Etiqueta: comunicación interpersonal
Artículo “Acompañamos con la persona que somos”, de F. Javier Romeo, para la iniciativa “Renovando desde dentro”
15 septiembre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, afectividad, comunicación interpersonal, coronavirus, covid19, dimensión corporal, entornos seguros y protectores, Focusing, nuestras publicaciones, padres y madres, protección, publicaciones, sensibilización, vivencias
La pandemia nos ha traído muchas cosas difíciles, y ojalá no hubiera sucedido. Y aun así podemos utilizar sus símbolos para tener una consciencia mayor sobre nuestra forma de estar con niños, niñas y adolescentes que han sufrido mucho, como es el caso con quienes viven con medidas de protección.
La iniciativa “Renovando desde dentro”, de la que ya hablamos en su lanzamiento en mayo de 2021, pretende ofrecer algunas ideas para seguir reflexionando sobre el sistema de protección en España (y puede servir también para muchos otros lugares). Mi aportación este mes es el artículo “Acompañamos con la persona que somos”, en el que ofrezco una serie de analogías entre las medidas contra el COVID-19 y la consciencia que necesitamos en el trato con niños, niñas y adolescentes con medidas de protección. Está dirigido a profesionales y familias de todo tipo (de origen, acogedoras, adoptivas…).
Podéis leer el artículo en el blog de “Renovando desde dentro”, de donde también podéis descargarlo en PDF.
Y me encantará saber si os sirven esas metáforas, o cómo las plantearíais desde vuestro punto de vista. Os leeré con atención.
Guía “Afecto, límites y consciencia” de Pepa Horno y F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina
12 enero 2018.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, afectividad, comunicación interpersonal, educación, libros, nuestras publicaciones, padres y madres, protección, publicaciones, vínculos
Llevamos ya varios años acompañando el trabajo de Aldeas Infantiles SOS en la Región de América Latina y el Caribe a través de su Oficina Internacional para esa región y de algunas oficinas nacionales. Está siendo un proyecto fascinante por los planteamientos valientes e innovadores que Aldeas Infantiles SOS está asumiendo, y para nosotros está siendo un honor asesorarles en sus procesos.
Uno de los resultados más recientes es la Guía Afecto, límites y consciencia. La disciplina positiva en los programas de Aldeas Infantiles SOS, publicada en 2017, que hemos escrito Pepa Horno y F. Javier Romeo con las aportaciones de decenas de profesionales de múltiples países de la región, y con la coordinación del equipo de la Oficina Internacional para la Región. Ha sido un proceso muy interesante el ir plasmando en ideas concretas y aplicables por profesionales y familias de países tan distintos cómo educar desde este modelo. Lo presentamos así:
“La disciplina positiva busca promover la consciencia y el autocuidado en nosotros, los adultos, para que generemos vínculos afectivos profundos y respetuosos con los niños, niñas y adolescentes que educamos. Entendemos la educación como un proceso a largo plazo en el que debemos lograr proporcionar habilidades para la vida a los niños, niñas y adolescentes y hacerles sentir seguros y reconocidos” (pág. 6)
A partir de ahí explicamos nuestra versión del modelo de disciplina positiva (capítulo 2) y diferenciamos entre límite y violencia (capítulo 3). A continuación exploramos cómo nuestra vivencia como familias y educadores configura nuestra forma de educar (capítulo 4), y una vez que tenemos claro que nuestra herramienta básica para la educación es cómo somos y nos comportamos, nuestra propia persona, planteamos cómo acompañar a niños, niñas y adolescentes combinando afectividad y firmeza (capítulo 5). Por último, proponemos algunas claves para afrontar algunas situaciones cotidianas (capítulo 6), que sirven de orientación para muchas otras. Y cerramos el libro con algunas preguntas que merece la pena hacerse (capítulo 7), ya que para nosotros no existen recetas mágicas, sino procesos de toma de consciencia, que hay que cuidar y ampliar continuamente.
Desde aquí queremos agradecer la participación de tantas personas de tantos países para conseguir una guía comprensible y útil. Y también enviamos unas gracias especiales a Valeria Losoviz, quien ha maquetado la guía con mucha atención para facilitar la lectura y la consulta rápida, y a Bruno Coppola, por esas ilustraciones llenas de vida.
Esperamos que esta guía os proporcione nuevas ideas para que sigáis reflexionando, tanto para la práctica profesional en entornos de protección como en las familias.
Artículo “Las familias ante el acoso escolar” de Pepa Horno y F. Javier Romeo
5 diciembre 2017.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, acoso, comunicación interpersonal, educación, nuestras publicaciones, padres y madres, protección, publicaciones, violencia
Hoy se ha presentado el número 115 de la Revista de Estudios de Juventud con la temática “Jóvenes: bullying y ciberbullying“, que contiene el artículo “Las familias ante el acoso escolar” que hemos escrito Pepa Horno y F. Javier Romeo. Publicada por el Injuve (el Instituto de la Juventud) y coordinada por Benjamín Ballesteros y Leticia Mata de la Fundación ANAR, esta monografía nos parece muy necesaria y hemos vivido con satisfacción haber aportado nuestra contribución.
Para nosotros es fundamental un abordaje integral de la violencia entre iguales. Se van realizando progresos, que se reflejan en los contenidos de esta revista: hay campañas valiosas y actuaciones eficaces dirigidas a los propios niños, niñas y adolescentes, existen líneas de trabajo con el profesorado y otro personal de los centros educativos, se van conociendo las intervenciones fundamentales desde el ámbito médico y de la salud y desde la perspectiva legal y jurídica…
Y nos ha correspondido, para gran satisfacción nuestra, un grupo de agentes fundamentales en la prevención, detección e intervención ante el acoso escolar: las familias. Damos una vista general de los contenidos del artículo en el resumen inicial:
“Las familias pueden desempeñar un papel clave en la prevención, detección e intervención contra el acoso escolar. Identificar el acoso como una forma de violencia entre niños, niñas y adolescentes es el primer paso para comprender la relación entre afecto, poder y violencia, la diferencia como un elemento de exclusión social así como la corresponsabilidad en la erradicación del acoso. Las familias pueden prestar atención a tres indicadores básicos de detección: el aislamiento, el cambio de carácter y la revelación del acoso. Y cuando se detecta el acoso, las familias deben asegurarse de nombrar el acoso como tal, mostrar congruencia emocional como adultos y empatía hacia los niños, niñas y adolescentes, evitando la culpabilización y desarrollando respuestas proactivas desde la responsabilidad. El artículo recoge estrategias para abordar el acoso desde las familias desde una educación emocional positiva”.
Os podéis descargar nuestro el artículo “Las familias ante el acoso escolar” aquí, y os animamos a leer la revista completa, ya que tiene una perspectiva actualizada muy interesante.
Y si tenéis curiosidad por ver cómo ha sido la presentación oficial, podéis ver esta nota de prensa del INJUVE, fotos incluidas.
Esperamos que este artículo os inspire en el trabajo de acompañamiento a las familias en un aspecto tan importante de la educación emocional como es el abordaje de la violencia entre iguales.
Manual “Focusing en la práctica clínica” de Ann Weiser Cornell (traducido por F. Javier Romeo)
30 noviembre 2016.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, afectividad, comunicación interpersonal, dimensión corporal, Focusing, libros, nuestras publicaciones, psicoterapia, publicaciones, terapia
Quienes me preguntáis en los talleres cómo introducir técnicas de Focusing en vuestro trabajo de acompañamiento terapéutico estáis de enhorabuena. Acaba de aparecer publicado el manual Focusing en la práctica clínica. La esencia del cambio, el último libro de Ann Weiser Cornell en castellano, que he tenido el honor de traducir yo.
Este libro forma parte de la Biblioteca de Psicología de la Editorial Desclée, y ha aparecido gracias al interés de su autora, Ann Weiser Cornell (que ha participado en los distintos matices de la traducción), gracias al impulso de Isabel Gascón (Coordinadora Nacional de Focusing y dedicada revisora de todas las frases y conceptos del libro), y gracias al interés y cuidado del equipo editorial de Desclée. Podéis leer el índice y las presentaciones de Ann Weiser Cornell y de Isabel Gascón en el libreto promocional.
Como dice la propia Ann Weiser Cornell en la “Introducción”, su “intención es ofrecer una guía concisa sobre cómo incorporar Focusing en cualquier forma de psicoterapia” (pág. 35), y lo logra a través de los diversos capítulos, desde una conceptualización sobre la esencia del cambio (una pista: son las sensaciones sentidas que se exploran en Focusing) a los distintos pasos dentro de la terapia hasta casos especialmente difíciles (incluido el trauma las adicciones y la depresión). Hay también un capítulo dedicado específicamente a integrar el Focusing en diferentes modalidades terapéuticas (distintas escuelas y corrientes), y unas reflexiones sobre el Focusing para terapeutas (como clave de que las personas en terapia puedan avanzar de manera más rápida y fluida).
Aunque no trata directamente de la psicoterapia con niños y niñas, la formulación general da pistas que permiten empezar a integrar las actitudes y herramientas de Focusing en su acompañamiento. Los conceptos, las propuestas y la presencia aparecen explicadas en detalle, y al final nos toca a cada cual como psicoterapeuta (yo tengo mi consulta de psicología en Madrid para niños y niñas, adolescentes y adultos) adaptarlos a nuestra práctica concreta con cada persona, grande o pequeña.
Celebro que dispongamos ya de este magnífico libro en español y confío en que os guste leerlo tanto como yo he disfrutado traduciéndolo.
Niveles I y II de Focusing en Madrid en octubre y noviembre de 2016
20 noviembre 2016.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, afectividad, comunicación interpersonal, dimensión corporal, Focusing, psicoterapia, terapia
Es ya habitual que en nuestras formaciones nos escuchéis hablar de la importancia de la dimensión corporal, tanto en la atención a niños, niñas y adolescentes como en nuestro propio interior, con todos los elementos internos que se nos movilizan. El Focusing es una herramienta fascinante para incorporar la presencia y la atención a lo corporal tanto desde lo profesional como desde la familia.
Con esta intención he organizado los próximos Niveles de Focusing en Madrid, con los datos siguientes (que aparecen ampliados en el documento adjunto). Toda la formación está reconocida por el Instituto Español de Focusing para obtener la Diplomatura en Focusing.
NIVEL I “INICIACIÓN AL FOCUSING”
Para conocer los elementos del Focusing desde dentro, de una forma experiencial.
Fechas: sábado 15 de octubre de 2016, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y domingo 16 de octubre de 2016 de 10:00 a 14:00.
Nueva opción: sábado 29 de octubre de 2016, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y domingo 30 de octubre de 2016 de 10:00 a 14:00.
Lugar: Consulta de Psicología
C/ Ferraz, 43, 1º Exterior Izquierda
28008 Madrid
Metro: Argüelles (líneas 3, 4 y 6) a cinco minutos a pie.
Autobuses: 21 y 74 a dos minutos a pie. 1, 44, 133 y C2 a cinco minutos a pie.
Precio: 150 euros (ver descuentos en el documento general). Incluye materiales y una sesión individual de Focusing conmigo entre octubre y diciembre de 2016 (fuera del horario del curso, por Skype para quienes vivan fuera de Madrid).
NIVEL II “PRÁCTICA DE LOS SEIS PASOS”
Para empezar a acompañar con Focusing (con prudencia) a otras personas.
Fechas: sábado 19 de noviembre de 2016, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y domingo 20 de noviembre de 2016 de 10:00 a 14:00.
Lugar: Consulta de Psicología
C/ Ferraz, 43, 1º Exterior Izquierda
28008 Madrid
Metro: Argüelles (líneas 3, 4 y 6) a cinco minutos a pie.
Autobuses: 21 y 74 a dos minutos a pie. 1, 44, 133 y C2 a cinco minutos a pie.
Precio: 150 euros (ver descuentos en el documento general) Incluye materiales.
Más información e inscripciones contactando directamente conmigo en el teléfono (+34) 657 680 165 o por correo electrónico.
Espero que os resulte de interés.
[Entrada original del 4 de octubre de 2016, actualizada a 20 de noviembre de 2016, fecha de la última formación].
Entrevista a F. Javier Romeo sobre “Focusing y cómo trabajar experiencialmente la violencia” desde el Instituto Internacional de Focusing
15 noviembre 2016.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, abuso, afectividad, comunicación interpersonal, dimensión corporal, Focusing, maltrato, nuestras publicaciones, protección, psicoterapia, terapia, violencia
En noviembre ha aparecido la entrevista en la que comento sobre “Focusing y cómo trabajar experiencialmente con temas de violencia” (“Focusing and how to work experientially with violence”). La protección frente a la violencia en la infancia y la adolescencia es uno de los ejes temáticos de Espirales Consultoría de Infancia, como ya sabéis quienes seguís nuestro trabajo.
El Instituto Internacional de Focusing (The International Focusing Institute, la organización que coordina a nivel internacional las actividades relacionadas con formación y difusión del Focusing, y que me ha certificado como Formador de Focusing y como Psicoterapeuta con Orientación de Focusing) promueve “Conversaciones” (en inglés) con profesionales de Focusing de todo el mundo en los aspectos más novedosos, con la idea de difundir los progresos y de inspirar nuevos campos de acción. Serge Prengel, un Formador de Focusing y Psicoterapeuta con Orientación de Focusing al que conocí en la Conferencia Internacional de Focusing 2016 en Cambridge (Reino Unido), ejerce las funciones de anfitrión, y podréis observar el estilo de Focusing que utiliza: con una escucha activa mediante el reflejo empático, con abundantes pausas, permitiendo que surjan nuevas ideas y que se desplieguen a su propio ritmo.
En esta “Conversación” vais a poder escuchar temas como los siguientes:
- La violencia como un proceso detenido (“Algo tendría que haber ocurrido para llevar adelante la situación, pero no sucedió, de modo que el proceso se queda bloqueado”).
- El daño define la violencia, y el daño se vive desde el cuerpo.
- Encontrar un “asidero” (“handle”) para la violencia (identificarla) es el primer paso para salir de ella: para ello es necesario tomar consciencia de los patrones culturales que nos hacen normalizar la violencia.
- El papel del poder en la violencia. gaminator-t
- El afecto unido al cuidado como una forma de evitar la violencia (y la dimensión corporal que se puede alcanzar mediante Focusing). online fogadóiroda
- La detección y la intervención en casos de violencia en Protección de Infancia. tippmix foci eredmények
- Un mensaje de esperanza respecto a las posibilidades de sanar y de transformar la violencia, y el Focusing como una magnífica herramienta para realizarlo.
Y si queréis experimentar cómo transformar la vivencia de violencia desde el cuerpo mediante el Focusing, estoy disponible para sesiones puntuales o para psicoterapia en Madrid (podéis contactar directamente conmigo).
Espero que os resulte de interés, y me encantará conocer vuestras reacciones al respecto.
La caja de herramientas que los niños y niñas sí podrán tocar… y manejar con nosotros
29 septiembre 2016.
Etiquetas: afectividad, comunicación interpersonal, derechos del niño, educación, libros, maltrato, padres y madres, para niños y niñas, protección, sensibilización, violencia
El pasado 13 de septiembre de 2016 Educo lanzó un conjunto de materiales de sensibilización, el Kit de protección de Educo, con el objetivo de que personas adultas, niños y niñas adquieran herramientas que les permitan prevenir y reconocer las distintas situaciones de violencia hacia la infancia y, en su caso, para que sigan unas pautas básicas de cómo reaccionar y dónde y a quién pedir la ayuda adecuada según la situación.
Esta caja de herramientas, dirigida tanto a las personas que tengan contacto con la infancia, especialmente a las familias con niños y niñas de 6 a 9 años o de 10 a 12 años, como a los propios niños y niñas, explica con un lenguaje directo y despojado de tecnicismos los conceptos básicos de un tema tan complejo como es el de la violencia hacia la infancia. Los distintos materiales que componen el kit proporcionan las claves necesarias para que sus lectores construyan juntos un entorno de convivencia basada en el respeto mutuo y el afecto y sepan cómo reaccionar ante una revelación o sospecha de un caso de violencia hacia un niño o niña.
El kit consta de tres cajas de materiales. Especialmente pensada para aquellos lectores que entren por primera vez en contacto con esta temática, esta división no se basa en un criterio técnico sino que responde a la voluntad de que los usuarios manejen las distintas piezas con facilidad y encuentren la información necesaria en cada momento con rapidez.
La primera caja se centra en la educación emocional y la resolución positiva de conflictos. Sus guías insisten en la prioridad de construir con niños y niñas una base afectiva sólida para que se sientan en seguridad y sepan que siempre hallarán escucha, comprensión y apoyo en sus personas adultas de confianza y de cuidado. Destacando permanentemente la importancia de que los adultos ejerzan una parentalidad positiva en la que límites y ternura van de la mano, este apartado ofrece recomendaciones acerca de cómo educar las emociones de niños y niñas (y las propias) a fin de que se relacionen con los demás profesando y exigiendo respeto.
La segunda caja describe las distintas formas de violencia hacia la infancia. Sus manuales van orientados a proporcionar pautas para que niños y niñas aprendan a detectar las situaciones de violencia y a desarrollar las estrategias adecuadas para buscar ayuda y saber a quién pedírsela. Las familias, educadores y figuras de cuidado encontrarán medidas de prevención sencillas a la vez que eficaces, mensajes clave para enseñar a niños y niñas pautas de autoprotección e indicaciones de cómo reaccionar, a quién y dónde acudir llegado el caso.
Se dedica la tercera caja al bullying y cyberbullying. Además de describir sus características y ofrecer medidas de prevención y claves para la detección, se transmiten dos mensajes fundamentales: todos los niños y niñas involucrados en un caso de violencia entre iguales necesitan apoyo y actuaciones específicas y es indispensable lograr que niños y niñas desarrollen habilidades para establecer relaciones con sus iguales respetuosas y para ayudar a otros niños y niñas de su entorno que estén sufriendo.
El kit tiene un diseño divertido y un formato práctico que favorece su consulta rápida y diaria. Contiene un juego de mesa cooperativo, cuentos infantiles con su respectiva guía de lectura, manuales y guías dirigidas a los lectores adultos o a los más pequeños con explicaciones, recomendaciones, actividades y carteles con mensajes y números de teléfono de ayuda para colgar en un sitio visible de los lugares comunes de la casa, la habitación del niño o niña o para que lo lleven en la agenda o la mochila.
Vivir libres de toda forma de violencia es un derecho de los niños y niñas pero también una condición necesaria para que logren su pleno desarrollo. Esto depende principalmente de que las personas adultas responsables de su protección y cuidado ejerzan sus funciones de crianza y educación ejerciendo una cultura de buen trato, de protección hacia la infancia y de fomento de su autonomía.
Espirales Consultoría de Infancia lleva años trabajando por la protección plena de todos los niños, niñas y adolescentes mediante la promoción del desarrollo de entornos seguros y de espacios de buen trato afectivo para la infancia. Por ello, aplaude toda iniciativa que, como esta, tiene por objetivo concienciar sobre la prevención de todas las formas de violencia hacia la infancia como corresponsabilidad de todos y todas e instilar esa cultura de buen trato invitando a las personas que pasan más tiempo con los niños y niñas a relacionarse con ellos con afecto y respeto.
Ha sido para mí una verdadera satisfacción aportar mi granito de arena en la elaboración de esta caja de herramientas en aspectos que tienen que ver con la prevención, detección e intervención en casos de violencia hacia la infancia. Si hay algo que merece la pena destacar del espíritu de estos materiales es la voluntad de explicar con un lenguaje sencillo temas serios que preocupan a las familias y figuras de cuidado e impulsar a través de las actividades propuestas, los cuentos y los juegos de mesa la participación activa y la capacidad de transformación de los niños y niñas en las dinámicas de las relaciones que mantienen con su entorno.
Por ello, puedo recomendar que las familias y figuras educadoras tengan en casa, en el aula o el espacio de convivencia el kit de protección de Educo como un maletín común de uso cotidiano al alcance de todos y todas y que niños y niñas puedan manipular sin miedo a hacerse daño: sus herramientas ayudan a evitarlo.
Taller sobre Focusing para la prevención de violencia en la Conferencia Internacional de Focusing 2016 en Cambridge (Reino Unido)
23 julio 2016.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, comunicación interpersonal, congresos y formaciones, dimensión corporal, Focusing, In English, protección, psicoterapia, terapia, violencia
Es para mí una satisfacción unir dos elementos que me apasionan, el Focusing y todos los aspectos que tienen que ver con la prevención, detección e intervención en casos de violencia. Por eso vivo como un honor poder impartir mi taller “Finding a Handle for Violence In Our Lives” (“Encontrar un asidero para la violencia en nuestras vidas”) sobre la aplicación del Focusing para la prevención de violencia en la 27ª Conferencia Internacional de Focusing de 2016 en Cambridge (Reino Unido). Esta conferencia es un evento internacional organizado por la British Focusing Association, y abierta a miembros del Instituto Internacional de Focusing (The Focusing Institute) de todo el mundo, de modo que supone una oportunidad magnífica de difundir este trabajo que vengo realizando desde hace tiempo, tanto en formación de público general y profesionales como en consulta de psicología con niños y niñas, adolescentes y personas adultas. También espero aprender mucho de lo que se está haciendo con Focusing en distintos campos de la psicoterapia, la educación emocional, la intervención con niños, niñas y adolescentes y diversos enfoques culturales.
Fecha: Nueva fecha: sábado 23 de julio de 2016, de 11:00 a 13:00.
Lugar: Robinson College
Cambridge
Reino Unido
Descripción: Cuando trabajamos con infancia, adolescencia y juventud, con poblaciones en riesgo social, en entornos de intervención social, con clientes en terapia, podemos ver los efectos que tiene la violencia en sus vidas. En este taller vamos a trabajar de manera experiencial para encontrar un asidero para la violencia en nuestras propias vidas como primer paso para prevenir y detectar situaciones de violencia. Vamos a explorar cómo identificar la violencia desde una perspectiva corporal de Focusing para empoderarnos –y así transformar la violencia que haya a nuestro alrededor–.
Dirigido a: profesionales (de la psicología, de la intervención terapéutica, de la educación, del trabajo social, etc.) que trabajen con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con poblaciones en riesgo social, con clientes en terapia; personas que trabajan a favor del cambio social (en asociaciones, fundaciones, etc.); y público general interesado en gestionar la violencia de nuevas formas.
[Entrada original del 3 de junio de 2016, actualizada a 23 de julio de 2016, fecha de realización del taller].
Nivel II de Focusing en Madrid “Práctica de los seis pasos” el 18 y 19 de junio de 2016
19 junio 2016.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, afectividad, comunicación interpersonal, congresos y formaciones, Focusing, psicoterapia, terapia
Para terminar el curso académico con una consolidación en Focusing, esta entrada propone el Nivel II de Focusing “Práctica de los seis pasos” ligada a la entrada anterior.
El Nivel II proporciona las herramientas básicas para empezar a acompañar procesos de Focusing. Practicaremos cómo acompañar nuestros propios procesos interiores a través del autofocusing, en especial del Focusing por escrito. Y también experimentaremos por parejas cómo acompañar a otra persona, siguiendo tanto los pasos de la metodología como las actitudes básicas de escucha y de presencia.
Curso válido para la obtención de la Diplomatura de Focusing, reconocido por el Instituto Español de Focusing como 12 horas del Nivel II.
Fecha: sábado 18 de junio de 2016, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y domingo 19 de junio de 2016 de 10:00 a 14:00.
Lugar: Consulta de Psicología
C/ Ferraz, 43, 1º Exterior Izquierda
28008 Madrid
Metro: Argüelles (líneas 3, 4 y 6) a cinco minutos a pie.
Autobuses: 21 y 74 a dos minutos a pie. 1, 44, 133 y C2 a cinco minutos a pie.
Precio: 150 euros. Incluye materiales.
DESCUENTOS:
- Descuento del 25% para personas que acrediten su situación de estudiante, desempleo o jubilación.
- Descuento del 25% para personas que hayan realizado el Nivel I conmigo en los 90 días previos al Nivel II (por ejemplo, el 16 y 17 de abril de 2016 o el 21 y 22 de mayo de 2016).
- Descuento del 50% para personas que ya hayan realizado el Nivel II y quieran repetirlo.
- Estos tres descuentos no pueden combinarse entre sí.
Más información e inscripciones contactando directamente conmigo en el teléfono (+34) 657 680 165 o por correo electrónico.
Descargar el documento con toda la información sobre los Niveles I y II de Focusing en Madrid.
Espero que os resulte de interés.
[Entrada original del 6 de mayo de 2016, actualizada a 19 de junio de 2016, fecha de finalización de la formación].
Escuchar la inteligencia corporal: Nivel I de Focusing “Iniciación al Focusing” el 4 y 5 de junio de 2016
5 junio 2016.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, comunicación interpersonal, congresos y formaciones, dimensión corporal, Focusing, psicoterapia, terapia
Para atender a las personas a las que no les encajaba el Nivel I de Focusing del 21 y 22 de mayo, una convocatoria extra, en junio.
El Nivel I de Focusing “Iniciación al Focusing” en Madrid está planteado de modo que quienes participan descubran experiencialmente cómo se vive el proceso de Focusing desde dentro. Por un lado, necesitamos un marco teórico, así que exploraremos los orígenes del Focusing, sus conceptos clave, los principios del proceso y sus posibles aplicaciones. Por otro lado, para que resulte práctico y experiencial, vamos a hacer ejercicios para reconocer vivencialmente nuestras sensaciones sentidas y para relacionarnos con ellas desde una actitud de bienvenida y amabilidad, de modo que nuestra inteligencia profunda nos muestre su sabiduría. Para conseguirlo también practicaremos cómo preparar el cuerpo para el proceso y cómo despejar un espacio interior adecuado para que el proceso interior se despliegue.
Curso válido para la obtención de la Diplomatura de Focusing, reconocido por el Instituto Español de Focusing como 12 horas del Nivel I.
Fecha: sábado 4 de junio de 2016, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y domingo 5 de junio de 2016 de 10:00 a 14:00.
Lugar: Consulta de Psicología
C/ Ferraz, 43, 1º Exterior Izquierda
28008 Madrid
Metro: Argüelles (líneas 3, 4 y 6) a cinco minutos a pie.
Autobuses: 21 y 74 a dos minutos a pie. 1, 44, 133 y C2 a cinco minutos a pie.
Precio: 150 euros. Incluye materiales y una sesión individual de Focusing conmigo (F. Javier Romeo Biedma) entre junio y septiembre de 2016 (fuera del horario del curso, por Skype para quienes vivan fuera de Madrid).
DESCUENTOS:
- Descuento del 25% para personas que acrediten su situación de estudiante, desempleo o jubilación.
- Descuento del 50% para personas que ya hayan realizado el Nivel I (será necesario que lo acrediten) y quieran repetirlo. Estos dos descuentos no pueden combinarse entre sí.
- Al realizar el Nivel II de Focusing el 18 y 19 de junio de 2016, hay otra posibilidad de descuento.
Más información e inscripciones contactando directamente conmigo en el teléfono (+34) 657 680 165 o por correo electrónico.
[Entrada original del 24 de mayo de 2016, actualizada a 5 de junio de 2016, fecha de finalización de la formación].