Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: terapia

Artículo “Las heridas que pasamos por alto. Doce claves sobre el trauma” de F. Javier Romeo en “Renovando desde dentro”

Una de mis actividades principales durante los últimos años es formar a equipos y familias sobre trauma y acompañarlos en los procesos de trauma de sus niños, niñas y adolescentes. Cada vez se habla más de esta cuestión, especialmente dentro del sistema de protección de infancia y adolescencia, y aun así todavía perduran algunas ideas que no ayudan.

Aunque tengo algunas publicaciones sobre este tema, la iniciativa “Renovando desde dentro” me ha dado la oportunidad de resumir, de manera práctica, las ideas que me parecen más urgentes. Aquí comparto, pues, mi artículo “Las heridas que pasamos por alto. Doce claves sobre el trauma”. Están orientadas tanto a profesionales como a familias, y dejo recomendaciones para profundizar para quien le interese.

Espero que os sirva para ver el trauma con sus principales complejidades y para acompañar mejor esas heridas que pasamos por alto en tantos niños, niñas y adolescentes.

F. Javier Romeo

Ponencia “Psicología del vínculo con niños y niñas víctimas de la violencia” por Pepa Horno en la Jornada online Internacional de Apego y Trauma el 24 de junio de 2022

Ponencia “Psicología del vínculo con niños y niñas víctimas de la violencia” impartida por Pepa Horno Goicoechea en la Jornada online Internacional de Apego y Trauma organizada por la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Fecha: viernes, 24 de junio de 2022.

Conferencia online.

Más información e inscripciones en la página web de la Jornada online Internacional de Apego y Trauma.

[Entrada original del 25 de abril de 2022, actualizada a 24 de junio de 2022, fecha de realización del evento].

Café con autor sobre “Metáforas para la consciencia”

El pasado 3 de noviembre de 2021 tuve la oportunidad de reencontrarme en las charlas de Café con Autor que promueve la Editorial Descleé De Brouwer y dinamiza Bruno Moioli para hablar del último libro que he publicado: Metáforas para la consciencia.

Y a veces pasa que un encuentro resulta significativo, especial por algún motivo. Con este libro está pasando desde el principio porque todo lo que organizamos a su alrededor acaba adquiriendo esa profundidad. Metáforas para la consciencia nació con la vocación de ser un libro regalo, un libro que apetezca difundir y compartir, que a una le nazca regalar a la gente que quiere bien. Es un libro pequeño, de lectura fácil. Pero en cierto modo engaña, porque cada frase está pensada y cada ilustración de Zaida Escobar se te adentra en el alma. Lo escribí como un regalo, y desde que lo publicamos, está siendo un regalo para mí.

Con este encuentro sucedió, y acabó siendo un espacio conmovedor. Por eso creo que merece ser visto. Así que aprovecho que ya está colgado en formato abierto para que difundirlo desde aquí. Espero que os guste.

Pepa Horno

Presentación en Palma del libro “Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual” el jueves 3 de junio de 2021

Cartel de invitación a la presentación del libro "Poniendo alma al dolor"Presentación presencial del libro Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, con intervenciones de Serafín Carballo, director de la Oficina de la Infancia y Adolescencia de las Illes Ballears, y de las autoras del libro: Pepa Horno (coordinadora), Elena González, Carmen Ruiz y Carolina Moñino.

Fecha: jueves 3 de junio de 2021 a las 19:30.

Lugar: Pati de la Misericòrdia- Palma
Plaça de l’Hospital 4
07012 Palma
Mallorca (Illes Balears)

Aforo limitado

Organiza: Librería Lluna

[Entrada original del 17 de mayo de 2021, actualizada a 3 de junio de 2021, fecha de celebración del evento].

“El trauma psíquico es de todos”, nuevo libro de Begoña Aznarez con el prólogo de Pepa Horno

Portada del libro "El trauma psíquico es de todos" de Begoña AznárezUno de los pilares de la filosofía de Espirales CI desde su creación fue la construcción de redes. Enlazar a las personas, a los equipos profesionales entre sí. La red es condición de seguridad, legitimidad y rigor técnico tanto como de cuidado humano.

