Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: migraciones

Formación online “Intervención con niños, niñas y adolescentes migrantes que viven en la calle”, impartida por F. Javier Romeo el 3 de diciembre de 2020

Formación online “Intervención con niños, niñas y adolescentes migrantes que viven en la calle”, impartida por F. Javier Romeo para UNICEF España, dirigida a profesionales del sistema de protección. La formación se basa en el modelo de intervención propuesto en la publicación Más allá de la supervivencia. Cómo mejorar la intervención en Europa con niños y niñas migrantes no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección, escrito por F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF España, con algunos elementos de profundización que no aparecen en el texto.

Fecha: jueves, 3 de diciembre de 2020, de 11:00 a 13:00 (hora de Madrid).

Lugar: actividad online.

Inscripción gratuita a través del evento en la cuenta de UNICEF España en Zoom.

[Entrada original del 19 de noviembre de 2020, actualizada a 3 de diciembre de 2020, fecha de celebración del evento online].

Presentación online del informe “Más allá de la supervivencia” con F. Javier Romeo el 6 de noviembre de 2020

Presentación online del informe “Más allá de la supervivencia. Cómo mejorar la intervención en Europa con niños y niñas migrantes no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección”, escrito por F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF España, con la presencia de F. Javier Romeo.

Fecha: viernes, 6 de noviembre de 2020, de 11:00 a 12:00 hora de Madrid.

Lugar: actividad online.

Inscripción gratuita a través del evento en la cuenta de UNICEF España en Zoom.

[Entrada original del 29 de octubre de 2020, actualizada a 6 de noviembre de 2020, fecha de realización del evento online].

“Más allá de la supervivencia. Cómo mejorar la intervención en Europa con niños y niñas migrantes no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección”, por F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF

[Read the English version clicking here.]

Los niños y niñas migrantes no acompañados y separados se encuentran con múltiples dificultades. Como niños y niñas, no se les suele escuchar. Como inmigrantes, a menudo se considera que “tienen menos derechos. Como niños y niñas sin referentes afectivos, tienen que afrontar la desprotección por parte de las instituciones que deberían protegerles. Y como niños y niñas que quedan fuera del sistema de protección y que a veces pueden recurrir a cualquier modo de vida para sobrevivir, con frecuencia son objeto de discursos de odio y de narrativas que les deshumanizan. Sin embargo, es necesario que recordemos que son niños y niñas que han sufrido experiencias adversas y que merecen intervenciones seguras que garanticen sus derechos humanos.

Como contribución para que se consoliden intervenciones sólidas y narrativas respetuosas, tenemos el orgullo de presentar este documento que hemos elaborado desde Espirales Consultoría de Infancia:

Aunque nosotros dos, F. Javier Romeo y Pepa Horno somos sus autores, esta publicación intenta recoger todos los hallazgos del Taller Internacional que tuvo lugar en Madrid en diciembre de 2019, que Javier ayudó a facilitar. Tuvimos las aportaciones de especialistas de España, Francia, Bélgica, Dinamarca, Italia, Noruega, Países Bajos y Suecia en Europa y de Marruecos en África. También contamos con la coordinación de UNICEF España y UNICEF Francia, con el apoyo de la División PFP de UNICEF. Nuestro agradecimiento por todo lo que compartieron, por sus conocimientos y por su experiencia. Esperamos que el documento honrará su generosidad y su compromiso.

Hemos estructurado el texto con tres objetivos en mente, cada uno de los cuales se aborda en un capítulo:

  1. Tener claridad sobre los “Principios fundamentales y principales riesgos a los que se enfrentan los niños y niñas no acompañados y separados que viven en la calle”.
  2. Tener una perspectiva completa sobre un “Llamamiento a la acción: hacia un modelo integrativo de intervención para el cuidado y la protección de los niños y niñas no acompañados que viven en la calle”, que explora cuatro niveles de intervención (abordar los aspectos jurídicos y de documentación; promocionar y desarrollar entornos seguros y protectores; proporcionar referentes afectivos a los niños y niñas; y construir nuevas narrativas con y sobre los niños y niñas migrantes no acompañados que viven en la calle).
  3. Proporcionar inspiración a través de “Prácticas positivas seleccionadas”, una recopilación de intervenciones y programas específicos que han funcionado en cada uno de los niveles propuestos en el Capítulo 2.

Esperamos que este documento ayude a profesionales y activistas a desarrollar nuevas narrativas e intervenciones cada vez más integrales. De ese modo se podrá asegurar que estos niños y niñas tienen un acceso pleno a sus derechos, como dice el título, más allá de la supervivencia.

F. Javier Romeo y Pepa Horno

“Beyond Survival. Improving intervention in Europe with Unaccompanied and Separated Migrant Children who fall through the protection system”, by F. Javier Romeo and Pepa Horno for UNICEF

[Hacer clic aquí para leer la versión en castellano].

Unaccompanied and Separated Migrant Children face multiple difficulties. As children, they are seldom listened to. As migrants, they are considered as “with less rights”. As children without affective referents, they face defencelessness from the official institutions that should protect them. And as children that fall through the protection system and that can sometimes resort to any way of living in order to survive, they are often the target of hate speech and dehumanizing narratives. However, we need to remember that they are children who have suffered severe experiences and who deserve safe interventions that ensure their human rights.

As a contribution for the consolidation of sound interventions and respectful narratives, we are proud to present this document that we have elaborated from Espirales Consultoría de Infancia:

Although we, F. Javier Romeo and Pepa Horno are its authors, this publication tries to summarize all the findings of the International Workshop held in Madrid in December 2019, that Javier co-facilitated. We had the inputs of experts from Spain, France, Belgium, Denmark, Italy, the Netherlands, Norway and Sweden in Europe and Morocco in Africa. We also counted with the coordination from UNICEF Spain and UNICEF France, with the support of the UNICEF PFP Division. We are grateful to all their sharings, their knowledge and their experience. We hope that the document will be able to honour their generousity and their commitment.

We have created this text with three goals in mind. They are addressed in each of the chapters:

  1. Having clarity about the “Key principles and risks faced by unaccompanied and separated children living in the street.”
  2. Envisioning a “Call for action: towards an integrative model of intervention for the care and protection of unaccompanied children in the street,” exploring four levels of intervention (addressing documentation and legal aspects; ensuring safe and protective environments; providing affective references; and building new narratives with and about unaccompanied migrant children living in the streets).
  3. Providing inspiration with “Selected positive practice,” a collection of specific programmes and interventions that have worked for each of the levels proposed in Chapter 2.

We hope that this document will help professionals and activists to develop new narratives and more integrated interventions. Those narratives will ensure that these children have full access to all their rights, as the title goes, beyond survival.

F. Javier Romeo and Pepa Horno

Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños y niñas “Hacia un mundo sin violencia”

Uno de los problemas que encontramos cuando trabajamos en protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia es la conceptualización. Existen diferentes posturas que tienen conceptos distintos de qué es la violencia, y en concreto en qué consiste la violencia contra la infancia. Es un tema complejo, en el que las posiciones pueden basarse en opiniones personales, creencias culturales y visiones superficiales de la violencia y sus consecuencias. De modo que disponer de unas guías consensuadas a nivel internacional siempre proporciona algo sólido sobre lo que empezar a construir.

Asesorando en estas semanas a una entidad que quiere medir la violencia que experimentan los niños, niñas y adolescentes con quienes trabaja me he referido al interesante documento Hacia un mundo sin violencia. Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños (Toward a World Free From Violence. Global Survey on Violence Against Children, en su título completo en inglés), coordinado por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. En él se recogen los datos más recientes (se ha publicado a finales de 2013) a nivel mundial sobre la violencia contra niños y niñas, como que se estima que entre 500 millones y 1500 millones de niños y niñas sufren alguna forma de violencia, o como que el coste del maltrato infantil acumulado a lo largo de la vida es de unos 124.000 millones de dólares estadounidenses cada año que incluye, por ejemplo, el coste derivado de los cuidados médicos, de la protección social, del sistema de justicia y de la pérdida de productividad (se pueden leer más detalles económicos del coste de la violencia en distintos países en la página 19 del estudio completo en inglés). Pero también hay detalles esperanzadores, como el aumento de la visibilidad de este fenómeno y la toma de medidas al respecto en muchos países, y como que la Unión Europea calcula que cada euro invertido en la prevención de la violencia produce un rendimiento social de 87 euros (también en la página 19 del estudio completo en inglés). A nivel técnico se proporcionan orientaciones muy interesantes respecto a la recopilación de datos, especialmente entre las páginas 81 y 87 del estudio completo en inglés.

Es de mucha utilidad la versión resumida en castellano, que recoge datos generales, los progresos más importantes, las principales preocupaciones y desafíos y unas recomendaciones generales que incluyen que “los gobiernos deben reconocer la importancia capital de recabar datos desglosados sobre la violencia contra la niñez” (en la página 10 del resumen).

Espero que os resulte de interés.

Javier

Curso online “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual” 2013

Nos han confirmado que un año más volvemos a impartir el curso online (formación a distancia por internet) “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: La atención integral a las víctimas” organizado por la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que está basado en los materiales que elaboramos en 2010.

Curso gratuito para profesionales de Servicios Sociales.

Fechas: del 24 de octubre de 2013 al 7 de noviembre de 2013.

Descargar el programa del curso “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: La atención integral a las víctimas”

[Entrada original del 30 de septiembre de 2013, actualizada a 7 de noviembre de 2013, fecha de finalización del curso.]

Informe sobre la trata de personas en España del Consejo de Europa

Cuando estamos preparando una nueva edición del curso de teleformación “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: La atención integral a las víctimas” de la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para el que diseñamos los materiales en 2010, recibimos con satisfacción la publicación el pasado viernes 27 de septiembre de 2013 del Report concerning the implementation of the Council of Europe Convention on Action against Trafficking in Human Beings by Spain (Informe relativo a la implementación por parte de España del Convenio del Consejo de Europa sobre la Acción contra la Trata de Seres Humanos.

Este informe, elaborado por el GRETA (Group of Experts of Action against Trafficking in Human Beings / Grupo de Expertos en la Acción contra la Trata de Seres Humanos) del Consejo de Europa, da cuenta de la situación de la intervención en este tema en España desde la perspectiva del compromiso que asumió al firmar el Convenio del Consejo de Europa sobre la Acción contra la Trata de Seres Humanos en 2009. Con una magnífica introducción a la situación jurídica de la cuestión en España, realiza un análisis de la situación muy completo y bastante crítico. Evidentemente, España no está haciendo todo lo que debería para evitar esta lacra. Es muy interesante leer también los comentarios que realiza el Gobierno de España, que se incluyen en forma de anexo. dog mites ivermectin

En resumen, un documento muy completo para conocer la situación de la trata de seres humanos en España, con propuestas y líneas claras de actuación. argentina ivermectin study

Esperamos que os resulte de interés. dosis de ivermectina para escabiosis en adultos

Javier

Informe “Infancia y Justicia” de Save the Children

Con algo de retraso respecto a su publicación, desde Espirales CI queremos hacernos eco de este informe “Infancia y Justicia” publicado por Save the Children el pasado mes de diciembre.

El informe “Infancia y Justicia” elaborado por Save the Children analiza el marco legislativo del estado español sobre derechos de infancia así como los estándares de protección elaborados a nivel internacional.

Este informe recoge un extenso análisis de las dificultades del sistema de justicia español para adaptarse a las necesidades específicas de la infancia y denuncia la distancia entre los estándares establecidos a nivel internacional de obligado cumplimiento para nuestro estado y la actuación procedimental que se está llevando a cabo en el sistema judicial cuando se ven implicados niños, niñas o adolescentes.

El informe se centra en las problemáticas que la organización más ha denunciado y sobre éstas realiza propuestas de mejora y demandas de intervención en algunos casos urgente.

Es una lectura recomendable y necesaria para todos los profesionales que trabajamos en el ámbito de infancia, especialmente en el ámbito administrativo y judicial. El informe se puede descargar completo aquí.

Esperamos que los interrogantes que plantea tengan su eco institucional.

Pepa

Documental de la Red NNACE contra la trata

Durante las próximas semanas vamos a estar impartiendo el curso de teleformación “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: La atención integral a las víctimas” de la Dirección General de Política Social, de las Familias y de la Infancia del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para el que diseñamos los materiales en 2010.

Uno de los materiales que recomendamos es este vídeo de la Red NNACE publicado por UNICEF Ecuador sobre la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual.

Este vídeo recoge las voces de varias adolescentes que cuentan cómo llegaron a ser explotadas sexualmente en su país, Ecuador, cómo lo vivieron y qué quieren hacer una vez que han sido rescatadas. can you use ivermectin o rabbits

Esperamos que este vídeo ayude a crear consciencia sobre un problema tan amplio y sobre el que se habla tan poco. ivermectin .35

Javier

Cómo aprendemos a mirar al diferente

Uno de los últimos proyectos en los que trabajé antes de dejar Save the Children fue la investigación “La percepción de los niños y niñas residentes en España sobre los niños y niñas de origen extranjero” que se ha difundido recientemente.

Creo que esta investigación recoge algunos datos muy significativos. Datos que a algunos sorprenderán y a otros, sobre todo a los que trabajan directamente con niños, niñas y adolescentes, quizá les avalen intuiciones que ya tuvieran de antemano sobre cómo los estereotipos y los prejuicios se van creando y formando en el proceso de socialización y educación de los niños y niñas.

Quiero destacar dos de esos datos. El primero, que los niños y niñas más pequeños basan sus relaciones y sus percepciones en la amistad y la convivencia. Utilizan criterios para evaluar a los niños y niñas nuevos que conocen que poco o nada tienen que ver con su país de origen, su etnia o su raza. Es más adelante cuando aparecen todos los estereotipos.

Del mismo modo, cuando luego aparecen, los contenidos de estos estereotipos también fueron los esperados sobre las distintas nacionalidades de los niños y niñas, y algunas ideas comunes asociadas a cualquier niño o niña de origen extrajero: una minoría, de clase social baja y con problemáticas familiares asociadas.

En cualquier caso, es un documento que desde Espirales Consultoría de Infancia recomendamos su lectura tranquila.

Pepa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies