Etiqueta: investigaciones
Documento “Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y la adolescencia en Gipuzkoa”
13 junio 2022.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, entornos seguros y protectores, incidencia política, investigaciones, nuestras publicaciones, para niños y niñas, protección, sensibilización
En los últimos años, cada vez son mayores los regalos que voy recibiendo en el trabajo. Soy consciente de mi inmenso privilegio. Pienso en las redes que hemos generado con el paso de los años; los resultados que, poco a poco, van llegando del trabajo realizado de sensibilización y prevención; los cambios normativos e institucionales que van tomando forma…
Pero sigue siendo muy poco habitual encontrarte un equipo humano como el de los responsables del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa. Profesionales que, a pesar de ser conscientes de tener un modelo sólido de intervención que es referente en el resto del territorio español, te llaman para que les ayudes a mejorar, a revisar su trabajo desde una perspectiva crítica. Personas que cuando les confrontas con algunas incoherencias las asumen desde una actitud de: “Tienes razón, entonces, ¿cómo cambiamos esto?”.
Me parece fundamental señalar esto antes de hablar del documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa que se ha presentado hoy (hemen euskaraz) como resultado del proceso de revisión del sistema de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa, que se ha realizado con los niños, niñas y adolescentes que atiende la Diputación de Gipuzkoa en sus diferentes programas así como con sus familias. Y digo que es fundamental porque sin esa actitud de revisión crítica y aprendizaje por parte de los responsables técnicos y políticos, sin esa apertura a las propuestas técnicas desde un posicionamiento en absoluto defensivo del trabajo que se desarrolla y sin ese propósito de legitimidad y coherencia todo este proceso hubiera sido imposible. Y no solo el proceso, sino los cambios que de él se van a derivar.
El objetivo inicial fue validar el documento de principios marco de actuación del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa. La idea era revisar los principios técnicos que guiaban la toma de decisiones en los distintos programas del Servicio para tratar de dar coherencia a las actuaciones. Pero esa revisión se pensaba realizar solo con los profesionales. Y ese fue el primer cambio. Abrir el foco y plantear una revisión del documento con sus beneficiarios finales: los niños, niñas y adolescentes y sus familias. Esta revisión se ha realizado en torno a un proceso de grupos focales en los que han participado el 10% de los niños, niñas y adolescentes con los que trabaja el Servicio de Protección a la Infancia y Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa en sus diferentes programas. Los grupos focales se desarrollaron con una metodología común y unos facilitadores con experiencia y que recibieron la formación necesaria. Desde Espirales Consultoría de Infancia desarrollamos la metodología y el análisis y sistematización de los resultados, tanto de los grupos focales de niños, niñas y adolescentes como de los grupos de familias.
El documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa es el resultado de este proceso. En ese documento se recoge el análisis de los resultados en lo concerniente a la revisión del documento de principios marco, pero sobre todo a la intervención que realiza el servicio en sus programas. Incluye también la versión final del documento de principios marco, tal y como quedó después de introducir los cambios demandados por los profesionales, los niños, niñas y adolescentes y las familias. Y por último las versiones adaptadas de los resultados que se desarrollaron tanto para los niños, niñas y adolescentes como para sus familias.
No puedo sino recomendar con vehemencia a todos los responsables del sistema de protección a la infancia y adolescencia en las diferentes Comunidades Autónomas y en otros niveles competenciales y a los profesionales del sistema de protección en toda su amplitud que lean el documento. Habla de la realidad del sistema en Gipuzkoa, pero habla de mucho más. Tanto el modo como se ha realizado como su propósito son experiencias únicas en el territorio español. Sin embargo, las conclusiones, en mi experiencia, son en gran medida extrapolables a todo el territorio estatal.
Y para acabar voy a dejar solo algunos ejemplos de las cosas que han dicho los niños, niñas y adolescentes. Hablan por sí mismas.
Sobre la afectividad como condición para la intervención, como competencia profesional obligada:
- “Si no nos tratan con afecto, nos entra miedo y lloramos”.
- “Es necesario que nos traten bien porque son ellos los que nos tienen que proteger”.
- “Más les vale tener afectividad, empatía, respeto y sobre todo paciencia. Porque como la caguéis, nos cerramos en banda y a ver de dónde tiráis para empezar con la intervención”.
Sobre la necesidad de promover el protagonismo infantil y adolescente en la toma de decisiones del sistema:
- “Porque es nuestra vida y tenemos que sentirnos y ser lo más importante, ¿no?”.
- “Es mi vida y mi propio camino”.
- “Muchas veces no nos cuentan, a medias, poco o nada. Que nos enteremos y no nos vengan contando por piezas”.
- “Propongo como principio nuevo el derecho a no contar mi historia”.
Sobre la necesidad de incorporar a las familias de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones del sistema, sin juzgarlas ni condenarlas:
- “La familia puede ser mochila pero también pilar”.
- “Porque todos tenemos personas muy importantes aunque no vivamos con ellos”.
- “No es natural, a determinada edad, supervisar las visitas con las familias. Es importante tener en cuenta la necesidad del niño en cada momento ya que todos los niños no necesitan lo mismo”.
Hay mucho más en el documento. Creo que merece lectura. Aquí está en sus dos versiones, en castellano y en euskera:
Documento Escuchando lo hacemos mejor. Participar en la construcción del modelo de protección a la infancia y adolescencia en Gipuzkoa en castellano.
- Euskarazko dokumentua Entzun, hobeto egiteko. Gipuzkoan haurrak eta nerabeak babesteko ereduaren eraikuntzan parte-hartzea.
Gracias de corazón a los responsables del Servicio de Protección a la Infancia y la Adolescencia de la Diputación de Gipuzkoa por dejarme acompañarles en este proceso. Ha sido un regalo inmenso y reitera mi confianza en que es posible realizar procesos de evaluación legítimos y eficaces del funcionamiento del sistema de protección a la infancia y adolescencia en sus diferentes niveles.
Y, a partir de aquí, quien quiera escuchar que escuche.
Investigación “Llegar a tiempo. Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España” realizada por Espirales CI para Aldeas Infantiles SOS España
24 septiembre 2020.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, entornos seguros y protectores, incidencia política, investigaciones, libros, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización
Una de las líneas de trabajo más importantes que desarrollamos desde Espirales CI son los estudios e investigaciones sobre el ámbito de protección. Nuestro propósito es brindar elementos de reflexión técnica para la mejora de la atención a niños, niñas y adolescentes por parte del sistema de protección. Es una línea de trabajo que completa las de formación y supervisión de equipos de profesionales en distintos ámbitos y recursos que existen dentro del sistema.
Trabajamos desde un Enfoque de Derechos del Niño y de protección integral. Consideramos que la protección no es solo la erradicación de toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes sino la generación de entornos seguros y protectores que permitan su desarrollo pleno así como el ejercicio de sus derechos humanos. Creemos en el cambio social e institucional que se va dando en cualquier ámbito al transformar esos entornos y al crear consciencia al respecto en los responsables de los mismos. Los estudios e investigaciones que realizamos son para el equipo de Espirales CI un modo de crear dicha consciencia en los responsables técnicos y políticos.
Por eso la oportunidad que nos ofreció Aldeas Infantiles SOS de España de realizar una investigación sobre la atención a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España nos pareció tan certera como oportuna por parte de la entidad desde la legitimidad de su trabajo en el sistema de protección a través de sus programas de preservación familiar y acogimiento familiar y residencial.
El informe Llegar a tiempo. Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España es el resultado de una investigación que duró un año y medio realizada en una muestra de 150 municipios de toda España. Estos municipios fueron elegidos de forma aleatoria y componen una muestra representativa a nivel estatal. En la muestra hay municipios rurales y urbanos, de todos los tamaños poblaciones y de todas las Comunidades Autónomas (y las dos Ciudades Autónomas) de forma proporcional al número de habitantes y expedientes de protección de cada Comunidad Autónoma. Se puede descargar en dos formatos:
El informe refleja una diversidad tal en la intervención que se realiza con los niños, niñas y adolescentes en riesgo en España que no hay variable ninguna, ni la comunidad autónoma, ni el tamaño poblacional, que pueda explicar las diferencias extremas entre un municipio y otro a la hora de evaluar los recursos de los que dispone para atender a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en su territorio. Una vez más, un niño, niña o adolescente en situación de riesgo va a ver garantizado su derecho a la protección de forma diferente según el municipio donde viva.
El informe deja también constancia de la falta de sistematización y accesibilidad de los datos del sistema. Por ejemplo, hubo una tercera parte de los municipios que no pudieron dar el dato de cuántos niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo tenían en su municipio, solo 19 de 150 supieron decirnos cuántos de los niños y niñas con los que se había intervenido habían acabado en situación de tutela por desamparo, y fue imposible averiguar el presupuesto dedicado por cada municipio a atender a estos niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. La ausencia de datos y la dificultad de acceso a los mismos convierte al sistema en imposible de evaluar.
Y luego están las cuestiones técnicas referentes a la intervención. No es objeto de esta entrada resumir todos los datos del informe porque el equipo investigador al completo lo que desearía es que se leyera en su totalidad. Pero sí queremos indicar algunas cuestiones que nos parecen especialmente preocupantes. Hay tres elementos que son claves si queremos realizar una intervención eficaz que pueda erradicar la situación de riesgo a tiempo:
- El trabajo en red en el municipio que logre incorporar a la comunidad de una forma real en esa intervención. Ese trabajo en red solo lo encontramos en una tercera parte de los municipios estudiados.
- La intervención desde la prevención primaria y en los tramos de edad más tempranos. Encontramos sin embargo un sesgo de edad en los recursos, la gran mayoría de ellos están dedicados a la adolescencia y la mayoría de los municipios no contemplaban la prevención como parte del trabajo en situación de riesgo. El continuo entre prevención, vulnerabilidad y riesgo no existía en la mayoría de los municipios analizados.
- Una mirada positiva del sistema hacia las familias. Encontramos un sistema con una mirada más evaluadora que reparadora o de acompañamiento, que vincula el riesgo a la “falta de capacidades parentales” obviando otro tipo de situaciones de conflicto social o de riesgo, y que sigue uniendo riesgo a exclusión social, centrando la intervención en vulnerabilidad en la vulnerabilidad económica.
Para nosotros la publicación de este informe llega más tarde de lo que hubiéramos deseado por las circunstancias en las que estamos. Fue realizada entre mayo de 2018 y mayo de 2019 y solo se pudieron recabar los datos que los municipios tenían disponibles entonces que corresponden al periodo de 2017 (y en algunos casos de 206). Pero aun así, creemos que por su novedad y la amplitud y representatividad de la muestra supone una oportunidad. La oportunidad de mirar con rigor y tranquilidad justamente la parte más necesaria del sistema de protección, la que interviene para evitar el desamparo, la que previene el dolor, el daño y el sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes, o como mínimo logra minimizarlo antes de tomar otro tipo de medidas drásticas. Esa parte del sistema que se creó para garantizar el derecho que recoge la Convención sobre los Derechos del Niño y nuestra propia legislación estatal y autonómica: el derecho a crecer con su familia y en un entorno seguro y protector. Esperamos que el informe suponga una herramienta de consciencia.
Y no podemos acabar esta entrada de presentación sin dar las gracias a Violeta Assiego, Itziar Fernández, Áurea Ferreres, Lourdes Juan y Santiago Míguez, sin cuyo trabajo hubiera sido imposible desarrollar esta investigación. Gracias por habernos enseñado tanto. Desde Espirales CI siempre hemos creído en el trabajo en red para garantizar la legitimidad de lo que hacemos, y caminar de vuestra mano ha sido un privilegio.
Igualmente gracias a Aldeas Infantiles SOS España y especialmente a quienes han colaborado en la investigación y en su divulgación por la confianza que pusieron en nosotros, sin la cual este informe hubiera sido imposible. Gracias por el privilegio de este camino compartido.
Presentación online de la investigación “Llegar a tiempo. Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España” realizada por Espirales CI para Aldeas Infantiles SOS España el 24 de septiembre de 2020
24 septiembre 2020.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, congresos y formaciones, entornos seguros y protectores, incidencia política, investigaciones, maltrato, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización
Presentación online de la investigación “Llegar a tiempo. Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en España” realizada por Espirales Consultoría de Infancia para Aldeas Infantiles SOS España. Esta investigación aborda la situación de la infancia vulnerable en España y el itinerario de un niño desde que es declarado en riesgo. El informe analiza una muestra representativa a nivel estatal de 150 municipios de todas las Comunidades Autónomas e identifica los recursos públicos disponibles para la intervención con niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo con el fin de preservar la unidad familiar y evitar la pérdida del cuidado parental. En la presentación participarán, entre otros, Pepa Horno como coordinadora de la investigación y F. Javier Romeo como coordinador técnico.
Fecha: jueves, 24 de septiembre de 2020, de 16:00 a 18:00 (hora de Madrid).
Más información y preinscripción gratuita para la sesión por videoconferencia de la plataforma Zoom en la página web del Zoom de Aldeas Infantiles SOS España para este evento.
[Entrada original del 14 de septiembre de 2020, actualizada a 24 de septiembre de 2020, fecha de celebración del evento online].
Entrevista a Pepa Horno sobre violencia infantil en España para UNICEF Comité Español
23 febrero 2018.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, investigaciones, maltrato, páginas web, protección, publicaciones, sensibilización, vídeos, violencia
Hace unos días el UNICEF Comité Español me ofreció la oportunidad de participar en un Facebook Live en su página web cuyo vídeo está teniendo una difusión muy grande estos días.
La temática era sobre la violencia infantil en España y la necesidad surgía de la alarma social creada por los últimos casos de agresiones cometidas por adolescentes en nuestro país.
Este es el vídeo por si queréis verlo. Es algo largo, dura cuarenta minutos. Tal y como dije antes de que tuviera lugar, la violencia infantil en España es un tema doloroso, complejo y delicado y es necesario tratarlo con la extensión que merece para que no quede reducido a una serie de titulares reduccionistas, y como tales falsos en cualquiera de sus sentidos.
Junto con el vídeo, quería también difundir las fuentes de donde surgieron los datos que mencioné. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística sobre defunciones de niños, niñas y adolescentes en 2016. Por otro lado, el estudio sobre polivictimización de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección y reforma de Noemí Pereda, Judit Abad y Georgina Guilera de 2014, “Victimización en jóvenes de protección a la infancia y la adolescencia y de justicia juvenil”.
Llevo más de veinte años trabajando en esta temática y he visto el cambio social que se está dando hacia esta problemática, que supone uno de los rostros más dolorosos del ser humano. La violencia contra los niños, niñas y adolescentes y la que ellos mismos ejercen nos genera miedo, cuestiona nuestra seguridad básica, esa sensación que todos necesitamos tener de que estamos a salvo, de que la gente que amamos está a salvo, y sobre todo, de que nuestros niños y niñas están a salvo. A salvo de ser víctimas de una agresión y a salvo de agredir a otra persona, sea otro niño o niña o un adulto.
A mí misma me sucede. Cada vez que me entrevistan vuelvo a mirar las estadísticas. Y las cifras son tan brutales, y año tras año tras año siguen sin ser atendidas, que yo misma me obligo a no mirar demasiado las estadísticas. Mirarlas me provoca el mismo dolor de tripa con el que me acosté la noche anterior a este vídeo, las mismas lágrimas, el mismo dolor. El mismo, no. Más. Porque llevamos muchos años sabiendo lo que tenemos que hacer sin hacerlo. Muchos años permitiendo muertes de niños, niñas y adolescentes. Muchos años mirando hacia otro lado.
Esto no es nuevo, el ser humano mira hacia otro lado muy a menudo ante lo que le confronta con su fragilidad y con su miseria. Miramos a otro lado cuando son los niños y niñas de otros más fácilmente que cuando son los nuestros. Pero lo hacemos. Lo hacen los gobernantes, lo hacen los políticos, pero lo hacen también los que definen los currículos académicos de las profesionales relacionadas con niños que siguen sin cambiarlos para incluir en los programas académicos el maltrato de forma que la gente que debe detectarlo: médicos, maestros, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales… sepan cómo hacerlo. Lo hacen todos y cada uno de los profesionales que saben, intuyen o tienen la certeza y miran para otro lado. Lo hacemos las familias cuando decidimos no hablar de ello a nuestros hijos e hijas. Lo hace cada ciudadano que oye, intuye, mira y decide no denunciar.
Y año tras año sigo mirando una sola cifra. No voy siquiera a las cifras grandes, voy a la pequeña y más extrema. Voy a los asesinatos y suicidios de niños, niñas y adolescentes. En 2016, 17 niños y niñas asesinados en homicidios y 70 que se han suicidado. Y cada cierto tiempo cuando me dan la oportunidad como me la dieron aquí, salgo públicamente y lo digo, con una mezcla de congoja, llanto y grito.
Porque es verdad que han cambiado muchísimo las cosas, y a mucho mejor. Es innegable el avance social ante este tema, el cambio de actitud y la visibilidad que está teniendo. Son reales los recursos destinados a abordarlo, el avance de los recursos especializados para atender a los que son víctimas de maltrato, a los adultos que lo fueron de niños y siguen sufriendo por ello y a los niños, niñas y adolescentes que agreden a otros. El avance es innegable y da sentido a lo que hacemos muchos otros y yo.
Pero se nos siguen muriendo. En un año 87. 87. Y ni siquiera conocemos las caras de muchos de ellos. Ni sus nombres. Ni su dolor. Y no son más que el extremo de un dolor indescriptible que anida en los que sí sobrevivieron, los niños y niñas que siguen sobreviviendo y los niños y niñas que viven aún temblorosos en el alma de tantos y tantos adultos que trabajan y viven con nosotros.
Y cuando la noche anterior miraba las cifras y la rabia y la angustia se apoderó de mí, el dolor por ese dolor invisible dentro de nuestra propia casa, volví otra vez a una promesa que me hice hace mucho tiempo: seguiré gritando sus nombres.
Pd. Si alguien quiere saber más sobre esta temática, dejo aquí enlazadas varias entradas de blog que escribimos hace tiempo sobre la temática. Por un lado, el análisis político sobre la situación de la violencia contra la infancia en España que publicamos cuando se creó en el 2014 la subcomisión sobre violencia contra la infancia en el Congreso de los Diputados. Por otro, un post que publiqué en el blog de No me pidan Calma que llamé Contabilizar nuestros muertos sobre el número de muertes violentas de niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Y otra entrada que publicamos sobre la importancia de dar voz a las víctimas. Y por último, la guía mencionada que elaboramos para UNICEF Comité Español en su programa de Ciudades Amigas de la Infancia con iniciativas que los municipios pueden desarrollar para abordar esta problemática.
Investigación y guía de buenas prácticas sobre acogimiento familiar y residencial elaboradas para UNICEF Comité Español
27 noviembre 2017.
Etiquetas: derechos del niño, derechos humanos, entornos seguros y protectores, incidencia política, investigaciones, libros, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización
Dentro del trabajo que realizamos en Espirales Consultoría de Infancia hay proyectos que adquieren profundidad y un significado especial para todo el equipo. Estos dos documentos que presentamos hoy son uno de ellos.
Un lugar donde quedarse. Atención a niños, niñas y adolescentes en acogimiento en el sistema de protección en España es el resumen ejecutivo de la investigación cualitativa que hemos realizado desde febrero a julio de 2017 para UNICEF Comité Español sobre la situación del acogimiento familiar y residencial . Aparte de ciertos aspectos a nivel estatal, la investigación se centró en nueve comunidades autónomas: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Galicia y País Vasco. Estas comunidades fueron elegidas como muestra representativa del estado por dos criterios: por su representatividad poblacional y por el número de niños, niñas y adolescentes en acogimiento en su territorio.
En cada comunidad se realizó un análisis de los datos estadísticos, los presupuestos, el marco legislativo y la documentación disponible en las páginas web de las administraciones correspondientes. Asimismo, se entrevistó a las administraciones responsables, a profesionales del sistema de protección, expertos académicos y a entidades colaboradoras, así como a instituciones responsables de la vigilancia del cumplimiento de los Derechos del Niño a nivel estatal y en los distintos territorios. En total se entrevistó a 160 personas.
Asimismo, se realizó un trabajo de campo consistente en la visita a un mínimo de dos centros de protección en cada comunidad autónoma, con un grupo focal con los niños, niñas y adolescentes residentes en cada centro y un grupo focal a familias acogedoras del programa de acogimiento familiar de cada comunidad. La guía recoge testimonios de estas entrevistas y grupos focales.
Uno de los dos objetivos de esa investigación era identificar referentes de buena práctica y establecer recomendaciones de mejora de la atención a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar y residencial en España. Para ello elaboramos el segundo documento que presentamos hoy El acogimiento como oportunidad de vida. Esta guía, como dice su subtítulo, es una guía de “Referentes de buena práctica y recomendaciones para una atención idónea a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar y residencial”. Recoge todos los modelos de buena práctica identificados en las diferentes comunidades autónomas, así como un marco de trabajo de referentes de buena práctica que puedan guiar la mejora de la atención en acogimiento familiar y residencial.
Este trabajo fue realizado por el equipo de Espirales Consultoría de Infancia, Pepa Horno Goicoechea y F. Javier Romeo Biedma, junto con Áurea Ferreres Esteban, Lourdes Juan Torres, Hernán Valobra Marchi e Itziar Fernández Cortés. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento y profundo agradecimiento a todos ellos sin quienes este trabajo habría sido imposible de realizar, no solo por su envergadura sino por lo sensible de su contenido y la realidad que se analizaba. Queremos también agradecer al Equipo de Incidencia Política y Estudios de UNICEF Comité Español su confianza en nosotros y la claridad de su opción al visibilizar un tema tan necesario como escasamente atendido hasta ahora.
Pero también queremos desde aquí dar las gracias a cada una de las personas que colaboró e hizo posible este trabajo. A las administraciones públicas y sus responsables técnicos que nos apoyaron y colaboraron en su realización, a cada uno de esos 160 profesionales que entrevistamos, a cada familia de los grupos focales que brindó testimonio valiente y honesto de su proceso como familias acogedoras y sobre todo, a todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes que nos dijeron en los grupos focales: “Cuenta esto”. Lo contamos lo mejor que pudimos y supimos, y esperamos que todos ellos así lo sientan.
A partir de aquí, ahora que el trabajo está publicado, sólo nos queda desear que sea una herramienta útil para la mejora de la atención a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar y residencial en España.
Pepa y Javier
Informe “Son niños y niñas, son víctimas” sobre trata infantil en España
13 febrero 2017.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, investigaciones, justicia, libros, maltrato, protección, publicaciones, sensibilización, trata, violencia
El miércoles pasado tuve el honor de asistir a la presentación del informe Son niños y niñas, son víctimas. Situación de los menores de edad víctimas de trata en España, realizado por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (las autoras son María José Castaño Reyero y Ana Pérez Adroher) con la colaboración de UNICEF Comité Español.
Desde Espirales CI damos la bienvenida a este documento que combina tres elementos básicos.
Por un lado, es una llamada de atención a la sociedad a todo tipo de profesionales sobre esta temática tan invisible. Fue una satisfacción ver a profesionales con tanta implicación en este ámbito, y ver también cómo este problema ha aparecido en diversos medios de comunicación. Queda mucho trabajo por delante, pero nombrar las cosas es un primer paso.
Por otro lado, el documento ofrece una conceptualización muy completa de la casuística los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata en España: mayoritariamente chicas adolescentes para la explotación sexual, pero también chicos, y niños y niñas de menor edad, y explotación laboral, mendicidad, y matrimonios forzosos. Y, muy interesante, los hijos e hijas de mujeres víctimas de trata, que a veces son rehenes de las organizaciones criminales, tanto aquí en España como en sus países de origen, y que sirven para ejercer el control sobre sus madres.
Por último, cinco conclusiones que son cinco pasos a dar a partir del informe:
- Que los hijos e hijas de mujeres víctimas de trata sean considerados también víctimas de trata (con todos sus derechos de protección especial).
- La necesidad de que los niños y niñas víctimas de trata sean identificados, prioritariamente, como niños y niñas, con todos los derechos que les están reconocido como tales.
- La importancia de la creación de un registro de coordinación de todas las víctimas de trata a nivel estatal.
- La urgencia de que existan recursos específicos para niños, niñas y adolescentes víctimas de trata, que no pueden ser de protección general, porque las redes de trata los localizan y los recuperan.
- La formación de profesionales que tienen contacto con niños, niñas y adolescentes víctimas de trata (desde Espirales CI hemos impartido ya varias formaciones al respecto, y ofrecemos recursos en las entradas de blog sobre la temática de la trata).
También han creado un vídeo que resume algunas conclusiones principales de forma breve, para un difusión rápida.
Felicitamos pues a todas las entidades y personas que han hecho posible la aparición de este informe y recomendamos su lectura detallada.
Vídeo “Neuroeducación: por otra escuela”
29 marzo 2016.
Etiquetas: dimensión corporal, documentales, educación, incidencia política, investigaciones, sensibilización, vídeos, vínculos
Desde Espirales CI trabajamos para la transformación del modelo educativo con el objetivo de integrar el aprendizaje emocional y corporal en la escuela, siguiendo los avances científicos de la psicología y la neurociencia de los últimos años.
No se trata sólo de una nueva mirada al proceso educativo sino de incorporar con rigor técnico y profesionalidad los conocimientos sobre el desarrollo evolutivo y cerebral del niño que tenemos y que hace pocos años ignorábamos.
Pero no es fácil encontrar materiales y referencias que expliquen de una forma comprensible para las familias y educadores estos avances de conocimiento. El vídeo que difundimos hoy “Neuroeducación: por otra escuela” elaborado desde el movimiento en defensa de la escuela pública (www.yoestudieenlapublica.org) es uno de estos escasos y preciados materiales.
Esperamos que os resulte útil y clarificador y que contribuya a la sensibilización sobre la necesidad de un cambio educativo.
Abuso sexual infantil: cómo hacer visibles los datos
18 febrero 2016.
Etiquetas: abuso, investigaciones, maltrato, películas, protección, publicaciones, sensibilización, sexualidad, violencia
En las últimas semanas el tema del abuso sexual infantil, que ha sido desde el principio de Espirales CI una de nuestras áreas de trabajo prioritarias, está adquiriendo relevancia en la agenda pública y social. Este tipo de procesos de toma de consciencia sobre una problemática es necesario dotarlos de datos rigurosos y argumentos fiables. Y en el caso del abuso sexual infantil, ambos elementos son incontestables.
En las últimas semanas hemos tenido acceso, gracias al extraordinario trabajo que realiza Soledad Sánchez en el blog del Servicio de Atención a la Infancia y Adolescencia del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (lo mencionamos en una entrada de nuestro blog hace ya unos años), a dos publicaciones de las que queremos hacernos eco porque proporcionan datos tan rigurosos como espeluznantes sobre esta problemática.
El primero es un estudio desarrollado por Noemí Pereda y colaboradoras (Judit Abad, Georgina Guilera y Mila Arch) y publicado en la Gaceta Sanitaria, volumen 29, número 5 del 2015, titulado “Victimización sexual autorreportada en adolescentes españoles comunitarios y en colectivos de riesgo”. Léanla. Recoge una muestra importante de adolescentes, tanto de población comunitaria, como atendidos en centros de salud mental infantojuvenil, o residentes en centros de acogida y centros de reforma. Atiendan a los datos de los cuestionarios que se les han pasado de reporte de diferentes formas de victimización sexual:
La extensión de la victimización sexual oscila entre un 14,7% a lo largo de la vida del total de la muestra comunitaria, un 23,5% en los/las jóvenes atendidos/as en centros de salud mental, un 35,6% de los/las jóvenes involucrados/as en el sistema de justicia juvenil y un 36,4% de los/las menores atendidos/as por el sistema de protección. Existe una mayoría de víctimas de sexo femenino, excepto en menores de justicia juvenil.
Y hay más datos sobre la polivictimización, sobre diferencias de edad, género… Léanlo. Son adolescentes españoles todos ellos. Y quizá leyendo estudios como estos uno pueda mirar de forma algo diferente a los y las adolescentes a los que se atiende en el sistema de protección, pero sobre todo a los que se atiende en el sistema de justicia juvenil.
Y el otro estudio del que queremos hacernos eco es de Reino Unido, realizado por la oficina de la Comisionada para la Infancia de Inglaterra. Se titula Proteger a los niños y niñas del peligro: Una evaluación crítica del abuso sexual infantil en el ámbito familiar en Inglaterra y prioridades para la acción (Protecting children from harm: A critical assessment of child sexual abuse in the family network in England and priorities for action – Children’s Commissioner for England) y fue publicado en el Reino Unido en noviembre de 2015. En este caso, el estudio está centrado en la prevalencia del abuso sexual infantil en el ámbito familiar en Inglaterra. Se habla también, y entre otros datos escalofriantes, de un 11,3% de los adolescentes en Inglaterra que reportan experiencias de abuso sexual infantil en su entorno familiar.
Pero además de los datos, para lograr la visibilidad pública de esta problemática, es necesario elaborar materiales de sensibilización social, y que las víctimas puedan hablar y contar sus historias. Si no logramos que los datos de los estudios que difundimos hoy y tantos otros existentes ya tomen rostro, historia, humanidad, la sociedad nunca los hará suyos y reaccionará ante ellos. El problema es que los niños, niñas y adolescentes no pueden hablar solos, necesitan un apoyo para dejar de ser cifras en estudios que solo leemos quienes trabajamos con ellos.
Justamente hace pocas semanas nos hacíamos eco de una de estas historias narradas el primera persona por una víctima ya adulta, la que relata James Rhodes en su libro Instrumental. Las asociaciones de adultos que fueron víctimas de abuso en la infancia juegan un papel clave en este proceso, que debemos apoyar y promover. Es su voz la que debe oírse.
Y en este sentido, hoy queremos hacernos eco de dos películas que hemos visto en las últimas semanas y que son obligatorias cuando se trabaja en este tema.
La primera y la que más difusión está teniendo es Spotlight, dirigida por Tom McCarthy, que narra el trabajo del equipo de periodistas que destaparon el encubrimiento del arzobispo de Boston de los abusos sexuales cometidos por varios sacerdotes de su diócesis. La película narra a través de la vivencia de los periodistas, de su visión de lo que iban descubriendo, del horror y del dolor de las víctimas, y del silencio extendido mucho más allá de lo que podía parecer. Un silencio denso que extiende los límites de la responsabilidad sobre lo sucedido mucho más allá de los sacerdotes en sí mismos.
Y la otra película es El club, una película chilena dirigida por Pablo Larraín. Es una película que duele ver. Recoge la historia de varios sacerdotes retirados de su trabajo por varios motivos. Las interpretaciones son únicas y lo que reflejan son horrores que somos responsables de no olvidar.
El abuso sexual infantil es una realidad. Y la única forma de prevenirlo y erradicarlo es nombrarlo y denunciarlo. El silencio de nuestras sociedades y la falta de formación e intervención adecuada por parte de nuestras instituciones son la segunda y tercera forma de victimización a aquellos niños y niñas a los que no supimos, pudimos o quisimos proteger. Y esa victimización no acaba con la infancia. Si no se nombra, si no se mira de frente, dura toda la vida. Y destruye.
Homofobia en las aulas: una realidad latente que podemos afrontar
24 septiembre 2015.
Etiquetas: derechos del niño, derechos humanos, investigaciones, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, sexualidad, violencia
Escribo mi primer post en el blog de Espirales Consultoría de infancia para llamar la atención sobre un tema que me parece realmente preocupante: la homofobia en el aula.
Recientemente, y con objetivo de escribir un post, “Dimensionar, visibilizar y atajar la homofobia en las aulas, una cuestión urgente”, en el blog “Orgullo y prejuicios”, que revisara la literatura disponible sobre este tema, pude encontrar información disponible que me ayudó a dimensionar las implicaciones de una realidad invisibilizada, e incluso naturalizada por parte de todas las partes implicadas, y que mantiene a muchos niños y niñas en una situación angustiosa en una etapa de su vida crucial para definir su identidad y personalidad.
Las cuestiones que más me llamaron la atención fueron las siguientes:
- La falta de información actualizada, y sobre todo, proveniente de las instituciones responsables en materia de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo. Para atajar esta situación, es de agradecer el esfuerzo de COGAM al realizar el estudio más reciente disponible en esta materia en Madrid y que data del año 2013. En él se revelaba que un 81% del alumnado que se definía como lesbiana, gay o bisexual no se atreve a salir del armario en su centro educativo. La responsabilidad de la obtención de este tipo de información no debería recaer, al menos en exclusiva, sobre organizaciones de la sociedad civil. Los resultados obtenidos, de carácter acotado a una serie de centros que colaboraron en el levantamiento de la información, deberían llamar la atención de las instituciones a la hora de asumir no sólo una ampliación y una continuidad en el diagnóstico de esta información para identificar tendencias y evoluciones, sino también para adaptar una respuesta institucional sistemática.
- La homofobia en el ámbito escolar es una realidad persistente en países que han realizado significativos avances en materia de reconocimiento de derechos de la comunidad LGTB: en Reino Unido, el 65% de estudiantes de secundaria LGB experimentaron bullying homofóbico en la escuela, y que el 97% escuchan expresiones homófobas en el contexto escolar. En Francia, un 59% de las alumnas y alumnos que se definen como lesbianas, gays, bisexuales o transexuales refieren haber sido objeto de insultos homófobos. Sería deseable una investigación homogeneizada a nivel europeo que nos ayude a dimensionar la realidad de la homofobia en la escuela, e identificar así los patrones culturales que la sustentan.
- La falta de herramientas y de espacios para que la comunidad educativa pueda abordar la homofobia. Esta situación hizo que, en el estudio realizado por COGAM alrededor de un 42% del alumnado LGTB considerara que ·el profesorado hace poco o nada ante insultos homófobos en el aula”. العاب كازينو
Afortunadamente, cada vez surge un mayor número de recursos para abordar la homofobia como un problema de convivencia en el aula, así como para atajar las agresiones que se produzcan. مراهنات كرة القدم En el post que escribí se recogen una serie de recursos que pueden ser útiles para el profesorado, las madres y padres. لعبة مباشر Además de los descritos en el post que publiqué, quisiera añadir los recursos disponibles en la web de FELGTB, adaptados tanto para primaria como para secundaria.
También es una noticia esperanzadora el surgimiento de asociaciones y entidades formadas por y/o para niños, niñas y adolescentes LGTB, que ayudan a impulsar la visibilidad las vulneraciones homófobas que sufren desde la infancia. La Fundación Daniela e It gets better son dos ejemplos que me parece importante reseñar.
Puedes consultar el texto íntegro del post sobre homofobia en las aulas en este enlace.
“Comunidad protectora: Estudio Regional sobre Mecanismos Comunitarios de Protección contra las Violencias” Investigación elaborada por Espirales CI para la oficina de Plan Internacional en la Región de Latinoamérica y el Caribe
15 septiembre 2015.
Etiquetas: abuso, incidencia política, investigaciones, libros, maltrato, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, violencia
Es un placer para nosotros difundir el informe Comunidad protectora. Estudio regional sobre mecanismos comunitarios de protección contra las violencias: Características y Desafíos resultado de una investigación elaborada por el equipo completo de Espirales CI, coordinada por Lyda Guarin, la Especialista Regional de Protección contra las Violencias, y publicada por la Oficina Regional para las Américas (ROA) (@PlanAmericas) de Plan Internacional, y que se puede descargar completo en este enlace.
Los mecanismos comunitarios de protección son a menudo considerados como el último eslabón de la protección a la infancia, por detrás del marco legislativo adecuado o de las instituciones pertinentes, cuando en realidad son el primer eslabón, el que tiene acceso directo a los niños y niñas, sus familias y sus comunidades. Son los mecanismos comunitarios de protección los que permiten una detección eficaz y una prevención ajustada a la realidad de las comunidades donde se trabaja. Son los que determinan la eficacia final del sistema de protección formal.
Estos mecanismos en una región como las Américas y el Caribe adquieren una diversidad de estructuras, formas y realidades grande que era necesario analizar para lograr describir las formas que las comunidades en las distintas localidades, regiones o países habían encontrado para organizarse en la lucha para erradicar la violencia que viven sus niños y niñas.
Para Espirales CI supuso un reto y un reconocimiento a nuestro trabajo que desde aquí agradecemos una vez más, el hecho de que una organización como Plan Internacional nos eligiera para desarrollar este mapeo regional de mecanismos comunitarios de protección.
Este informe es el resultado de un proceso en el que se han identificado 1182 mecanismos, se ha analizado el trabajo de Plan Internacional y otras doce organizaciones presentes en la región, y se han realizado entrevistas personales a 42 adultos líderes comunitarios, familias o personal de las organizaciones y 48 niños, niñas y adolescentes que participaron en grupos de trabajo en las visitas de terreno a la región.
Pero no es solo el interés de la estructura, tipología y procesos de creación de los mecanismos comunitarios de protección identificados, sus poblaciones objetivo, las estrategias y acciones desarrolladas y las líneas temáticas priorizadas. Es también el análisis de los logros y los retos resultantes.
Los logros son evidentes: la articulación del sistema de protección descentralizado en diversos países, los procesos de participación infantil y juvenil, la creación de recursos de atención a las víctimas o la mejora de la formación de los agentes clave en las comunidades, además de la creación de redes informales muy eficaces en la detección de situaciones de riesgo y desamparo.
Y entre los retos, y para animar a la lectura del informe, queremos destacar la dificultad para la inclusión de los grupos vulnerables, la escasa visibilidad de los niños varones víctimas de violencia o la escasa sistematización del trabajo que se desarrolla.
Asimismo, hay un dato especialmente relevante en este trabajo y es la escasez de espacios de autocuidado y acompañamiento para los líderes comunitarios y para el personal de las organizaciones e instituciones que impulsan estas estructuras. Sobre todo teniendo en cuenta que su trabajo implica la permanencia en las comunidades, la entrada en la cotidianeidad de las familias, la identificación de las situaciones de riesgo y desprotección que viven cada día los niños, niñas y adolescentes.
En definitiva, este trabajo recoge mucha información y algunas recomendaciones clave que pueden servir a los profesionales e instituciones que quieran desarrollar un trabajo comunitario de protección. Esperamos que las recomendaciones sirvan para dar respuesta a niños, niñas y adolescentes que nos hablaron del “rincón donde los niños desaparecen” o de “la cuesta por la que no podemos ir al cole porque hay un loco que sale y te asalta” en sus comunidades. Realidades que ellos describen con nitidez y, por desgracia, con resignación.
Pepa Horno, F. Javier Romeo, Lucía Losoviz y Sergio Aguado