Etiqueta: sexualidad
Presentación en Palma del libro “Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual” el jueves 3 de junio de 2021
3 junio 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, libros, maltrato, nuestras publicaciones, protección, psicoterapia, publicaciones, sexualidad, terapia, violencia
Presentación presencial del libro Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, con intervenciones de Serafín Carballo, director de la Oficina de la Infancia y Adolescencia de las Illes Ballears, y de las autoras del libro: Pepa Horno (coordinadora), Elena González, Carmen Ruiz y Carolina Moñino.
Fecha: jueves 3 de junio de 2021 a las 19:30.
Lugar: Pati de la Misericòrdia- Palma
Plaça de l’Hospital 4
07012 Palma
Mallorca (Illes Balears)
Aforo limitado
Organiza: Librería Lluna
[Entrada original del 17 de mayo de 2021, actualizada a 3 de junio de 2021, fecha de celebración del evento].
Presentación online del libro “Poniendo alma al dolor. Intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil” el 22 de abril de 2021
22 abril 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, entornos seguros y protectores, libros, nuestras publicaciones, protección, psicoterapia, sexualidad, terapia, vínculos, violencia
Presentación online del libro Poniendo alma al dolor. Intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil, organizada por el Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB).
Modera:
- Coral Mínguez. Psicóloga. Miembro de la Junta de Gobierno del Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB).
Intervienen:
- Pepa Horno. Psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección. Coordinadora del libro.
- Elena González. Psicóloga. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento del Abuso Sexual Infantil (UTASI). Autora del libro.
- Carolina Moniño. Psicóloga. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento del Abuso Sexual Infantil (UTASI). Autora del libro.
- Carmen Ruiz. Psicóloga. Terapeuta de la Unidad de Tratamiento del Abuso Sexual Infantil (UTASI). Autora del libro.
Fecha: jueves, 22 de abril de 2021 a las 19:30 (hora de Mallorca).
Conexión disponible por zoom: https://us02web.zoom.us/j/89473439082?pwd=ekIwSVVzZktxTWNQRzlTOW9ES3drdz09
[Entrada original del 13 de abril de 2021, actualizada a 22 de abril de 2021, fecha de celebración del evento online].
Guía de educación afectivo-sexual para adolescentes “Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte” elaborada por Itziar Fernández y Pepa Horno para el Ayuntamiento de Burgos
24 marzo 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, afectividad, educación, nuestras publicaciones, nuestros vídeos, padres y madres, para adolescentes, publicaciones, sensibilización, sexualidad, vínculos
Desde Espirales CI, entendemos la educación afectivo-sexual como un derecho humano de niños, niñas y adolescentes; pero además, como un factor preventivo que contribuye a promover un sano desarrollo físico y mental desde edades tempranas.
Nuestro cuerpo es fuente de comunicación, afecto, ternura y placer. Somos seres sexuados y la sexualidad es una dimensión del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte, existiendo una variabilidad enorme en las formas de vivirla, de expresarla, en las formas de ser y de relacionarse.
Son muchos los informes e investigaciones que vienen alertando de la problemática asociada al consumo de pornografía desde edades tempranas y su relación con la perpetuación de la violencia de género en parejas jóvenes y el aumento de la violencia sexual tanto dentro como fuera de la pareja.
Cuando estos y estas adolescentes han sido preguntados, refieren que recurren a internet y a sus amistades para resolver todas sus dudas relacionadas con la sexualidad; y se quejan de que los programas educativos escolares están fundamentalmente centrados en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, algo que es necesario, pero insuficiente para comprender el amplio abanico de elementos que componen una sana relación afectivo-sexual y de pareja.
Y no les falta razón: desde los contextos educativos venimos abordando la educación afectivo-sexual tratando diferentes temáticas como si fuesen compartimentos estancos: hablamos de estereotipos, de violencia de género, de diversidad afectivo-sexual, de prevención de enfermedades de transmisión sexual, dejando de lado aspectos muy importantes.
La primera parte de su propia denominación: educación AFECTIVO-sexual y todo lo que tiene que ver con el deseo, el erotismo y el placer. Con la llegada de la adolescencia, el deseo y la atracción sexual van ganando terreno. Los cambios corporales y hormonales se imponen y pueden generar mucha incertidumbre e inseguridad. Esto puede afectar a nuestra autoestima, y un paso fundamental para poder vivir nuestras relaciones afectivas de forma segura y placentera pasa por sentirnos bien dentro de nuestro propio cuerpo. El placer está en la mente, y esto va de querernos y aceptarnos primero.
La cultura de la imagen y el bombardeo de estereotipos diferenciales para chicos y chicas a través de las redes no ayuda en absoluto, todo lo contrario, les transmite una imagen de “modelo único” donde deben encajar para sentirse aceptados.
Por otro lado, la forma de expresar o vivir nuestra sexualidad es única y personal. La diversidad es parte de la naturaleza humana y hay tantas formas de sentirse y vivirse como personas en el planeta. Surgen preguntas como: “¿Cómo es mi cuerpo?”, “¿Quién soy yo?”, “¿Quién me atrae?”, “¿Cómo me muestro al mundo?”. Abordar la diversidad desde el respeto a la individualidad, asumiendo una responsabilidad social para frenar el machismo, la lgtbifobia y la transfobia hará que podamos ir contribuyendo al establecimiento de relaciones más igualitarias y a que la adolescencia pueda vivenciarse con mayor libertad.
Partiendo de esta base, queremos que chicos y chicas puedan diferenciar claramente lo que es una relación afectiva (sana, libre, segura y recíproca) de una relación dañina donde podemos caer en modelos maltratantes. Por eso tenemos que hablar de respeto y cuidado. Desde Espirales CI difundimos hoy la Guía de educación afectivo-sexual: Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte que hemos elaborado Itziar Fernández Cortés y Pepa Horno Goicoechea para el Ayuntamiento de Burgos con ilustraciones de Patricia Corrales, y que aborda la educación afectivo-sexual desde esta perspectiva, uniendo la afectividad, la sexualidad y la protección. La hemos escrito en un lenguaje directo y sencillo para que la puedan leer directamente las y los adolescentes entre 13 y 18 años, con algunas informaciones relevantes también para las familias.
- Guía de educación afectivo-sexual: Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte: enlace oficial a la página web del Ayuntamiento de Burgos.
- Guía de educación afectivo-sexual: Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte: copia de respaldo en esta web.
Esperamos que en sus paginas puedan ser un material donde los y las adolescentes encuentren respuesta a su curiosidad, llamando a las cosas por su nombre, y destacando la indivisible unión entre sexualidad, afecto, placer, respeto e intimidad.
Ponencia sobre prevención de abuso sexual infantil en ámbito deportivo en Huelva el 11 de abril de 2019
11 abril 2019.
Etiquetas: #abusofueradejuego, AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, congresos y formaciones, deporte, dimensión corporal, educación, entornos seguros y protectores, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, sexualidad, violencia
Ponencia “Prevención y detección del abuso sexual infantil en el deporte: los materiales de la campaña ‘El abuso sexual infantil queda fuera de juego’“ impartida por F. Javier Romeo (coautor de los materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego) y mesa de debate participativa “Ideas clave para la prevención del abuso sexual infantil en el deporte” con su participación, dentro de la Jornada sobre sensibilización y prevención del abuso sexual infantil en el ámbito deportivo organizada por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz del Deporte y con la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Huelva.
Fecha: jueves, 11 de abril de 2019, de 09:30 a 14:30.
Lugar: Salón de actos de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva
Campus de “El Carmen”
Avda. Fuerzas Armadas, s/n
21007 Huelva
Más información e inscripciones (hasta el 8 de abril, gratuitas hasta completar el aforo) en la página web del Instituto Andaluz del Deporte.
Se pueden consultar los materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego en esta entrada.
Este evento forma parte de una serie de acciones del Instituto Andaluz del Deporte, que incluye una actividad similar ya realizada en Córdoba, y otra actividad programada en Sevilla.
[Entrada original del 27 de marzo de 2019, actualizada a 11 de abril de 2019, fecha de celebración de la Jornada].
Ponencia sobre prevención de abuso sexual infantil en ámbito deportivo en Sevilla el 10 de abril de 2019
10 abril 2019.
Etiquetas: #abusofueradejuego, AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, congresos y formaciones, deporte, dimensión corporal, educación, entornos seguros y protectores, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, sexualidad, violencia
Ponencia “Prevención y detección del abuso sexual infantil en el deporte: los materiales de la campaña ‘El abuso sexual infantil queda fuera de juego’“ impartida por F. Javier Romeo (coautor de los materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego) y mesa de debate participativa “Ideas clave para la prevención del abuso sexual infantil en el deporte” con su participación, dentro de la Jornada sobre sensibilización y prevención del abuso sexual infantil en el ámbito deportivo organizada por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz del Deporte y con la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Sevilla.
Fecha: miércoles, 10 de abril de 2019, de 09:30 a 14:30.
Lugar: Universidad Pablo de Olavide. Paraninfo
Carretera de Utrera s/n
41013 Sevilla
Más información e inscripciones (hasta el 8 de abril, gratuitas hasta completar el aforo) en la página web del Instituto Andaluz del Deporte.
Se pueden consultar los materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego en esta entrada.
Este evento forma parte de una serie de acciones del Instituto Andaluz del Deporte, que incluye una actividad similar ya realizada en Córdoba, y otra actividad programada en Huelva.
[Entrada original del 27 de marzo de 2019, actualizada a 10 de abril de 2019, fecha de celebración de la Jornada].
Ponencia sobre prevención de abuso sexual infantil en ámbito deportivo en Córdoba el 12 de diciembre de 2018
12 diciembre 2018.
Etiquetas: #abusofueradejuego, AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, congresos y formaciones, deporte, dimensión corporal, educación, entornos seguros y protectores, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, sexualidad, violencia
Ponencia “Prevención y detección del abuso sexual infantil en el deporte: los materiales de la campaña ‘El abuso sexual infantil queda fuera de juego’“ impartida por F. Javier Romeo (coautor de los materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego”) #abusofueradejuego) y mesa de debate “Ideas clave para la prevención del abuso sexual infantil en el deporte” con su participación, dentro de la Jornada sobre sensibilización y prevención del abuso sexual infantil en el ámbito deportivo organizada por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz del Deporte y con la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Córdoba.
Fecha: miércoles, 12 de diciembre de 2018, de 09:00 a 14:30.
Lugar: Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Córdoba
Capitulares, 2
14002 Córdoba
Más información e inscripciones (hasta el 10 de diciembre, gratuitas hasta completar el aforo) en la página web del Instituto Andaluz del Deporte.
[Entrada original del 29 de noviembre de 2018, actualizada a 12 de diciembre de 2018, fecha celebración de la Jornada].
Materials for the Campaign “Child Sexual Abuse Stays Offside” for the prevention and detection of child sexual abuse in sports
31 octubre 2018.
Etiquetas: #abusofueradejuego, AA - AGENDA ACTUAL, abuso, deporte, derechos del niño, educación, entornos seguros y protectores, In English, libros, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización, sexualidad, violencia
Esta entrada es una versión con los materiales en inglés de la entrada original en español, que se puede leer en https://www.espiralesci.es/materiales-de-la-campana-el-abuso-sexual-infantil-queda-fuera-de-juego/
Child sexual abuse is a reality that affects children and adolescents in several domains of their life. And also in sports.
Therefore, it is for both of us, F. Javier Romeo and Pepa Horno, a big satisfaction our elaboration of the materials of the Campaign “Child Sexual Abuse Stays Offside” (in Spanish “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego), a campaign for the prevention and detection of child sexual abuse in sports coordinated by the Spanish High Council for Sports (Consejo Superior de Deportes) and Fundación Deporte Joven.
It has been a long process that has involved getting to know the experiences of sportsmen and sportswomen and of professionals that work in the domain of sports. We have discovered the specificities of the world of sports, both in its most protective aspects and in its risk factors, combined with our experience of de detection and prevention of child sexual abuse in other domains. We have found very useful our conversations with specific people and the collaboration of the wonderful monitoring team gathered by the Spanish High Council for Sports and Fundación Deporte Joven, that has counted with professionals from the UNICEF Spanish Committee, the Council of Europe and the non-profit organisation for protection in sports “Oro, Plata y Bronce” (“Gold, Silver and Bronze”). Their inputs and comments have helped us to adapt the messages to each level of intervention in sports.
The English version of these materials has been prepared by Victoria Kennedy and F. Javier Romeo.
The campaign, that is identified by the hashtag #abusofueradejuego #AbuseStaysOffside, has several materials that can be downloaded directly from the website of the campaign:
|
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
|
![]() |
|
![]() |
The key messages are summarized in the main poster and in the bookmarks that can be used with children and adolescents.
Ages 3 to 6 | Ages 7 to 12 | Ages 13 to 17 |
![]() |
![]() |
![]() |
All in all, these materials provide a big picture of the diverse aspects that need to be tackled in trainings, matches, competitions and environments in order to reduce child sexual abuse and to detect it quickly when it happens. In that way we can achieve the goal of ensuring that when children and adolescents practice sports, they grow and develop their best abilities while they rest protected and safe.
We hope that you will find them interesting and, above all, useful.
F. Javier Romeo and Pepa Horno
Curso virtual “Educación afectivo-sexual a niños, niñas y adolescentes” en septiembre-octubre a través del Observatorio de Infancia de Andalucía
5 junio 2018.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, afectividad, congresos y formaciones, educación, sensibilización, sexualidad, vínculos
Curso virtual “Educación afectivo-sexual a niños, niñas y adolescentes” impartido por Pepa Horno y F. Javier Romeo y organizado por el Observatorio de Infancia de Andalucía, dirigido a profesionales de Centros de Protección de Menores, Equipos de Tratamiento Familiar, Servicios de Prevención y Apoyo a la Familia y Servicios de Protección de Menores de la Junta Andalucía.
Fechas de preinscripción: hasta el viernes 15 de junio de 2018, incluido.
Fechas de realización: del lunes 17 de septiembre de 2018 hasta el martes 16 de octubre de 2018.
Lugar: curso virtual, se realiza online.
Más información en el programa y preinscripción online a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Conferencia “Los cinco aprendizajes clave de la educación afectivo-sexual” en Mancor de la Vall (Mallorca) el 9 de mayo de 2018
9 mayo 2018.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, educación, padres y madres, protección, sensibilización, sexualidad
Conferencia “Los cinco aprendizajes clave de la educación afectivo sexual” impartida por Pepa Horno y organizada por la APIMA del CEIP Montaura.
Fecha: miércoles 9 de mayo de 2018 a las 19:00.
Lugar: Teatro de Mancor de la Vall
Casa de la Cultura de Mancor de la Vall
Calle Montaura s/n
Mancor de la Vall
Mallorca
Precio de la entrada: 3 euros.
[Entrada original del 18 de abril de 2018, actualizada a 9 de mayo de 2018, fecha de realización del evento].
Materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego elaborados para el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven
5 abril 2018.
Etiquetas: #abusofueradejuego, AA - AGENDA ACTUAL, abuso, deporte, derechos del niño, educación, entornos seguros y protectores, libros, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización, sexualidad, violencia
El abuso sexual infantil es una realidad que afecta a niños, niñas y adolescentes en distintos ámbitos de su vida. También en el deporte.
Por eso ha sido para nosotros dos, F. Javier Romeo y Pepa Horno, una satisfacción haber elaborado los materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego”, una campaña de prevención y detección del abuso sexual infantil en el deporte coordinada por el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven.
Han supuesto meses de trabajo dedicados a conocer las experiencias y visiones de deportistas y de profesionales del ámbito del deporte, que nos han permitido descubrir las especificidades del mundo del deporte, tanto en sus aspectos más protectores como en sus factores de riesgo, combinados con nuestra experiencia en prevención y detección del abuso sexual infantil en otros entornos. El trabajo, tanto con personas puntuales como con el magnífico equipo de seguimiento reunido por el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven, que ha incluido a profesionales de UNICEF Comité Español, del Consejo de Europa y de la Organización Sin Ánimo de Lucro de protección en el deporte “Oro, Plata y Bronce”, nos ha ayudado a adaptar los mensajes para las personas que intervienen en cada nivel.
En total la campaña, localizable por el hashtag #abusofueradejuego, consta de cinco materiales que se pueden descargar directamente de la página web de la campaña:
|
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
|
![]() |
|
![]() |
En conjunto proporcionan una visión de los distintos aspectos que hay que abordar desde los entrenamientos, partidos, competiciones y espacios para reducir el abuso sexual infantil y para detectarlo rápidamente cuando ocurre. Así se puede lograr que el tiempo que los niños, niñas y adolescentes dedican al deporte les ayuda a crecer y sacar lo mejor de sus capacidades, y al mismo tiempo contribuye a su protección.
Esperamos que os resulten de interés y, sobre todo, prácticos y de aplicación rápida,
Actualización a 31 de mayo de 2018:
Para mejorar la identificación de las guías se ha publicado una segunda edición en la que cada portada tiene una tonalidad diferente. Esto se ha realizado en sustitución de la primera edición, que tenía el mismo tono en todos los documentos, con diferencias en el círculo relativo a la temática. El contenido es el mismo. Además están ya también disponibles los enlaces a los marcapáginas y al cartel con los mensajes clave.
3-6 años | 7-12 años | 13-17 años |
![]() |
![]() |
![]() |
Actualización a 31 de octubre de 2018:
Ya contamos con la versión de todos los materiales en inglés, como contamos en esta entrada.
All the materials now in English, available from this post.