Desde esa construcción de redes hemos conocido a personas extraordinarias y a profesionales que hemos admirado. Y la vida en algunos casos me ha ofrecido el privilegio de poder llegar a generar un vínculo afectivo profundo con algunos de ellos. Y entonces no solo les admiras profesionalmente, sino que les quieres. Begoña Aznárez es uno de esos ejemplos.

Begoña es una terapeuta que está creando escuela. No solo para las personas que atiende, sino a través de todos los profesionales a los que está formando y acompañando desde la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología (SEMPyP). Tiene una característica poco habitual en nuestro gremio que es la capacidad de hacer simple lo complejo, de explicar de forma sencilla los grandes conceptos técnicos de la psicología. De esta forma, logra hacerlos cercanos y comprensibles no solo para los profesionales, sino para las familias y para los niños, niñas y adolescentes con los que trabajamos. Su congruencia humana y su capacidad de estructurar el proceso terapéutico son algo único. El libro El trauma psíquico es de todos es un ejemplo perfecto de esta capacidad. En él desarrolla un modelo técnico de abordaje del trauma en infancia y adolescencia dándole forma en una serie de lecciones. Pero va más allá, visibilizando el trauma de los niños, niñas y adolescentes como una responsabilidad comunitaria. De ahí su título.

El concepto de “trauma” es esencial para cualquier profesional que quiera trabajar con rigor y actualización técnica en el ámbito de protección. El conocimiento y avances que ha supuesto la psicología del trauma en la intervención exige a los profesionales que quieran desarrollar su trabajo con eficiencia formarse sobre trauma. Desde Espirales CI estamos promoviendo dicha formación  y toda una serie de materiales sobre esta temática, empezando por el manual Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia que ha desarrollado F. Javier Romeo. Por eso recibir un libro como el que publica esta semana Begoña es un regalo.

Pero es que el regalo fue doble. Porque Begoña me pidió que escribiera el prólogo de este libro. Un honor para mí como profesional, pero sobre todo como persona. Así que acabo esta entrada transcribiendo literalmente el prólogo que escribí, en la confianza de que os anime a leer un libro que da luz mucho más allá de lo profesional.

El prologo dice así:

“Quienes trabajamos con personas sabemos que la eficacia de lo que hacemos no depende tanto de qué hacemos como del modo en que lo hacemos. Es en gran medida la forma en que desarrollamos nuestro trabajo el que marca su eficacia. No es mejor profesional quien más sabe sino quien es capaz de encontrar un modo sencillo y claro de explicar los procesos y abordarlos de forma eficaz. Tanto más cuando se trata del alma humana y su dolor.

Somos muchos los que llevamos años esperando este libro. Anhelando que Begoña encontrara el tiempo y la paz suficiente para escribirlo. Porque ella aúna ese “qué” con un “cómo” luminoso. Pero sus pacientes siempre iban antes, cada alma y su historia, cada trauma y su huella, cada niño o niña y su magia.

Begoña es una de las mejores profesionales que he conocido. José Luis [Marín] diría, en ese estilo polarizado que a Begoña le gusta tanto, que es la mejor. Y ha sido maestra y guía de más profesionales de los que ella puede imaginar. Por eso escribir este prólogo es en sí mismo un honor y un regalo. Ella sabe que he dedicado mi vida profesional a dar voz a las personas cuya historia de trauma hizo enmudecer, a romper ese silencio del que habla desde el comienzo. Y ha sido en parte gracias a ella.

Pero Begoña es algo más: es maga y vuela. Por eso cuando empiezas a leer las páginas de este libro te llega una sensación de incredulidad. Parece imposible describir de una forma tan sencilla lo complejo y nombrar el sufrimiento de una forma tan luminosa y valiente. Cuando avanzas en su lectura te vas dando cuenta de que sus páginas te van dejando sin excusas: como terapeuta para incorporar su propuesta técnica a tu trabajo y como persona para mirar o revisitar tu propia narración.

Es todo un reto el que Begoña se propone: hablar sobre el trauma tanto a las personas ajenas al ámbito psicoterapéutico pero que conocen el trauma (consciente o inconscientemente) y se reconocerán en muchos pasajes del libro como a profesionales de la psicología y la medicina. Ella lo dice claro: “lo que sana es el vínculo”. Y a lo largo de las páginas ella nos guía con sensibilidad, sincronía y presencia.

Este libro genera memoria explícita semántica en más de un nivel. Y mentaliza las intuiciones y sensaciones de “tripas” que muchos hemos tenido a lo largo de nuestra trayectoria profesional. Rompe el silencio. Y para quienes hemos tenido el privilegio de escuchar a Begoña en formaciones o conferencias es toda una reexperimentación, casi como estar escuchándola. Estas páginas desarrollan un abordaje terapéutico para intervenir con personas con historias de trauma. Existe poca literatura que describa los modelos técnicos de intervención de forma que puedan ser generalizados. Necesitamos lograr que los profesionales de la psicología y de la medicina sean capaces de leer la historia de trauma que hay detrás de la sintomatología emocional, conductual y somática. Esa mirada consciente que permite ver el horror, el miedo y el valor de la supervivencia.

Porque déjenme que acabe este prólogo eligiendo mi lección. Elijo la 48. El vacío, el horror, el valor, la sanación. Pocas veces he leído un resumen que honre mejor a todas las personas que han encontrado su forma única, propia y valiente de sanar su historia de trauma. Y la luz que nos llega cuando en la lección 52 nos habla de ese “vínculo sano y sabio con nosotros mismos”… ese que vemos aparecer en el alma, los ojos, las acciones y la sonrisa de las personas en el contexto terapéutico. Ese que da sentido a lo que hacemos. Ese que, con suerte, logramos con nuestro niño o niña interior”.

Poco más puedo añadir. Salvo, una vez más: gracias, Begoña.

Pepa Horno

Presentación online del libro “Poniendo alma al dolor. Intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil” el 22 de abril de 2021

Cartel de invitación a la presentación del libro "Poniendo alma al dolor"Presentación online del libro Poniendo alma al dolor. Intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil, organizada por el Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB).

Modera:

  • Coral Mínguez. Psicóloga. Miembro de la Junta de Gobierno del Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB).

Intervienen:

  • Pepa Horno. Psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección. Coordinadora del libro.
  • Elena González. Psicóloga. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento del Abuso Sexual Infantil (UTASI). Autora del libro.
  • Carolina Moniño. Psicóloga. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento del Abuso Sexual Infantil (UTASI). Autora del libro.
  • Carmen Ruiz. Psicóloga. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento del Abuso Sexual Infantil (UTASI). Autora del libro.

Fecha: jueves, 22 de abril de 2021 a las 19:30 (hora de Mallorca).
Conexión disponible por zoom: https://us02web.zoom.us/j/89473439082?pwd=ekIwSVVzZktxTWNQRzlTOW9ES3drdz09

[Entrada original del 13 de abril de 2021, actualizada a 22 de abril de 2021, fecha de celebración del evento online].

Libro “Poniendo alma al dolor. Intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil” coordinado por Pepa Horno

Portada del libro "Poniendo alma al dolor"La supervisión técnica es un espacio de aprendizaje único, no solo para quien la recibe sino para quien supervisa. En los últimos años desde Espirales CI tenemos el privilegio de supervisar equipos de profesionales de distintos ámbitos del sistema de protección. El objetivo es la mejora de la calidad de la intervención desde el proceso de consciencia del profesional. Un espacio en el que se habla de los casos, pero sobre todo de la vivencia interna de cada profesional y como equipo.

En estos espacios nos encontramos con profesionales increíbles. Profesionales de un gran bagaje técnico, pero sobre todo con una calidad humana inestimable y un compromiso con el dolor de las personas a las que atienden difícil de igualar. Es el caso de Elena González, Carolina Moniño y Carmen Ruiz, psicólogas de la UTASI, la Unidad Terapéutica de Abuso Sexual Infantil que creó la Direcció General d’Infància, Joventut i Famílies del Govern de Illes Balears para atender a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y con familias protectoras.

En el marco de esa supervisión surgió el proyecto de este libro, Poniendo alma al dolor. Intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil, que acaba de aparecer publicado por la editorial Desclée De Brouwer. De nuevo agradecemos a la editorial Desclée De Brouwer su compromiso con la publicación y difusión de obras dirigidas a mejorar las intervenciones técnicas desde la psicología.

En los últimos años se han desarrollado muchas publicaciones sobre abuso sexual infantil en nuestro país. Pero muy pocas describen el proceso terapéutico para atender a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. No nos referimos a un manual técnico sobre las áreas a abordar  o sobre la comprensión del abuso, sino a una descripción detallada de CÓMO abordarlo. Una descripción del proceso que se sigue en la consulta desde el primer día que llega el niño, niña o adolescente hasta la sesión de cierre. Con el detalle suficiente para permitir que sea replicado por otros profesionales en diversos contextos. Profesionales que trabajan, siendo o no conscientes de ello, con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil. Por eso desde Espirales CI recomendamos su lectura a todos los profesionales que trabajan en el sistema de protección pero no solo, también a cualquier terapeuta que trabaje con niños, niñas y adolescentes.

Poniendo alma al dolor tiene además un segundo valor, y es la apuesta que sus autoras hicieron por dar alma y voz a ese relato. Y no podía ser otra voz que la de niños, niñas y adolescentes que pasaron en su momento por tratamiento y sus familias. Porque es su voz la única que puede transmitir su valentía, su capacidad de resiliencia y su proceso terapéutico.

El abuso sexual infantil no tiene por qué ser una condena, y los relatos de este libro lo prueban. No supone una condena si se recibe la ayuda y acompañamiento terapéutico adecuado, en el que la calidez afectiva se entiende como condición para el rigor técnico. Tampoco es condena si se tiene una red de apoyo afectivo sólida, que es otro de los factores de los que se habla mucho en este libro: el papel de la red de apoyo más allá de las familias. Las historias que hay en sus páginas le dan a este libro congruencia y consistencia.

Para ha sido un privilegio coordinar y participar en la elaboración de este libro, así como para Javier Romeo realizar la primera revisión técnica de su contenido. Creemos que es un libro necesario y tenía que ser escrito por profesionales en activo, con la legitimidad que dan años de experiencia viendo a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil. Y con el alma que sólo tres profesionales como ellas podían darle a sus páginas.

Como escribí en el prólogo, “Este libro guarda el horror y la maravilla de la que es capaz el ser humano. Y, sobre todo, la luz que surge de la oscuridad cuando se unen rigor profesional, honestidad y calidez humana”. Confiamos en que reciba la acogida que merece.

Pepa Horno

Taller online “Encontrar la sensación sentida con objetos: una vía para interactuar con las partes interiores” impartido por F. Javier Romeo en la Conferencia Internacional de Terapia con Orientación de Focusing el 23 de octubre de 2020

Taller “Encontrar la sensación sentida con objetos: una vía para interactuar con las partes interiores” impartido por F. Javier Romeo en la Conferencia Internacional online de Terapia con Orientación de Focusing (International Focusing-Oriented Therapy Conference), una forma práctica para que psicoterapeutas de todo el mundo puedan conocer herramientas de este tipo de terapia, y que F. Javier Romeo emplea en su práctica de psicoterapia presencial en Madrid y por videoconferencia.

Fecha: viernes 23 de octubre de 2020, 09:00-11:00 en horario de Nueva York (15:00-17:00 en horario de Madrid) (se puede comprobar el horario en otras zonas horarias aquí).

Lugar: online.

Idioma: el taller será en inglés con traducción simultánea al español.

Más información del taller en la página personal de F. Javier Romeo, Conexión Más Auténtica, en español y en inglés.

Información oficial e inscripciones: página web de la Conferencia Internacional de Terapia con Orientación de Focusing (the International Focusing-Oriented Therapy Conference).

[Entrada original del 9 de octubre de 2020, actualizada a 23 de octubre de 2020, fecha de realización del evento].

Manual “Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia” de F. Javier Romeo

Los niños, niñas y adolescentes que pasan por el sistema de protección han sufrido situaciones muy complicadas, tanto que a menudo muestran marcas de trauma. Comprender bien el trauma, saber identificarlo y actuar de forma protectora son responsabilidades profesionales en cualquier organización que trabaje en protección. Por eso ha sido un honor para mí haber escrito este manual, Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia, que se publica en el marco de un nuevo proyecto con Aldeas Infantiles SOS a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Dos versiones del documento:

En este manual se recogen los puntos básicos a tener en cuenta respecto a cuatro aspectos:

  • La conceptualización del trauma, desde los aspectos básicos hasta teorías actuales, con los distintos tipos de trauma que se contemplan y la relación entre trauma y vínculo. También hay una reflexión sobre cómo la propia intervención de protección (la entrada en la familia, la retirada de los niños, niñas y adolescentes de sus casas…) puede ser traumática si no se realiza adecuadamente.
  • La identificación del trauma a partir de indicadores, con una atención especial a la disociación (que es un tema que genera mucho interés en las formaciones, y sobre el que suele haber poca consciencia). Además, se analiza en más detalle la influencia del trauma en manifestaciones especialmente difíciles de gestionar: la agresividad y las conductas consecuencia de abuso sexual.
  • La intervención entendida de forma integral:
    • La detección, que se puede realizar desde cualquier ámbito, para derivar a profesionales especialistas que puedan hacer la evaluación.
    • La intervención a nivel de sistemas, utilizando las herramientas ya trabajadas de Entornos Seguros y Protectores, la Disciplina Positiva y la Afectividad Consciente.
    • La intervención más concreta, cosas que se pueden hacer en el día a día desde las modalidades de cuidado alternativo o desde el trabajo comunitario.
    • La intervención terapéutica, que debe ser realizada por especialistas con formación específica en trauma, pero que se puede acompañar desde todos los niveles.
  • El abordaje del trauma a nivel organizacional, con una serie de pautas para el desarrollo de capacidades, la adecuación de los sistemas de actuación ante el trauma en niños, niñas y adolescentes y el posicionamiento institucional necesario para liderar cambios sociales.

El proceso ha sido muy interesante, y entronca con el trabajo previo que llevamos haciendo desde Espirales Consultoría de Infancia tanto con la Oficina Regional de Aldeas Infantiles para América Latina y el Caribe como para Asociaciones Nacionales. Las entrevistas iniciales y la reunión virtual previa me permitieron preparar el material para la formación que impartí durante tres intensos días de julio en Asunción, Paraguay, a representantes de Aldeas Infantiles SOS de veinte países y de la Oficina Regional. Sus preguntas, comentarios y aportaciones, que agradezco desde aquí, han sido imprescindibles para lograr el documento definitivo.

Espero que os resulte útil a quienes trabajáis con niños, niñas y adolescentes en cualquier nivel, y que os permita identificar mejor los traumas a vuestro alrededor para que, como dice el título, podáis ir “acompañando las heridas del alma” en el proceso de recuperación.

F. Javier Romeo

Otras publicaciones sobre trauma

Formación “Claves para la intervención en trauma infantil” en Madrid el 14 de diciembre de 2018

Sesión “Claves para la intervención en trauma infantil” impartida por Pepa Horno dentro del curso “El trauma y sus abordajes” organizado por Bitácora Gestalt para profesionales de la psicoterapia.

Fecha: viernes 14 de diciembre de 2018, de 16:00 a 20:00.

Lugar: Bitacora Terapia Gestalt
Madrid

Más información e inscripciones en la página web de Bitácora Gestalt.

[Entrada original del 2 de octubre de 2018, actualizada a 14 de diciembre de 2018, fecha de realización de la sesión].

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies