Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: para adolescentes

“Las heridas del alma. Una guía sobre trauma para familias y profesionales” de F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe

Portada de "Las heridas del alma. Una guía sobre trauma para familias y profesionales" de F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe, que muestra a una mujer abrazando a una figura infantil sobre fondo blanco y con los logotipos institucionales.

La pandemia por COVID-19 ha interrumpido y afectado muchos procesos. Una consecuencia, menor, ha sido la difusión de algunas publicaciones. Otros efectos, mucho más dañinos, han tenido que ver con el trauma y sus dificultades en los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo. Hemos visto cómo han aumentado los síntomas de malestar en muchos niños, niñas y adolescentes. Y el mundo se ha vuelto más complicado. Pero lo que ellos y ellas necesitan es un acompañamiento para sus “heridas del alma”.

Después de haber escrito el manual Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia en 2019 para Aldeas Infantiles SOS en su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, su magnífico equipo de profesionales me plantearon crear una serie de materiales de acompañamiento. Este es el primero de ellos, con la iniciativa innovadora que siempre tienen hacia el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Como en otras ocasiones, hay disponibles dos versiones del documento, de libre descarga:

Consideramos que es una “Guía Amigable” porque recoge en lenguaje sencillo las ideas más importantes sobre trauma, en paralelo con el manual. Para ello ha sido un valor añadido contar con las ilustraciones de Zaida Escobar (ver la cuenta de Zaida Escobar en Instagram), que han convertido en imágenes cercanas y cálidas algunos de los conceptos más complicados, y la maquetación de Valeria Losoviz, que hace que el texto fluya de manera visualmente atractiva. Hemos querido que fuera un material para todos los públicos, las familias, profesionales de distintos ámbitos e incluso los propios niños, niñas y adolescentes que tienen alguna forma de trauma.

El objetivo es que quienes lean la guía tengan claves sobre los siguientes puntos:

  • El Capítulo 1, ¿Cómo entender el trauma?, aborda los apartados “Nuestro sistema nervioso y el cerebro”, “¿A qué llamamos ‘trauma’?”, “¿Qué situaciones pueden causar trauma?” y “El trauma y las relaciones”.
  • El Capítulo 2, ¿Cómo detectar el trauma?, explica “Las señales del trauma” y “La disociación: el olvido necesario para sobrevivir”.
  • El Capítulo 3, ¿Cómo actuar con niños, niñas y adolescentes que sufren trauma?, explora ideas en “Creando las condiciones para trabajar el trauma en equipo”, “¿Qué hacer cuando vemos algo que parece trauma?” y “¿Cómo acompañamos mejor a niños, niñas y adolescentes con trauma?”.
  • La guía termina recordando “A modo de cierre: afecto, presencia y esperanza” como elementos para seguir avanzando.

Aunque han tardado en aparecer, espero que esta guía amigable y las que siguen os parezcan de actualidad. Y me gustará en especial saber cómo la reciben los niños, niñas y adolescentes y sus familias.

F. Javier Romeo


F. Javier Romeo

Otras publicaciones sobre trauma

Portada del manual "Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia" de F. Javier Romeo.

Guía de educación afectivo-sexual para adolescentes “Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte” elaborada por Itziar Fernández y Pepa Horno para el Ayuntamiento de Burgos


Desde Espirales CI, entendemos la educación afectivo-sexual como un derecho humano de niños, niñas y adolescentes; pero además, como un factor preventivo que contribuye a promover un sano desarrollo físico y mental desde edades tempranas.

Nuestro cuerpo es fuente de comunicación, afecto, ternura y placer. Somos seres sexuados y la sexualidad es una dimensión del ser humano desde el nacimiento hasta la muerte, existiendo una variabilidad enorme en las formas de vivirla, de expresarla, en las formas de ser y de relacionarse.

Son muchos los informes e investigaciones que vienen alertando de la problemática asociada al consumo de pornografía desde edades tempranas y su relación con la perpetuación de la violencia de género en parejas jóvenes y el aumento de la violencia sexual tanto dentro como fuera de la pareja.

Cuando estos y estas adolescentes han sido preguntados, refieren que recurren a internet y a sus amistades para resolver todas sus dudas relacionadas con la sexualidad; y se quejan de que los programas educativos escolares están fundamentalmente centrados en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, algo que es necesario, pero insuficiente para comprender el amplio abanico de elementos que componen una sana relación afectivo-sexual y de pareja.

Y no les falta razón: desde los contextos educativos venimos abordando la educación afectivo-sexual tratando diferentes temáticas como si fuesen compartimentos estancos: hablamos de estereotipos, de violencia de género, de diversidad afectivo-sexual, de prevención de enfermedades de transmisión sexual, dejando de lado aspectos muy importantes.

La primera parte de su propia denominación: educación AFECTIVO-sexual y todo lo que tiene que ver con el deseo, el erotismo y el placer. Con la llegada de la adolescencia, el deseo y la atracción sexual van ganando terreno. Los cambios corporales y hormonales se imponen y pueden generar mucha incertidumbre e inseguridad. Esto puede afectar a nuestra autoestima, y un paso fundamental para poder vivir nuestras relaciones afectivas de forma segura y placentera pasa por sentirnos bien dentro de nuestro propio cuerpo. El placer está en la mente, y esto va de querernos y aceptarnos primero.

La cultura de la imagen y el bombardeo de estereotipos diferenciales para chicos y chicas a través de las redes no ayuda en absoluto, todo lo contrario, les transmite una imagen de “modelo único” donde deben encajar para sentirse aceptados.

Por otro lado, la forma de expresar o vivir nuestra sexualidad es única y personal. La diversidad es parte de la naturaleza humana y hay tantas formas de sentirse y vivirse como personas en el planeta. Surgen preguntas como: “¿Cómo es mi cuerpo?”, “¿Quién soy yo?”, “¿Quién me atrae?”, “¿Cómo me muestro al mundo?”. Abordar la diversidad desde el respeto a la individualidad, asumiendo una responsabilidad social para frenar el machismo, la lgtbifobia y la transfobia hará que podamos ir contribuyendo al establecimiento de relaciones más igualitarias y a que la adolescencia pueda vivenciarse con mayor libertad.

Partiendo de esta base, queremos que chicos y chicas puedan diferenciar claramente lo que es una relación afectiva (sana, libre, segura y recíproca) de una relación dañina donde podemos caer en modelos maltratantes. Por eso tenemos que hablar de respeto y cuidado. Desde Espirales CI difundimos hoy la Guía de educación afectivo-sexual: Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte que hemos elaborado Itziar Fernández Cortés y Pepa Horno Goicoechea para el Ayuntamiento de Burgos con ilustraciones de Patricia Corrales, y que aborda la educación afectivo-sexual desde esta perspectiva, uniendo la afectividad, la sexualidad y la protección. La hemos escrito en un lenguaje directo y sencillo para que la puedan leer directamente las y los adolescentes entre 13 y 18 años, con algunas informaciones relevantes también para las familias.

Esperamos que en sus paginas puedan ser un material donde los y las adolescentes encuentren respuesta a su curiosidad, llamando a las cosas por su nombre, y destacando la indivisible unión entre sexualidad, afecto, placer, respeto e intimidad.

Itziar Fernández y Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y la tristeza” en español, francés y árabe marroquí

Cerrando ya la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por COVID-19 concluimos los vídeos para niños, niñas y adolescentes (especialmente para quienes viven en centros de protección) con esta última tanda.

En el primer vídeo exploramos nuestras tres inteligencias y cómo emplearlas para gestionar mejor la rabia y en el segundo vídeo vimos cómo usar las tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestros miedos, que eran las emociones más destacadas entonces. En el tercer vídeo nos concentramos en algo muy necesario después de todo lo vivido: aprender a pedir ayuda mejor.

En esta cuarta tanda de vídeos tomamos consciencia de la tristeza, y cómo utilizar las tres inteligencias para manejarla mejor. Porque, curiosamente, ahora que está bajando el miedo por la emergencia sanitaria empieza a aparecer la tristeza por todas las pérdidas. Pérdidas de personas, que han fallecido o que han desaparecido de la vida diaria. Pérdida de situaciones, como ir al centro educativo, los tiempos con amistades y familias y los espacios de ocio. Y también pérdida de oportunidades, desde las experiencias que permiten el desarrollo, como la educación, las relaciones y el ocio.

Existe la tentación de hacer como si no hubiera sucedido nada. Pero lo que ha pasado, ha pasado, y es necesario que lo asimilemos poco a poco. Necesitamos darnos tiempo para atravesar la tristeza.

En este vídeo dirigido a niños, niñas y adolescentes, exploramos el uso de las tres inteligencias vistas en los vídeos anteriores para manejar mejor la tristeza. Con siete claves y y un recordatorio a la importancia de pedir ayuda, será posible que aprovechemos la tristeza para valorar lo que tenemos en cada momento.

Aquí está el vídeo en español:

Aquí está el vídeo en francés:

Y aquí está el vídeo en árabe marroquí:

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y pedir ayuda” en español, francés y árabe marroquí

Aquí tenemos una entrega más incluida dentro de la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por COVID-19 con una nueva tanda de vídeos para niños, niñas y adolescentes (especialmente para quienes viven en centros de protección).

En el primer vídeo conocimos nuestras tres inteligencias y cómo utilizarlas para gestionar mejor la rabia, y en el segundo vídeo exploramos cómo emplear las tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestros miedos. En este tercer vídeo nos centramos en algo fundamental después de todo lo vivido: aprender a pedir ayuda mejor. La mayoría de las personas lo hemos pasado mal durante el confinamiento, y los niños, niñas y adolescentes también. Y ahora que empieza a haber más relación, es el momento de pedir ayuda, de personas próximas o lejanas, para poder resolver lo que haya aparecido en este tiempo y para poder vivir con acompañamiento las distintas vivencias.

Están pensados para verlos con los niños, niñas y adolescentes y poder plantearles preguntas como “¿Necesitas alguna ayuda de mi parte que yo no haya visto en este tiempo?”, “¿A quién más le podrías pedir ayuda?”, “¿Qué otras formas de pedir ayuda se te ocurren?”.

Aquí está el vídeo en español:

Aquí está el vídeo en francés:

Y aquí está el vídeo en árabe marroquí:

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y el miedo” en español, francés y árabe marroquí

Siguiendo con la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, continuamos con los vídeos para niños, niñas y adolescentes que viven en centros de protección. En este segundo vídeo F. Javier Romeo explora cómo utilizar las tres inteligencias presentadas en el primer vídeo también para manejar mejor el miedo, con seis propuestas prácticas.

Aquí está el vídeo en español (castellano):

Aquí está el vídeo en francés:

Aquí está el vídeo en árabe marroquí (dialecto de Tánger-Tetuán):

Esperamos que os resulten útiles para hablar con los niños, niñas y adolescentes de sus miedos y preocupaciones, tanto respecto a la salud como a los estudios o su vida social.

Con esperanza y consciencia,

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Vídeos de F. Javier Romeo “Las tres inteligencias y la rabia” en español, francés y árabe marroquí

En el marco de la dinamización del Blog “UNICEF con los centros de protección” durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, estamos realizando vídeos para niños, niñas y adolescentes que viven en centros de protección. Este primer vídeo es doble, y en él F. Javier Romeo presenta por una parte nuestras tres inteligencias y por otra cómo podemos utilizar estas tres inteligencias para relacionarnos mejor con nuestra rabia.

Aquí está el vídeo en español (castellano):

Aquí está el vídeo en francés:

Y aquí está el vídeo en árabe marroquí (dialecto de Tánger-Tetuán):

En las próximas semanas iremos subiendo los vídeos siguientes.

Esperamos que os resulten útiles para gestionar mejor la rabia durante el confinamiento (y durante los pasos hacia el desconfinamiento).

F. Javier Romeo y Pepa Horno

“El amor y el desamor en la adolescencia”, conferencia impartida por Pepa Horno en el XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia en Sevilla

Los días 2 y 3 de marzo de este año 2018 tuve el privilegio de participar en el XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia con la conferencia final. Todas las ponencias del congreso han sido publicadas en la Revista Adolescere, Vol. 6, número 2.

El tema que me propusieron “El amor y el desamor en la adolescencia” (en el enlace se puede descargar el PDF de la conferencia) me pareció un reto mucho más profundo de lo que aparentemente pudiera parecer, porque partía de la base de ser capaz de definir lo que es la experiencia amorosa en general, a cualquier edad, y en particular en la adolescencia.

Un reto de este tipo y la confianza que una vez más, los responsables de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) demostraron en mí, suponen un proceso para saber corresponder. Me exige profundización y sistematización de conceptos que manejo en mi práctica profesional, pero que si alguien no me brinda la oportunidad no llego a sistematizar. La conferencia que hoy difundimos desde Espirales CI recoge una definición del amor como vínculo afectivo positivo, que debe diferenciarse del apego, la intensidad emocional y la dependencia emocional. Y del mismo modo recoge una propuesta sobre las diferentes vivencias que deberíamos incluir en el “desamor”: el duelo, el vínculo no correspondido y el vínculo afectivo destructivo. Y culmina proponiendo una serie de pautas a los profesionales para acompañar a las y los adolescentes en estas vivencias emocionales.

Espero que la conferencia genere a quienes la leáis a través de este blog los mismos cuestionamientos que me generó a mí al escribirla y a las personas que la escucharon en el congreso.

Feliz verano.

Pepa Horno

Campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) del Consejo de Europa para abordar el abuso sexual infantil en el deporte

El Consejo de Europa vuelve a superarse con un potente abordaje del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte con la campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”).

La Consejo de Europa, mediante su División para los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes tiene como un eje fundamental de su actuación la protección de niños, niñas y adolescentes contra cualquier tipo de violencia. Es especialmente conocido el Convenio de Lanzarote, que el Consejo de Europa impulsó y puso en marcha en 2007 como marco de referencia para la protección niños, niñas y adolescentes contra la violencia sexual, incluida la explotación sexual, y que está ratificado por España. En 2010 elaboró la campaña “Uno de cada cinco” de prevención de abuso sexual infantil entre niños y niñas de 3 a 6 años. Colaboramos en aquella campaña con materiales y formaciones desde Espirales Consultoría de Infancia, que hemos seguido difundiendo en nuestras formaciones en distintos puntos de la geografía española (y que el propio Consejo de Europa nos llevó a presentar a Pepa en Italia y a Javier en Túnez).

Por todo esto nosotros dos, Pepa Horno y F. Javier Romeo, felicitamos la aparición de esta nueva campaña “Start to Talk” (“Empieza a hablar”) contra el abuso sexual infantil en el ámbito del deporte. Con una web muy limpia, estructurada en mensajes claros y contundentes, se organiza entorno a un vídeo que es una maravilla:
… por la variedad de personajes que aparecen,
… por reflejar que hay víctimas niños, niñas y adolescentes de ambos sexos,
… por recoger que pueden abusar tanto hombres como mujeres, y también otros niños, niñas y adolescentes,
… por visibilizar también a los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de vulnerabilidad especial (como discapacidades),
… por dar una clave sencilla: la responsabilidad de hablar es de las personas adultas del entorno.

Todo esto está en español, pero además incluye enlaces a otros recursos de prevención del abuso sexual infantil en el deporte, esos ya en inglés (incluido un directorio de especialistas entre los que se encuentra F. Javier Romeo).

Y nos encanta que además se haya presentado hoy de forma oficial junto con los materiales de la campaña de prevención y detección del abuso sexual infantil en el ámbito del deporte “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego que hemos elaborado desde Espirales CI para el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven con la colaboración de UNICEF Comité Español. Las sinergias suman recursos para seguir avanzando.

Ved el vídeo y comprobad su potencia. Y después difundidlo. Seguro que os permite tener conversaciones muy interesantes con los niños, niñas y adolescentes de vuestro entorno, y también con profesionales.

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Consell de la Infància y Adolescència del IMAS en Mallorca

Los mecanismos de participación infantil y adolescente son una de las garantías de la calidad de cualquier tipo de intervención que se realice en el sistema de protección. Tanto más después la última reforma legal de la Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor (ley 26/2015), que con espíritu transformador, ha incluido como obligatorios los procesos de escucha al niño, niña o adolescente en cualquier decisión que le afecte.

En realidad, estos procesos debían ser ya obligatorios como un derecho de cualquier niño, niña o adolescente residente en nuestro país desde que el estado español ratificó la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en 1990, pero sigue siendo una tarea pendiente.

Sin embargo, sistematizar esos procesos de participación infantil y adolescente es una de las tareas que suponen un cambio más radical no solo en la intervención que se realiza actualmente, sino en la mirada de las y los profesionales del sistema de protección (que contemplado en todas sus facetas incluyen los profesionales del ámbito judicial, policial, sanitario, educativo y social), acostumbrados demasiado a menudo a decidir por y para el niño pero sin el niño.

Así que cuando surgen iniciativas como estas, pioneras en el estado español, y desarrolladas con una calidad, transparencia y rigor profesional admirables, merece la pena difundirlas.

No se trata de un Consejo de Participación Infantil cualquiera, un espacio que por suerte ya existe en muchos municipios españoles, sino un Consejo de Participación de la Infancia y la Adolescencia formado por chicos y chicas que están actualmente en el sistema de protección en Mallorca, es decir en programas de acogimiento familiar o residencial responsabilidad del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) dependiente del Consell de Mallorca.

Son los chicos y chicas que viven en los centros opinando sobre los temas que les afectan de las medidas que se toman con ellos, el proceso de intervención que se sigue, su vida cotidiana en los centros de protección. Chicos y chicas que desde su vivencia en primera persona del sistema de protección, proponen iniciativas para su mejora.

Ved el vídeo. Lo merece. Ojalá sirva como ejemplo de lo que es posible hacer cuando se tiene la voluntad política, el rigor profesional y la calidez humana necesarios para desarrollar un espacio de participación como este. Porque siempre hay personas que impulsan estos cambios con su profesionalidad y su confianza en el potencial de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajan, y la labor de Marisa Martí Llorca en este caso ha sido imprescindible para el desarrollo de este proyecto. Y también instituciones, como el IMAS del Consell de Mallorca que asumen su coste y su ganancia, convirtiéndose en referentes institucionales. Y otras, como la Oficina de Defensa dels Drets del Menor del Govern de les Illes Balears, que la apoyan para hacer posible su visibilidad.

Pepa Horno

Guías para las familias de prevención e intervención ante la violencia de género entre adolescentes

La violencia en las relaciones entre adolescentes es una problemática en la que trabajamos desde Espirales CI hace años. En este tiempo, hemos sido testigos de un cambio claro en su abordaje. La violencia que se da entre adolescentes en sus diferentes formas es uno de los ejemplos más claros de cómo se ha logrado incrementar la sensibilidad social e institucional hacia una realidad.

Porque la violencia siempre estuvo presente en los colegios pero se actuaba de forma muy diferente ante ella, desde la normalización o banalización de la misma como “cosas de niños” hasta la negación de la problemática en cualquiera de sus formas por parte de los equipos docentes y directivos y de las propias familias. Hemos pasado de tomar como indicador de calidad de un centro el hecho de que “no parecieran existir casos de violencia” a entender como indicador de calidad el hecho de que el centro desarrolle programas de promoción de la educación afectivo-sexual, la igualdad, la convivencia o la mediación en conflictos, entre otros. Esta evolución desde la negación al afrontamiento positivo habla de un cambio de percepción social y de una implicación institucional en la misma.

Pero uno de los aspectos menos abordados de esta problemática es el trabajo con las familias. Se trabaja, en mayor o menor medida dependiendo del centro, dentro de los centros escolares, pero el trabajo con las familias sigue siendo una cuestión pendiente, como también lo es en gran medida la implicación de las familias en las actividades y los programas que desde los centros se promueven para abordar estas problemáticas. Sin embargo, cuando se presentan los casos, el trabajo coordinado entre el centro, la familia y los servicios sociales, de salud y/o policiales son la clave en la atención a las víctimas y a los agresores o agresoras, a los que no olvidemos que en estos casos estamos obligados a atender del mismo modo que a las víctimas. Y con ellos y ellas, a sus respectivas familias.

Los materiales que difundimos hoy son herramientas clave para paliar esta ausencia de estrategias que tienen las familias cuando han de abordar la realidad de que sus hijos o hijas estén inmersos en una situación de violencia. Tienen valor en sí mismos porque abordan justamente la angustia de las familias, e intentan de forma clara y concisa darles unas estrategias básicas de actuación.

Por un lado dos materiales centrados en la violencia de género en las relaciones amorosas entre adolescentes. La Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género conjuntamente con este otro material: El novio de mi hija la maltrata: ¿Qué podemos hacer?, elaborados ambos por Juan Ignacio Paz Rodríguez y Paola Fernández Zurbarán y publicados por el Instituto Andaluz de la Mujer.

guia_madres_padres_con_hijas_violencia_generoel_novio_de_mi_hija_la_maltrata

Ambos materiales recogen pautas de actuación para las familias que sospechan o tienen pruebas de que su hija esté siendo víctima de violencia de género por parte de su pareja. Dan pautas sobre cómo hablar con ella sobre el tema, los indicadores de gravedad de la situación, el trabajo coordinado con el centro y el acompañamiento emocional que han de brindar a su hija en el proceso de romper con la pareja violenta y reconstruirse como persona, sanando el daño que la violencia de género haya dejado en ella. Reconstrucción que implicará necesariamente a su familia.

Como parte del deber de protección hacia nuestros hijos e hijas, las madres y padres más que nunca debemos conocer y estar presentes en las redes afectivas y relacionales de nuestros hijos e hijas. Esperamos que estos materiales sirvan a las familias que nos seguís y a los profesionales que tenéis contacto cotidiano con las familias para incorporar herramientas prácticas para prevenir y afrontar esta realidad.

Pepa Horno

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies