

Conferencia “Claves para la prevención del abuso sexual infantil” impartida por Pepa Horno en la III Jornada ACASI-UJI organizada por la Asociación Contra los Abusos Sexuales en la Infancia (ACASI) y la Universitat Jaume I.

Fecha: jueves 4 de abril de 2019, a las 16:00.

Lugar: Facultat de Ciències de la Salut
Universitat Jaume I Av. Son Baynat s/N
Castellón/Castelló

Más información e inscripciones en la página web de la III Jornada ACASI-UJI.

[Entrada original del 22 de febrero de 2019, actualizada a 4 de abril de 2019, fecha de celebración del evento].

La Estrategia de Infancia de la Cooperación Española

Hace unos meses se presentó la Estrategia de Infancia de la Cooperación Española y desde Espirales Consultoría de Infancia queremos hacernos eco de las luces y las sombras de este documento y de lo que significa.

estrategia_infancia_aecidEn primer lugar, es motivo de alegría que la Cooperación Española tenga un documento marco en el que encuadrar todos los temas de infancia, que había sido reclamado por las organizaciones de infancia desde hacía ya años. Nos sigue sorprendiendo que la infancia siga estando en un plano tan secundario, siendo como es una parte de la vida por la que pasamos todas las personas que determina en buena parte el resto de la vida. Pero finalmente se ha publicado la Estrategia de Infancia, y eso es motivo de celebración, aunque haya aparecido mucho más tarde que otras líneas estratégicas.

Por otro lado, es de felicitar que la participación de entidades de infancia haya sido real y efectiva, y se pueden percibir las reivindicaciones y las orientaciones para el trabajo con infancia desde un enfoque de derechos en el capítulo 3, “Marco de referencia”, con ideas claras aunque quizás demasiado resumidas para quienes no conocen en profundidad el alcance de los principios y conceptos que se exponen.

El capítulo 4, “Marco de actuación”, recoge el conjunto de objetivos y orientaciones de todos los aspectos considerados como prioritarios:

  1. Gobernabilidad democrática de la infancia: básicamente, incluir el enfoque de derechos de la infancia en todas las intervenciones, y potenciar la consideración de los Derechos del Niño en todos los niveles.
  2. Reducción de la vulnerabilidad y promoción de la cohesión social, seguridad alimentaria y nutrición, salud, educación y agua y saneamiento.
  3. Igualdad de género y empoderamiento de las niñas.
  4. Crecimiento económico inclusivo y sostenible que tenga en cuenta a los niños, niñas y adolescentes.
  5. Implicación de los niños, niñas y adolescentes en la sostenibilidad medioambiental.
  6. Consideraciones específicas sobre la infancia en situaciones de ayuda humanitaria.
  7. Construir una ciudadanía global que tiene en cuenta los Derechos del Niño y facilita la participación de niños, niñas y adolescentes.

Parece que ese análisis es bastante exhaustivo, que aborda todos los aspectos de manera global e integrada. Desde luego, es un avance en esa dirección, pero a quienes formamos parte de Espirales Consultoría de Infancia nos llama la atención que no haya una línea específica para prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra la infancia (como sí que existe en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, la meta 16.2 “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños”). Es cierto que aparecen menciones a la protección frente a la violencia, como la línea estratégica 2.4.6. contra la violencia en los entornos educativos (¿pero qué ocurre en el resto de entornos, en especial en la familia y en la comunidad?), la línea 3.2.2. para la eliminación de la violencia contra las niñas (¿y qué ocurre con los niños?) o la línea  6.1.1. sobre la atención a niños víctimas de violencia, trata, explotación, abusos sexuales, prostitución forzosa, violación o violencia doméstica en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria (¿y qué se hace en situaciones que no sean de emergencia?).

En resumen, es un documento que establece un marco para hablar de infancia y cooperación con profesionales de múltiples ámbitos (no necesariamente de infancia) y que sienta las bases para poder seguir avanzando. Confiamos en que uno de esos avances sea la inclusión de una perspectiva integral de la prevención y la erradicación de la violencia contra la infancia, y que se pueda incluir en las revisiones que están previstas en el documento dentro de unos años.

Esperamos que os resulte de interés,

F. Javier Romeo

Curso online “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual” 2015

msssi_trata_2015Nos han confirmado que de nuevo, un año más, volvemos a impartir el curso online (formación a distancia por internet) “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: La atención integral a las víctimas” (30 horas) organizado por la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que está basado en los materiales que elaboramos en 2010, con revisiones en 2013 y en este año.

Curso gratuito para profesionales de Servicios Sociales.

Fechas: del 29 de octubre de 2015 al 22 de noviembre de 2015 (calificaciones ya disponibles online).

Lugar: es un curso online, se realiza desde el ordenador de casa o del trabajo, en el horario que cada cual pueda.

Preinscripción: hasta el 11 de octubre de 2015, en la página web del Ministerio:
http://msssi.gob.es/ssi/servicios/formacion/cursosTeleformacion/resumenCursos/familiasInfancia.htm

Descargar el programa del curso “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: La atención integral a las víctimas”

[Entrada original del 9 de octubre de 2015, actualizada a 22 de noviembre de 2015, fecha de finalización del curso online.]

El estrés tóxico en la infancia

Muchos de nosotros hemos tenido que enfrentarnos a experiencias traumáticas o adversas durante nuestra infancia y probablemente no hemos relacionado esas situaciones con ciertas actitudes que nos han puesto en riesgo o a enfermedades que hemos padecido.

Cuando esas experiencias adversas, que generan estrés, son persistentes, se prolongan y carecen de referentes adultos significativos que protejan y apoyen a la infancia, entonces ese estrés se vuelve tóxico, generando secuelas que podemos arrastrar durante toda nuestra vida.

Afortunadamente, la ciencia nos ha ayudado a entender cómo el estrés tóxico afecta al desarrollo de los niños y niñas, principalmente si esa experiencia es vivida durante la primera infancia (etapa fundamental en el desarrollo cerebral, corporal y emocional de las personas), cómo genera secuelas en la edad adulta, la importancia de prevenirlo y considerarlo dentro de los diagnósticos médicos.

En ese sentido, quisiera compartir el video de la pediatra Nadine Burke Harris de su conferencia “Cómo el trauma infantil afecta a la salud durante toda la vida” (“How childhood trauma affects health across a lifetime”), que explica de forma sencilla y con base científica cómo las experiencias adversas o estrés tóxico (provocadas por factores como el abuso, el abandono, tener figuras parentales que sufren de una enfermedad mental, con alcoholismo o drogodependientes, entre otras) tiene efectos reales y tangibles en el desarrollo del cerebro y por el tanto en la salud.

Es un video imprescindible que además de enseñarnos las consecuencias negativas de sufrir situaciones adversas prolongadas durante la infancia, nos hace reflexionar sobre algunas prioridades dentro del campo de la salud pública y la importancia de tener una visión holística cuando hablamos de desarrollo infantil y de temas vinculados a la salud.

La pediatra Nadine Burke Harris pone una vez más en evidencia la importancia de promover el desarrollo de las capacidades de resiliencia de los niños y niñas para minimizar las consecuencias del estrés tóxico en sus vidas, pudiendo afrontar las diferentes situaciones adversas que les toque vivir.

Espero que les guste tanto como a mí.

Saludos,

Lucía Losoviz

Conferencia “El vínculo afectivo (apego): influencia en el desarrollo del adolescente” dentro del IV Curso de la SEMA el 7 de marzo de 2015 en Madrid

Conferencia “El vínculo afectivo (apego): influencia en el desarrollo del adolescente” dentro del IV Curso de la Salud Integral de la Adolescencia organizado por la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.

Fecha: sábado, 7 de marzo de 2015, de 13:00 a 13:45.

Lugar: Hospital Universitario La Paz
Paseo de la Castellana, 261
Madrid

Ir a la página donde consultar toda la información y realizar la inscripción.

Descargar el programa del IV Curso de la SEMA.

[Entrada original del 28 de enero de 2015, actualizada a 7 de marzo de 2015, fecha de realización de la conferencia.]

Psychotherapy Networker, un recurso para estar al día en psicoterapia

La psicoterapia tiene una parte de formación en profundidad imprescindible, y al mismo tiempo es muy enriquecedor conocer nuevos enfoques, nuevas técnicas, nuevas formas de plantear temáticas emergentes. La actualización y la formación continua forman parte de la buena práctica de la psicoterapia.

Psychotherapy Networker es para mí un recurso muy útil para estar al día en psicoterapia. Aparte de otros recursos (vídeos, textos, números específicos…), esta organización publica una revista especializada que aparece bimestralmente tanto en papel como en formato electrónico (de libre acceso durante dos años), y cada número tiene un hilo conductor, con artículos de profesionales que han trabajado en el tema del mes, y con referencias bibliográficas muy interesantes (de hecho yo ya he comprado varios libros después de leer algunos artículos, y estoy muy satisfecho).

psychotherapy_networker

La página web tiene muchos recursos, y desde aquí os quiero recomendar algunos artículos y números que me parecen especialmente novedosos.

Os dejo con buena lectura y espero que la disfrutéis.

Javier

Artículo de Pepa Horno: “Apego y adolescencia: narrándose en el espejo de los otros”

La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia publica la revista Adolescere de forma trimestral. En el tercer número de este año, publicado en septiembre, sale mi artículo “Apego y adolescencia: narrándose en el espejo de los otros”, donde se puede descargar.

El artículo analiza cómo las experiencias de apego en la crianza condicionan el modo de establecer relaciones afectivas de los y las adolescentes, cómo construimos narrativamente nuestros modelos afectivos de referencia y las consecuencias que estos modelos afectivos tienen en su desarrollo. Recoge también algunas claves necesarias para el acompañamiento emocional de un adulto a un adolescente.

Espero que os resulte de utilidad.

Pepa

Conferencia “El abuso sexual en la infancia” en el Curso de Verano Complutense 2014 “Trauma y abuso en la infancia”

Conferencia “El abuso sexual en la infancia” en el Curso de Verano Complutense 2014 “Trauma y abuso en la infancia: Implicaciones para la salud mental” organizado por la Universidad Complutense de Madrid en San Lorenzo de El Escorial, Madrid.

Fecha: martes 22 de julio de 2014, de 10:00 a 11:00.

Lugar: Sede de los Cursos de Verano Complutenses
San Lorenzo de El Escorial (Madrid)

 Ir a la página web de los cursos de verano para más información e inscripciones.

Descargar el programa completo del curso.

[Entrada original del 28 de mayo de 2014, actualizada a 22 de julio de 2014, fecha de realización del evento.]

Participación en la Conferencia “Prevenir el abuso sexual infantil” del Consejo de Europa

Espirales_CI_ConferenciaComo comentábamos en una entrada de nuestra agenda, la semana pasada Pepa y yo tuvimos el honor y el placer de participar en la Conferencia “Preventing Child Sexual Abuse” (“Prevenir el abuso sexual infantil”), organizada por el Consejo de Europa con la colaboración del Gobierno de España (especialmente con el Ministerio de Justicia y con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), con el apoyo de la Fundación La Caixa.

Como estaba previsto, Pepa moderó la mesa redonda “Empoderar a padres, madres y a personas que trabajan en contacto con la infancia para que contribuyan a la prevención del abuso sexual infantil”. A esto se añade que Pepa y yo estuvimos en el “Circuito de buenas prácticas” presentando el programa que Pepa recoge en su libro Escuchando mis “tripas”. Para nosotros fue un honor presentar esta metodología, que había sido elegida por el Consejo de Europa y la Federación de Asociaciones de Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI-ECPAT) como una de las quince experiencias de buenas prácticas identificadas para ser difundida entre los asistentes. Esta metodología venía de una colaboración que hemos tenido con ambas entidades que se remonta a la Campaña del Consejo de Europa “Uno de cada cinco” contra el abuso sexual infantil, cuando estuvimos elaborando materiales de formación e impartimos varios seminarios presenciales.

posterLa Conferencia estaba organizada como un punto de encuentro tanto de ámbito político (quienes toman las decisiones) como técnico (quienes desde la investigación y la práctica ofrecemos nuestro saber hacer profesional), con representantes de diferentes países europeos e incluso de otras zonas del mundo. Encontré muy interesante conocer el punto de vista de participantes de distintos países, los materiales que tienen y los programas que manejan para prevenir el abuso sexual infantil. Y disfruté mucho de poder compartir nuestra visión de cómo creemos que funciona una formación integral para la prevención del abuso sexual infantil en Educación Infantil. Elaboramos el cartel en inglés para poder compartir la experiencia con participantes internacionales, y así fue, ya que acabamos explicando el programa en castellano, en inglés y en francés, y esperamos que se animen a traducirlo y adaptarlo a otros países. Al final quedamos con muchos correos pendientes de intercambiar, páginas web y materiales que investigar y la sensación de que encuentros como este nos dan perspectiva e ilusión para seguir trabajando en este campo.

Felicitamos al Consejo de Europa por organizar el encuentro y animamos a todas las autoridades a que sigan favoreciendo este tipo de encuentros, ya que enriquecen la visión de profesionales y responsables políticos.

Javier

La sexualidad es parte de la vida

Algunas tardes, cuando voy al parque con mi hija, me encuentro con una pareja de no videntes y sus dos hijos. Me parece de una gran valentía decidir ser madre y padre sin poder ver, desafiando todavía más miedos que son comunes a todos nosotros, madres y padres, como puede ser que se pierdan, se caigan o se hagan daño. Por suerte, cada vez resulta menos asombroso ver las personas con discapacidad desarrollando actividades de la vida diaria con plena normalidad, superando las barreras que la sociedad ha impuesto a esas personas.

También me alegra pensar que esas personas hayan podido formar una pareja, tener hijos, ser una familia sin verse condicionados por su discapacidad. Su imagen de paternidad/maternidad desarrollada de forma plena, acompañando a sus hijos al parque como cualquier padre o madre, me hace reflexionar sobre la importancia que tiene para todas las personas la educación sexual, y cómo esta influye en nuestra identidad.

Desde que nacemos somos seres sexuados, y el desarrollo de nuestra sexualidad (y no me refiero a las relaciones sexuales) condiciona nuestra visión de nosotros mismos, nuestra identidad, cómo nos relacionamos con los demás y nuestro bienestar. También nos permite reconocer nuestros sentimientos, cuándo nos sentimos bien o no estamos cómodos con una situación o persona, siendo un elemento protector ante situaciones de abuso o violencia.

Si en la mayoría de las sociedades todavía sigue siendo un desafío hablar y apoyar el desarrollo de la sexualidad en nuestros hijos, mucho más difícil es si ese niño o niña tiene una discapacidad. Los miedos, los tabúes, las dificultades para encontrar las palabras y gestos apropiados se multiplican por la forma que tenemos los padres y madres de entender la capacidad de desarrollo sexual o sexualidad de nuestros hijos e hijas.

Desde Espirales CI pensamos que el derecho a una educación sexual debe ejercerse desde los primeros pasos sin importar la condición, ya sea de sexo, etnia o discapacidad, entre otras. Por eso, queremos difundir este material para padres y madres, llamado “Es parte de la vida” elaborado en Uruguay por el Instituto Interamericano de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo junto al Programa de Educación Sexual de la ANEP, UNFPA e UNICEF.

La publicación contiene algunos conceptos básicos sobre educación sexual, sexualidad y género, promueve el rol de la familia y brinda consejos y recomendaciones para trabajar la educación sexual con los niños y niñas con discapacidad física y mental.

Trabajar la educación sexual de los niños y niñas con discapacidad es una herramienta imprescindible para la inclusión y para el fomento de su pleno desarrollo.

Lucía

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies