Etiqueta: abuso
“Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales”, por F. Javier Romeo y Pepa Horno para el Consejo de Europa y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
7 marzo 2023.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, abuso, educación, libros, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, violencia
Con gran satisfacción anunciamos la publicación de Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales, que lleva como subtítulo “Maestras y maestros protectores, niñas y niños protegidos. Formación en Educación Infantil para la prevención del abuso sexual infantil”. escrito por F. Javier Romeo-Biedma y Pepa Horno Goicoechea para el Consejo de Europa y que ahora aparece en español gracias a la implicación, también, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Desde aquí agradecemos a ambas instituciones su interés por contar con esta publicación en castellano y que hayan contado con Javier para la adaptación a la realidad española. Se puede descargar desde los siguientes enlaces:
- Descargar Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales de la página oficial del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
- Descargar Kiko y la Mano. Manual de formación para profesionales de esta página (copia de seguridad).
Este manual de formación para la prevención del abuso sexual infantil desde centros de Educación Infantil tiene una larga historia detrás. El proceso comenzó en 2019 con la formación de formadoras que impartió Javier en Moldavia en octubre de 2019 y en enero de 2020. Aquellas sesiones condujeron a la elaboración de este manual en inglés, y en 2021 se se publicaron las versiones adaptadas para Ucrania y Eslovenia y Javier realizó las formaciones online correspondientes.
En cuanto a los contenidos, son los mismos que en la versión en inglés, y comprenden los elementos básicos para implementar una Formación de Formadores y Formadoras:
- Capítulo 1: Introducción: ¿Por qué un manual para la formación de profesionales en la prevención del abuso sexual infantil?.
- Capítulo 2: ¿Qué entendemos por abuso sexual infantil?
- Capítulo 3: Las señales que pasan desapercibidas: ¿Cuáles son las consecuencias del abuso sexual infantil y cómo detectarlo?
- Capítulo 4: Kiko y la Mano en acción: una formación paso a paso para profesionales de Educación Infantil.
- Capítulo 5: Despertando la consciencia en profesionales: actividades con maestros y maestras.
- Capítulo 6: Kiko y la Mano en el aula: las sesiones con niños y niñas.
- Capítulo 7: Epílogo: creando seguridad.
- Capítulo 8: Referencias (a otros recursos, documentos, vídeos y páginas web).
Nos alegramos mucho de que el Consejo de Europa decidiera impulsar la versión para España y agradecemos al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 su colaboración imprescindible y que hayan contado con Javier para la adaptación.
Esperamos que os resulte útil,
F. Javier Romeo-Biedma y Pepa Horno Goicoechea
Esta publicación en otros idiomas
Presentación del Manual de Acogimiento Residencial del Principado de Asturias
7 febrero 2023.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, abuso, entornos seguros y protectores, maltrato, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización, violencia
No es habitual encontrar apuestas institucionales como la que el Principado de Asturias está realizando en los últimos dos años: una revisión y actualización técnica de su modelo técnico de trabajo en acogimiento residencial, que incluye una formación a todos los equipos de todos los centros de acogimiento residencial, tanto de gestión pública como conveniada; una revisión y actualización de todos los protocolos internos de trabajo que se emplean en el servicio y la elaboración de un Proyecto Marco de Acogimiento Residencial (hacer clic para descargar el documento) nuevo que refleje el modelo técnico de trabajo así como sus diferentes instrumentos y protocolos correspondientes.
Este tipo de procesos es fácil encontrarlos por parte del equipo de un centro o por parte de una entidad que gestiona diferentes centros, pero que una Comunidad Autónoma decida revisar su modelo de acogimiento residencial completo, incluyendo sus recursos, es algo tan necesario como poco frecuente. Y, desde luego, es una apuesta institucional valiente que se enmarca en su nueva Ley de Infancia y Adolescencia.
Participar en un proceso así para el equipo de Espirales CI es un privilegio y una oportunidad de aprendizaje. Coordinar el grupo de trabajo para la elaboración del Manual de Acogimiento Residencial que se ha presentado esta semana, así como realizar el proceso de formación y supervisión de los equipos de los centros de acogimiento residencial del Principado de Asturias durante los años 2022 y 2023 está siendo un regalo para nosotros. Es un regalo encontrar equipos humanos y técnicos que quieren mejorar su trabajo, a los que no les importa reconocer sus limitaciones y dificultades y que aceptan un espacio de reflexión y crítica con la apertura con la que lo están haciendo los equipos de los diferentes centros.
También es un regalo percibir los cambios. Los hay que son más visibles, como pueden ser las transformaciones arquitectónicas imprescindibles, el cierre de unos centros y el traslado de otros. Pero también están los cambios más difíciles de percibir, que tienen que ver con la mejora de clima en los centros, la introducción sistemática de la afectividad consciente como competencia profesional en el trato con los niños, niñas y adolescentes o la comprensión de sus conductas como resultado de una historia de trauma. La mirada consciente al sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial y su abordaje desde un modelo basado en la psicología del vínculo y la psicología del trauma, que es el modelo que tratamos de impulsar desde hace años desde Espirales CI.
Pero plasmar toda esa transformación en un Manual de Acogimiento Residencial tiene un valor añadido. Por un lado permite sistematizar el trabajo que se realiza y que haya un referente al que acudir y con el que formar al personal nuevo que se va incorporando a los centros, en un ámbito en el que la movilidad profesional es especialmente alta. Y por otro permite la replicación del modelo de intervención. Que otras Comunidades Autónomas que puedan estar planteándose revisar su modelo de intervención en acogimiento residencial puedan tener un referente desde el que hacerlo.
Queremos dar las gracias al Instituto Asturiano para la Atención Integral a la Infancia y a las Familias y especialmente a su directora, Marta del Arco, por impulsar este proceso con el entusiasmo, rigor y eficacia necesarios, a los equipos de los centros del Principado de Asturias por acogernos y abrirse a ese espacio de revisión de su trabajo y a UNICEF España, de cuyo ambicioso proyecto de trabajo sobre el sistema de protección en España surgió la posibilidad de este proceso de revisión del modelo técnico de trabajo en acogimiento residencial del Principado de Asturias.
Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y Adolescencia
16 noviembre 2022.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, abuso, derechos del niño, entornos seguros y protectores, incidencia política, maltrato, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización, violencia
El cambio más importante que se ha producido en los últimos años en nuestro país respecto a la violencia contra la infancia y adolescencia ha sido el cambio de percepción de la sociedad sobre la problemática que ha llevado, entre otras cosas, a convertirla en una prioridad en la agenda política. La violencia contra niños, niñas y adolescentes ha pasado de ser percibida como un problema de dimensión reducida y limitada a determinadas realidades socioeconómicas a ser reconocida como lo que es: un problema social al que urge dar una respuesta eficaz, rigurosa y coordinada.
Pepa Horno y F. Javier Romeo, del equipo de Espirales Consultoría de Infancia, conjuntamente con Elda Moreno, hemos tenido el privilegio de elaborar el documento base de la Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que se ha presentado hoy, 16 de noviembre de 2022, en Madrid. Contamos para ello también con la colaboración de un comité de especialistas en infancia al que, desde aquí, queremos reiterar nuestro agradecimiento porque nos permitió revisar la adecuación, pertinencia y ambición de las diferentes medidas que proponíamos, así como todas las entidades públicas y privadas que han participado en los distintos procesos.
Esta Estrategia recoge las actuaciones que han de desarrollarse en los próximos años a nivel estatal si se pretende lograr la erradicación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Estas actuaciones se estructuran en torno a cinco áreas estratégicas:
- Área uno: Garantizar el conocimiento de la realidad de la violencia contra la infancia y adolescencia necesario para desarrollar estrategias de actuación eficaces y ajustadas a la misma.
- Área dos: Crear una cultura de buen trato y tolerancia cero ante la violencia contra la infancia y adolescencia.
- Área tres: Garantizar que los entornos donde convivan y se relacionen niños, niñas y adolescentes sean entornos seguros.
- Área cuatro: Garantizar una atención especializada y multidisciplinar a los niños, niñas y adolescentes que han sufrido o ejercido violencia.
- Área cinco: Garantizar un abordaje multidisciplinar y coordinado de la violencia contra la infancia y adolescencia.
Cada una de esas áreas incluye diferentes medidas para garantizar su implementación, junto con sus agentes responsables e indicadores de evaluación correspondientes.
Este documento pretende generar un marco de trabajo general en el que se pueden englobar las diferentes actuaciones que las administraciones locales, autonómicas y estatales, así como las diferentes agentes sociales como entidades, asociaciones, empresas o ONG decidan emprender. De esa forma las actuaciones tendrían coherencia y lograrían dar respuesta a las carencias más importantes identificadas a día de hoy en el abordaje de la violencia contra la infancia y adolescencia. Incluye las actuaciones contempladas en la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) en España (cuyo desarrollo está comentado en una entrada anterior de este blog), pero va más allá. Tal y como se menciona en el mismo documento, “esta estrategia aspira a fortalecer el trabajo de prevención de todas las formas de violencia, mejorar la detección e intervenir tempranamente desde un enfoque integral y multidisciplinar” (pág. 9).
Para el equipo de Espirales CI es un privilegio cuando se nos permite realizar propuestas técnicas y de enfoque político de las problemáticas que trabajamos. Por eso no queremos dejar de dar las gracias a la Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia por haber contado con nuestro trabajo para elaborar un documento que puede ser una referencia para quienes decidan abordar esta problemática. Gracias al Comité de Especialistas que nos ayudó a configurar su contenido, a los niños, niñas y adolescentes miembros del Consejo Estatal de Participación de Infancia y Adolescencia (CEPIA) que participaron en el proceso ajustando su enfoque y enriqueciendo su contenido y a todos los miembros del Observatorio de Infancia que realizaron aportes clave a la hora de las medidas necesarias para su implementación. Pero queremos dar las gracias especialmente a Elda Moreno, que aceptó con su generosidad habitual ser parte de nuestro equipo de trabajo en este proyecto. Desde la misma filosofía de Espirales CI creemos en promover el trabajo en red, y trabajar este propuesta técnica conjuntamente con ella ha sido un aprendizaje impagable.
A partir de esta propuesta, solo nos queda esperar la respuesta clara, valiente y comprometida por parte de cada uno de los agentes sociales y administraciones implicadas. La respuesta que merece el sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes que están padeciendo alguna forma de violencia, así como el niño o niña interior que permanece dentro de aquellas personas adultas que sufrieron violencia de diversos modos en su infancia y adolescencia y no recibieron la respuesta social y política que merecían. Se lo debemos.
Manual “Ver para Proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces”, de F. Javier Romeo y Pepa Horno para UNICEF España
26 abril 2022.
Etiquetas: AA - AGENDA ACTUAL, abuso, afectividad, derechos del niño, entornos seguros y protectores, libros, nuestras publicaciones, protección, publicaciones, sensibilización, violencia
A veces la vida nos pide que demos lo mejor de nuestro saber hacer, con dedicación y minuciosidad. Elaborar este manual ha sido una de esas ocasiones, y le agradecemos a UNICEF España que nos haya dado la oportunidad a F. Javier Romeo Biedma y Pepa Horno Goicoechea. En Ver para proteger. Claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes y para desarrollar medidas de protección eficaces hemos intentado sintetizar todos los elementos básicos para la protección de los niños, niñas y adolescentes, con varias peculiaridades.
Por un lado, el manual (que se puede descargar gratuitamente de la página web de UNICEF España) está estructurado en dos partes, que recogen las dos líneas fundamentales del título.
- “Ver” tiene que ver con tener las “claves para comprender la violencia contra niños, niñas y adolescentes”, con entender en qué consiste la violencia (capítulo 1), qué formas presenta (capítulo 2), por qué no la detectamos con más frecuencia (capítulo 3) y cuáles son sus consecuencias (capítulo 4).
- “Proteger” está relacionado con “desarrollar medidas de protección eficaces”, y por eso se explica el concepto de Entornos Seguros y Protectores (capítulo 5), o la importancia de la Afectividad Consciente (capítulo 6), de modo que se puedan analizar los distintos espacios donde viven y se desarrollan los niños, niñas y adolescentes (capítulo 7), contando con unas orientaciones finales sobre los programas de prevención (capítulo 8).
Para quienes seguís nuestro trabajo, veréis que continuamos con nuestros temas habituales, pero con algunas novedades importantes. Ver para proteger está pensado como un manual de referencia, de modo que cuenta con los aspectos básicos sintetizados, como es de esperar. Pero, además, cuenta con la posibilidad de ampliar conocimientos en todas las referencias bibliográficas. Y también incorpora elementos innovadores sobre los que no habíamos escrito todavía, aspectos que a través de las formaciones y de las supervisiones vemos necesario trabajar, y que apuntan a las competencias fundamentales en protección.
Por último, la dimensión didáctica marca el carácter de este manual. Si queremos desarrollar nuestras capacidades, tenemos que poner en funcionamiento lo que vamos leyendo. Por eso, cada capítulo cuenta con una serie de actividades prácticas, que combinan lo técnico con lo vivencial, lo reflexivo con lo aplicado.
Ha sido un trabajo esforzado, que recoge parte las competencias que creemos necesarias para la formación de Coordinadores y Coordinadoras de Bienestar y Protección y de Delegados o Delegadas de Protección, según marca la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) en España (cuyo desarrollo está comentado en una entrada anterior de este blog), y en general para cualquier profesional que trabaje con niños, niñas y adolescentes.
Esperamos que os resulte útil, y nos encantará saber cómo os van las actividades prácticas,
Formaciones online sobre prevención de abuso sexual infantil con F. Javier Romeo para el Consejo de Europa en Ucrania y en Eslovenia
13 octubre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, educación, In English, libros, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, violencia
[Post in Spanish. Click here to read the English version].
Estas semanas pasadas he estado facilitando algunas formaciones muy intensas para la prevención del abuso sexual infantil para el Consejo de Europa, como nuevas colaboraciones con el Consejo de Europa.
En 2010 y 2011 Pepa Horno y yo apoyamos el lanzamiento de la campaña “Uno de cada cinco”, con materiales específicos que utilizan el libro Kiko y la Mano y con formaciones aquí en España. En 2017 también facilité algunas sesiones en Túnez. Y en 2019 y 2020 estuve realizando formaciones en la República de Moldavia con la metodología que habíamos desarrollado Pepa y yo, Kiko and the Hand. Training for Trainers Manual. Protective Teachers, Protected Children: Preschool Training to Prevent Child Sexual Abuse, y el manual se presentó en noviembre de 2020 (con una versión completa en inglés para Moldavia y con una versión maestra en inglés, sin los elementos legales a nivel estatal, de modo que se puede adaptar a otros países).
Del 22 al 24 de septiembre de 2021, el proyecto “Combating violence against children in Ukraine” (“Combatir la violencia contra los niños y niñas en Ucrania”) organizó una formación online para especialistas, que facilité con el apoyo del equipo de coordinación del Consejo de Europa y de las expertas nacionales. Ya está disponible el manual en su versión aprobada en ucraniano.
Y del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021 estuve facilitando otra formación online para especialistas en el marco del proyecto conjunto de la Unión Europea y del Consejo de Europa “Supporting the establishment of Barnahus in Slovenia” (“Apoyo al establecimiento de Barnahus en Europa”). En este caso, el manual ya está disponible en esloveno.
Pepa y yo felicitamos al Consejo de Europa por su compromiso con esta maravillosa campaña y sus materiales de apoyo, y por seguir contando con nuestras aportaciones y con que facilitemos sesiones de formación. Esperamos ver pronto el manual traducido y adaptado a otros idiomas y países.
En celebración,
Online training sessions for the prevention of child sexual abuse “Protective Teachers, Protected Children” with F. Javier Romeo for the Council of Europe
13 octubre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, educación, In English, libros, nuestras publicaciones, protección, sensibilización, violencia
[Entrada en inglés. Ver la versión en castellano aquí].
In these last weeks I have been facilitating some very intense training sessions for the prevention of child sexual abuse for the Council of Europe, as new instances of our collaboration with the Council of Europe.
In 2010 and 2011 Pepa Horno and I supported the launch of the campaign “One in Five”, with specific materials using the book Kiko and the Hand and with training sessions here in Spain. In 2017 I facilitated some sessions in Tunisia. In 2019 and 2020 I facilitated sessions in the Republic of Moldova with the methodology Pepa and I had developed, Kiko and the Hand. Training for Trainers Manual. Protective Teachers, Protected Children: Preschool Training to Prevent Child Sexual Abuse, and the Guidelines were presented in November 2020 (with a full version in English for Moldova and a master version in English, without the legal aspects of the state, so that it can be adapted to other countries).
From September 22nd to 24th 2021, the project “Combating violence against children in Ukraine” organized an online training for trainers, that I facilitated with the support of the Council of Europe coordination team and the national experts. There is also available to download the guidelines in the approved version in Ukrainian.
And from September 29th to October 1st 2021, I facilitated another online training of trainers in the framework of the European Union/Council of Europe joint project “Supporting the establishment of Barnahus in Slovenia”. In this case, the Guidelines are already available in Slovenian.
Pepa and I congratulate the Council of Europe for its commitment to this wonderful campaign and its supporting materials, and for counting on us to deliver training sessions. We hope to see the Guidelines translated and adapted to other languages and countries soon.
In celebration,
Presentación en Madrid y online del libro “Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil” el jueves 30 de septiembre de 2021
30 septiembre 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, libros, maltrato, nuestras publicaciones, nuestros vídeos, protección, psicoterapia, vídeos, violencia
Presentación presencial en Madrid y online del libro Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, con intervenciones de José Antonio Luengo, Decano de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, y de las autoras del libro: Pepa Horno (coordinadora), Elena González, Carmen Ruiz y Carolina Moñino. El acto será moderado por Nuria Mateos, Secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Fecha: jueves, 30 de septiembre de 2021 a las 19:00 (hora de Madrid).
Lugar: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Cuesta de San Vicente 4, planta 5
28008 Madrid
La presentación será en formato presencial y online. El aforo tanto presencial como online es limitado y requiere inscripción previa en este enlace.
[Entrada original del 20 de septiembre de 2021, actualizada a 30 de septiembre de 2021, fecha de realización del evento].
Disponible el vídeo completo del evento en la cuenta de YouTube del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
“Perdir perdón por no saber mirar y no querer ver” artículo de Pepa Horno para el programa BBK Family
14 septiembre 2021.
Etiquetas: abuso, educación, incidencia política, maltrato, nuestras publicaciones, padres y madres, protección, publicaciones, sensibilización, vínculos, violencia
El artículo que me plantearon desde BBK Family era todo un reto. Hablar del perdón que como familias podemos pedirles a las víctimas de abuso sexual infantil, a los niños, niñas y adolescentes que lo están viviendo y no sabemos detectar aún, y al niño o niña interior que vive dentro de tantos hombres y mujeres a los que la sociedad no supo ver, a los que llamó enfermos, locos y mentirosos; enfermas, locas y mentirosas.
He tratado de hablar sobre esa sensación de temblor, de vacío, de fragilidad que nos invade cuando empezamos a ser conscientes de algo que hemos negado, minimizado o incluso ridiculizado. Y eso nos está ocurriendo como sociedad con la violencia contra la infancia y especialmente con el abuso sexual infantil.
Desde Espirales CI hemos hablado mucho de este tema, de cómo el cambio social es una realidad, de que la impunidad de los agresores y agresoras está empezando a disminuir y de cómo ese es el camino realmente eficaz para acabar con cualquier forma de violencia. No son las estrategias que ponemos en marcha con las víctimas ni con quienes agreden, sino la generación de un entorno seguro y protector creado por las personas que lo presencian o lo intuyen y deciden actuar. Es el silencio el que hace posible el trauma, como dice Begoña Aznárez, y acabar con ese silencio es condición imprescindible para erradicar la violencia.
Pero para romper ese silencio, la sociedad, las familias hemos de hacer un proceso de consciencia que duele. Ese proceso por el que docentes, cuando los formas, ponen nombres y apellidos, y sobre todo ponen cara a lo que les explicas. “Pero yo tuve un niño así el año pasado en clase“, “Eso lo hacía aquella niña…”. Ese proceso que hacen los vecinos y las vecinas cuando se descubre que un niño o niña ha sido abusado, o aparece asesinado, los que le vieron jugar en el parque, los que sus hijos compartían clase con él o con ella. Y pensamos en esa mirada triste, en aquellas ojeras, en aquella niña que vivía en un centro de protección y los educadores veían cómo siempre temblaba cuando se cerraba una puerta. La misma niña que les insultaba y decía “pasar de ellos”. Y en tantos otros rostros que empezamos a ver al aprender a mirar.
Pedir perdón supone honrar y nombrar el dolor de quien ha sufrido. Darle un nombre lo hace real. Por eso es necesario y legítimo. Y conlleva un compromiso. Una opción que no siempre llega, pero que como sociedad necesitamos para romper el silencio.
Hace años publiqué un artículo aquí en el que hablaba de dos fases del perdón: la integración afectiva de la experiencia vivida, su aceptación, y una segunda, la reconstrucción del vínculo. La primera es parte del proceso de duelo y recuperación. La segunda es una opción personal que nunca puede ser forzada ni puesta como condición en un proceso de sanación. Las víctimas de abuso sexual infantil tienen derecho a perdonar y a no perdonar y ambas pueden ser decisiones protectoras. Pero nunca deberán plantearse el perdón si no viven en una sociedad digna de confianza. Y, por el momento, solo estamos en el camino hacia serlo.
La consciencia nos lleva a saber mirar. Y ver duele. Pedir perdón es el primer paso para ser dignos de confianza.
Presentación en Palma del libro “Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual” el jueves 3 de junio de 2021
3 junio 2021.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, libros, maltrato, nuestras publicaciones, protección, psicoterapia, publicaciones, sexualidad, terapia, violencia
Presentación presencial del libro Poniendo alma al dolor: intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, con intervenciones de Serafín Carballo, director de la Oficina de la Infancia y Adolescencia de las Illes Ballears, y de las autoras del libro: Pepa Horno (coordinadora), Elena González, Carmen Ruiz y Carolina Moñino.
Fecha: jueves 3 de junio de 2021 a las 19:30.
Lugar: Pati de la Misericòrdia- Palma
Plaça de l’Hospital 4
07012 Palma
Mallorca (Illes Balears)
Aforo limitado
Organiza: Librería Lluna
[Entrada original del 17 de mayo de 2021, actualizada a 3 de junio de 2021, fecha de celebración del evento].
“El trauma psíquico es de todos”, nuevo libro de Begoña Aznarez con el prólogo de Pepa Horno
3 mayo 2021.
Etiquetas: abuso, afectividad, libros, maltrato, protección, psicoterapia, publicaciones, terapia, trauma
Uno de los pilares de la filosofía de Espirales CI desde su creación fue la construcción de redes. Enlazar a las personas, a los equipos profesionales entre sí. La red es condición de seguridad, legitimidad y rigor técnico tanto como de cuidado humano.
Desde esa construcción de redes hemos conocido a personas extraordinarias y a profesionales que hemos admirado. Y la vida en algunos casos me ha ofrecido el privilegio de poder llegar a generar un vínculo afectivo profundo con algunos de ellos. Y entonces no solo les admiras profesionalmente, sino que les quieres. Begoña Aznárez es uno de esos ejemplos.
Begoña es una terapeuta que está creando escuela. No solo para las personas que atiende, sino a través de todos los profesionales a los que está formando y acompañando desde la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología (SEMPyP). Tiene una característica poco habitual en nuestro gremio que es la capacidad de hacer simple lo complejo, de explicar de forma sencilla los grandes conceptos técnicos de la psicología. De esta forma, logra hacerlos cercanos y comprensibles no solo para los profesionales, sino para las familias y para los niños, niñas y adolescentes con los que trabajamos. Su congruencia humana y su capacidad de estructurar el proceso terapéutico son algo único. El libro El trauma psíquico es de todos es un ejemplo perfecto de esta capacidad. En él desarrolla un modelo técnico de abordaje del trauma en infancia y adolescencia dándole forma en una serie de lecciones. Pero va más allá, visibilizando el trauma de los niños, niñas y adolescentes como una responsabilidad comunitaria. De ahí su título.
El concepto de “trauma” es esencial para cualquier profesional que quiera trabajar con rigor y actualización técnica en el ámbito de protección. El conocimiento y avances que ha supuesto la psicología del trauma en la intervención exige a los profesionales que quieran desarrollar su trabajo con eficiencia formarse sobre trauma. Desde Espirales CI estamos promoviendo dicha formación y toda una serie de materiales sobre esta temática, empezando por el manual Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia que ha desarrollado F. Javier Romeo. Por eso recibir un libro como el que publica esta semana Begoña es un regalo.
Pero es que el regalo fue doble. Porque Begoña me pidió que escribiera el prólogo de este libro. Un honor para mí como profesional, pero sobre todo como persona. Así que acabo esta entrada transcribiendo literalmente el prólogo que escribí, en la confianza de que os anime a leer un libro que da luz mucho más allá de lo profesional.
El prologo dice así:
“Quienes trabajamos con personas sabemos que la eficacia de lo que hacemos no depende tanto de qué hacemos como del modo en que lo hacemos. Es en gran medida la forma en que desarrollamos nuestro trabajo el que marca su eficacia. No es mejor profesional quien más sabe sino quien es capaz de encontrar un modo sencillo y claro de explicar los procesos y abordarlos de forma eficaz. Tanto más cuando se trata del alma humana y su dolor.
Somos muchos los que llevamos años esperando este libro. Anhelando que Begoña encontrara el tiempo y la paz suficiente para escribirlo. Porque ella aúna ese “qué” con un “cómo” luminoso. Pero sus pacientes siempre iban antes, cada alma y su historia, cada trauma y su huella, cada niño o niña y su magia.
Begoña es una de las mejores profesionales que he conocido. José Luis [Marín] diría, en ese estilo polarizado que a Begoña le gusta tanto, que es la mejor. Y ha sido maestra y guía de más profesionales de los que ella puede imaginar. Por eso escribir este prólogo es en sí mismo un honor y un regalo. Ella sabe que he dedicado mi vida profesional a dar voz a las personas cuya historia de trauma hizo enmudecer, a romper ese silencio del que habla desde el comienzo. Y ha sido en parte gracias a ella.
Pero Begoña es algo más: es maga y vuela. Por eso cuando empiezas a leer las páginas de este libro te llega una sensación de incredulidad. Parece imposible describir de una forma tan sencilla lo complejo y nombrar el sufrimiento de una forma tan luminosa y valiente. Cuando avanzas en su lectura te vas dando cuenta de que sus páginas te van dejando sin excusas: como terapeuta para incorporar su propuesta técnica a tu trabajo y como persona para mirar o revisitar tu propia narración.
Es todo un reto el que Begoña se propone: hablar sobre el trauma tanto a las personas ajenas al ámbito psicoterapéutico pero que conocen el trauma (consciente o inconscientemente) y se reconocerán en muchos pasajes del libro como a profesionales de la psicología y la medicina. Ella lo dice claro: “lo que sana es el vínculo”. Y a lo largo de las páginas ella nos guía con sensibilidad, sincronía y presencia.
Este libro genera memoria explícita semántica en más de un nivel. Y mentaliza las intuiciones y sensaciones de “tripas” que muchos hemos tenido a lo largo de nuestra trayectoria profesional. Rompe el silencio. Y para quienes hemos tenido el privilegio de escuchar a Begoña en formaciones o conferencias es toda una reexperimentación, casi como estar escuchándola. Estas páginas desarrollan un abordaje terapéutico para intervenir con personas con historias de trauma. Existe poca literatura que describa los modelos técnicos de intervención de forma que puedan ser generalizados. Necesitamos lograr que los profesionales de la psicología y de la medicina sean capaces de leer la historia de trauma que hay detrás de la sintomatología emocional, conductual y somática. Esa mirada consciente que permite ver el horror, el miedo y el valor de la supervivencia.
Porque déjenme que acabe este prólogo eligiendo mi lección. Elijo la 48. El vacío, el horror, el valor, la sanación. Pocas veces he leído un resumen que honre mejor a todas las personas que han encontrado su forma única, propia y valiente de sanar su historia de trauma. Y la luz que nos llega cuando en la lección 52 nos habla de ese “vínculo sano y sabio con nosotros mismos”… ese que vemos aparecer en el alma, los ojos, las acciones y la sonrisa de las personas en el contexto terapéutico. Ese que da sentido a lo que hacemos. Ese que, con suerte, logramos con nuestro niño o niña interior”.
Poco más puedo añadir. Salvo, una vez más: gracias, Begoña.