Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: páginas web

Proyecto “Renovando desde dentro”

Portada del documento "Renovando desde dentro"A veces las vida trae regalos inesperados.

Al comienzo de la pandemia nos invitaron a participar en un grupo de personas que han sido motivo de esperanza en estos tiempos complicados. Alberto Rodríguez y Javier Múgica tomaron la iniciativa, y nos invitaron al resto: Antonio Ferrandis, Marta Llauradó, Javier Romeu Soriano y, desde Espirales CI, aunque a título personal, Pepa Horno y F. Javier Romeo Biedma. Es un grupo de personas implicadas con el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que están en el sistema de protección en España. Lo que empezó como una serie de charlas online acabó evolucionando a un grupo de trabajo informal. Y un año después tenemos el honor de presentar los resultados en un documento que hemos escrito de manera colaborativa. Os presentamos Renovando desde dentro. Siete retos y propuestas de mejora del sistema de protección de la infancia en España.

Y os invitamos a que os descarguéis el documento, a que lo leáis y a que hagáis llegar comentarios, ideas y propuestas. Desde la página oficial de la iniciativa vamos a seguir ampliando cada una de las propuestas a lo largo de los próximos meses. Nos vemos en esa web.

Con esperanza y consciencia,

Pepa Horno y F. Javier Romeo

BBK Family: un programa de apoyo a las familias en la crianza en Bizkaia

En estos días se ha presentado públicamente el programa BBK Family impulsado por la BBK, y gestionado por Bidegintza y EDE Fundazioa para todo el territorio de Bizkaia. Están haciendo algunos ajustes a la página web, de modo que se puede ver temporalmente en este enlace, hasta que la página principal esté completada.

El objetivo del proyecto es tan certero como necesario. Enlazar a través de una web y de un domo que irá moviéndose por todo el territorio los recursos profesionales que están disponibles para apoyar el proceso de crianza de los niños, niñas y adolescentes con las familias que puedan necesitarlos.

A través de la web del proyecto cualquier familia tiene acceso a:

  • Recursos que ya existen en Bizkaia, no que sean de nueva creación.
  • Recursos cuya calidad ha sido evaluada según varios parámetros establecidos técnicamente para el proyecto.
  • Recursos que las familias pueden no saber cómo buscar, ni dónde localizar, o que quizá no saben ni que existen y los tienen disponibles.
  • Recursos educativos, de sensibilización o de prevención sobre temas relacionados con la crianza.
  • Recursos para intervenir ante algunas problemáticas que las familias van a tener que afrontar en el proceso de crianza.
  • Recursos para poder dar una respuesta eficaz a las necesidades específicas de su hijo o hija.
  • Profesionales de apoyo: un servicio de asesoramiento online que podrá resolver dudas y enlazar a las familias con los recursos necesarios para atenderlos.

Este proyecto crea redes entre familias y profesionales, entre organizaciones, asociaciones e instituciones y entre los distintos municipios de Bizkaia, con el objetivo final de promover el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes en Bizkaia a través de una crianza consciente en sus familias.

Para nosotros como Espirales CI y para mí personalmente, ha sido un privilegio asesorar el proceso de creación de este proyecto y colaborar con parte de sus materiales. Un privilegio profesional porque este proyecto es un ejemplo del tipo de recursos de prevención y de redes profesionales que promovemos desde Espirales CI. Pero también un privilegio personal por poder trabajar con el equipo humano que hay detrás de este proyecto cuyo rigor profesional y calidad humana están a la par.

Y privilegio porque me dieron la oportunidad de sistematizar el trabajo que realizo con familias en tres videos cortos que os enlazamos aquí y en los que intento dar las claves que para mí son nucleares en la crianza consciente:

  • Cómo generar vínculos afectivos positivos con los niños, niñas y adolescentes.

  • Mirar hacia dentro como requisito de la crianza consciente: la integración de nuestra historia de vida, el autocuidado y las redes afectivas de apoyo.

  • La consciencia en la crianza: hacer lo mejor que podemos, equivocarnos y saber perdonarnos.


Gracias por este privilegio, por haber confiado en mí para supervisar su creación y para aparecer entre los videos de referencia para las familias. Enhorabuena a la BBK por apoyar y promover un proyecto de este tipo. A Bidegintza y EDE Fundazioa por gestionarlo. Y sobre todo al equipo humano que lo lidera.

Pepa Horno

 

Entrevista a Pepa Horno sobre violencia infantil en España para UNICEF Comité Español

Hace unos días el UNICEF Comité Español me ofreció la oportunidad de participar en un Facebook Live en su página web cuyo vídeo está teniendo una difusión muy grande estos días.

La temática era sobre la violencia infantil en España y la necesidad surgía de la alarma social creada por los últimos casos de agresiones cometidas por adolescentes en nuestro país.

Este es el vídeo por si queréis verlo. Es algo largo, dura cuarenta minutos. Tal y como dije antes de que tuviera lugar, la violencia infantil en España es un tema doloroso, complejo y delicado y es necesario tratarlo con la extensión que merece para que no quede reducido a una serie de titulares reduccionistas, y como tales falsos en cualquiera de sus sentidos.

Junto con el vídeo, quería también difundir las fuentes de donde surgieron los datos que mencioné. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística sobre defunciones de niños, niñas y adolescentes en 2016. Por otro lado, el estudio sobre polivictimización de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección y reforma de Noemí Pereda, Judit Abad y Georgina Guilera de 2014, “Victimización en jóvenes de protección a la infancia y la adolescencia y de justicia juvenil”.

Llevo más de veinte años trabajando en esta temática y he visto el cambio social que se está dando hacia esta problemática, que supone uno de los rostros más dolorosos del ser humano. La violencia contra los niños, niñas y adolescentes y la que ellos mismos ejercen nos genera miedo, cuestiona nuestra seguridad básica, esa sensación que todos necesitamos tener de que estamos a salvo, de que la gente que amamos está a salvo, y sobre todo, de que nuestros niños y niñas están a salvo. A salvo de ser víctimas de una agresión y a salvo de agredir a otra persona, sea otro niño o niña o un adulto.

A mí misma me sucede. Cada vez que me entrevistan vuelvo a mirar las estadísticas. Y las cifras son tan brutales, y año tras año tras año siguen sin ser atendidas, que yo misma me obligo a no mirar demasiado las estadísticas. Mirarlas me provoca el mismo dolor de tripa con el que me acosté la noche anterior a este vídeo, las mismas lágrimas, el mismo dolor. El mismo, no. Más. Porque llevamos muchos años sabiendo lo que tenemos que hacer sin hacerlo. Muchos años permitiendo muertes de niños, niñas y adolescentes. Muchos años mirando hacia otro lado.

Esto no es nuevo, el ser humano mira hacia otro lado muy a menudo ante lo que le confronta con su fragilidad y con su miseria. Miramos a otro lado cuando son los niños y niñas de otros más fácilmente que cuando son los nuestros. Pero lo hacemos. Lo hacen los gobernantes, lo hacen los políticos, pero lo hacen también los que definen los currículos académicos de las profesionales relacionadas con niños que siguen sin cambiarlos para incluir en los programas académicos el maltrato de forma que la gente que debe detectarlo: médicos, maestros, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales… sepan cómo hacerlo. Lo hacen todos y cada uno de los profesionales que saben, intuyen o tienen la certeza y miran para otro lado. Lo hacemos las familias cuando decidimos no hablar de ello a nuestros hijos e hijas. Lo hace cada ciudadano que oye, intuye, mira y decide no denunciar.

Y año tras año sigo mirando una sola cifra. No voy siquiera a las cifras grandes, voy a la pequeña y más extrema. Voy a los asesinatos y suicidios de niños, niñas y adolescentes. En 2016, 17 niños y niñas asesinados en homicidios y 70 que se han suicidado. Y cada cierto tiempo cuando me dan la oportunidad como me la dieron aquí, salgo públicamente y lo digo, con una mezcla de congoja, llanto y grito.

Porque es verdad que han cambiado muchísimo las cosas, y a mucho mejor. Es innegable el avance social ante este tema, el cambio de actitud y la visibilidad que está teniendo. Son reales los recursos destinados a abordarlo, el avance de los recursos especializados para atender a los que son víctimas de maltrato, a los adultos que lo fueron de niños y siguen sufriendo por ello y a los niños, niñas y adolescentes que agreden a otros. El avance es innegable y da sentido a lo que hacemos muchos otros y yo.

Pero se nos siguen muriendo. En un año 87. 87. Y ni siquiera conocemos las caras de muchos de ellos. Ni sus nombres. Ni su dolor. Y no son más que el extremo de un dolor indescriptible que anida en los que sí sobrevivieron, los niños y niñas que siguen sobreviviendo y los niños y niñas que viven aún temblorosos en el alma de tantos y tantos adultos que trabajan y viven con nosotros.

Y cuando la noche anterior miraba las cifras y la rabia y la angustia se apoderó de mí, el dolor por ese dolor invisible dentro de nuestra propia casa, volví otra vez a una promesa que me hice hace mucho tiempo: seguiré gritando sus nombres.

Pepa Horno

Pd. Si alguien quiere saber más sobre esta temática, dejo aquí enlazadas varias entradas de blog que escribimos hace tiempo sobre la temática. Por un lado, el análisis político sobre la situación de la violencia contra la infancia en España que publicamos cuando se creó en el 2014 la subcomisión sobre violencia contra la infancia en el Congreso de los Diputados. Por otro, un post que publiqué en el blog de No me pidan Calma que llamé Contabilizar nuestros muertos sobre el número de muertes violentas de niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Y otra entrada que publicamos sobre la importancia de dar voz a las víctimas. Y por último, la guía mencionada que elaboramos para UNICEF Comité Español en su programa de Ciudades Amigas de la Infancia con iniciativas que los municipios pueden desarrollar para abordar esta problemática.

Entrevista a Pepa Horno sobre familias y educación

gestionando-hijosEsta semana ha salido publicada una entrevista que realicé para Gestionando hijos. Es una web sobre temas relacionados con parentalidad y educación y que desde su mismo nombre nace con un objetivo interesante y que siempre hemos compartido desde Espirales CI: vincular la parentalidad y la educación con la consciencia.

Pero además plantean que los principios de calidad y mejora de rendimiento que podrían ser válidos para cualquier proyecto empresarial lo son también para estas dos realidades. Tanto sus contenidos como los expertos que colaboran en la web merecen la pena.

Os dejo la entrevista aquí por si os es de utilidad. Los ecos que hemos recibido a través de las redes sociales nos han impulsado a difundirla también aquí.

Gracias al equipo que hace posible la web por esta oportunidad.

Pepa Horno

Nueva forma de comunicación desde Espirales Consultoría de Infancia

¡Recibid nuestros mejores deseos para el nuevo curso y para una mejor comunicación!

Adaptándonos a los cambios y a los estilos de comunicación más eficaces, desde Espirales Consultoría de Infancia seguimos buscando las vías que mejor se adaptan a quienes seguís nuestro trabajo y nuestro blog. شرح لعبة بلاك جاك

Hace ya un año anunciábamos nuestra decisión de reducir los boletines a aquellos materiales nuestros que ya aparecieran en nuestro blog. لعبة بينجو Después de la valoración de este año, hemos decidido continuar toda la comunicación a través de este blog, dejando los boletines como una parte de nuestra historia (que todavía se puede consultar en el apartado de boletines).

Para facilitar la transición, hemos pasado a la comunicación vía blog todas las direcciones que estaban suscritas a los boletines, para facilitar al máximo que podáis seguirnos, si esa es vuestra decisión. قمار على النت La comunicación se hará de esta forma, con un mensaje en vuestro correo cada vez que publiquemos una entrada. Si queréis cambiar la dirección donde recibir los mensajes, o directamente suscribiros o daros de baja, lo podéis hacer en el espacio que aparece en “Suscribirse al blog” en la columna de la derecha.

suscripcion-al-blog

Esperamos que este cambio nos sirva para estar en un contacto más fluido.

Con ilusión y agradecimiento por vuestra compañía,

Todo el equipo de Espirales Consultoría de Infancia

Web Infancia en Datos: un pequeño gran paso

El pasado mes de septiembre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y UNICEF Comité Español presentaron en un acto público y sobrio, pero no por ello exento de gran importancia, la página web Infancia en Datos.

infancia_en_datosSe trata de una web que permite acceder a un sistema de indicadores de bienestar infantil por sexo, edad y origen en España y en las Comunidades Autónomas. Dicho sistema consta de 7 dimensiones, 25 componentes y 47 indicadores extraídos de las fuentes oficiales disponibles, incluyendo indicadores subjetivos en el análisis del bienestar social de los niños, niñas y adolescentes. La web también cuenta con una sección que recopila toda la legislación vigente en materia de infancia y adolescencia aunque, dos meses después del lanzamiento de la web, aún se encuentra en fase de construcción. Por su parte, la pestaña de documentación remite a fuentes estadísticas nacionales y autonómicas, documentos e informes periódicos y a entidades de la sociedad civil de referencia por sus estudios o activismo a favor de los derechos de la infancia.

Los impulsores de esta iniciativa, la Dirección  General de Servicios para la Familia y la Infancia adscrita al MSSSI y Unicef destacaron que se trata de una herramienta de transparencia que permitirá a todas las ciudadanas y ciudadanos hacer un seguimiento de las políticas públicas que afecten a la infancia.

La web tiene el mérito de reunir todos los datos disponibles de manera sistematizada según unos indicadores de bienestar y va a ser de gran ayuda a los profesionales de distintos ámbitos, especialmente en ahorro de tiempo, que necesiten consultar datos sobre infancia a fin de orientar mejor su planificación e intervención. El manejo de la página es ágil, interactivo y agradable y permite varios formatos de consulta. Asimismo, hay un espacio para hacer comentarios o sugerencias, lo que abunda en la idea transmitida por Unicef durante el acto de que un sistema de indicadores es un proyecto vivo en permanente evolución que crecerá con las aportaciones de todos y todas.

Infancia en Datos sienta las bases para poder seguir la recomendación que el Comité de Derechos del Niño – órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por los Estados Parte- hizo a España en sus Observaciones Finales de 2010 para que reforzara su mecanismo de reunión de datos. En este sentido, se trata de un primer paso crucial. No obstante, navegar por la web pone de manifiesto la ausencia en España de datos importantes de la realidad de la infancia y la adolescencia así como la disonancia entre Estado y comunidades autónomas y entre éstas en cuanto a la metodología, tipo de indicadores y periodicidad en la recopilación de datos. Y tal ausencia sólo es atribuible a las autoridades públicas. Ya en 2010 el Comité de Derechos del Niño había aludido con preocupación al “enfoque fragmentado de la reunión de datos, que no abarca todas las esferas incluidas en la Convención y se realiza de manera desigual en los planos regional y nacional”.

En un Estado en el que las principales competencias que atañen a la infancia –aunque no todas- están descentralizadas, es absolutamente indispensable contar con un sistema de datos desagregados, coherentes y comparables a fin de que las distintos niveles de la administración puedan tomar las decisiones más adecuadas de manera informada y basándose en un diagnóstico cabal de la realidad de la infancia y la adolescencia. Asimismo, es clave la coordinación entre las comunidades autónomas y entre las instituciones de una misma comunidad para registrar todas las vulneraciones de derechos que en ella ocurran y armonizar los estándares de calidad en la atención a los niños y niñas.

Sólo de este modo podrá conocerse mejor los problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes y visibilizarse las desigualdades y desequilibrios entre los territorios. Además, los datos permiten a la sociedad tomar consciencia del valor y lugar que ocupa la infancia y constituyen una herramienta muy valiosa para sensibilizar a la opinión pública. Por otra parte, la transparencia invita a adultos y niños a participar y a proponer acciones. Sin olvidar que las estadísticas –y de ahí tal vez su escasez- son requisito previo indispensable en la elaboración del presupuesto para la implementación de una ley, plan o protocolo…

Parte de esa carencia de datos estadísticos a todos los niveles administrativos está estrechamente relacionada con la falta de mecanismos de denuncia gratuitos, anónimos, accesibles y conocidos a disposición de los niños, niñas y adolescentes, independientemente de su situación, de su edad y del lugar dónde se produzca la vulneración de derechos. Empezando por las estructuras públicas con las que la infancia y adolescencia entra o puede entrar en contacto y que a veces son perpetradoras de violencia. Denuncia, identificación de casos, prevención, protección de derechos y recolección de datos van de la mano y se retroalimentan.

La falta de estadísticas sobre los hechos que afectan a la infancia implica la invisibilidad y absoluto desconocimiento de los mismos y, por ende, su perpetuación. En el ámbito de la protección, Espirales ha venido reivindicando la necesidad de que los organismos públicos inviertan en el diseño de un sistema que permita identificar a los grupos vulnerables y poner en marcha políticas de prevención de la violencia. Acotar las estadísticas a las distintas manifestaciones de la violencia física, psicológica y sexual (bullying, sexting, grooming, suicidios, homicidios, revictimización, violencia institucional, desahucios, etc.) equivale a tomar medidas adecuadas y específicas para impedir que ocurran. Conocer los hechos equivale a medio y largo plazo a la disminución del número de víctimas.

Dado que la web sólo ofrece los datos disponibles y que los registros de maltrato no están armonizados y son de carácter voluntario a nivel autonómico, la dimensión de protección queda difuminada y muy parcialmente reflejada, dejando fuera un elevado número de casuísticas. Aunque tal vez precisamente en este punto resida el potencial de incidencia de Infancia en Datos: poner en evidencia todo aquello que queda por hacer y animar a todas las partes implicadas a subsanar las carencias. Los beneficios de conocer la realidad a través de los datos para el bienestar de la infancia son inconmensurables pero afinar en las estadísticas significa, ineludiblemente, una apuesta institucional rotunda dedicando recursos económicos, humanos y tiempo.

Como ya ha señalado Espirales CI en otras ocasiones, también sería deseable modificar el enfoque de registro. Actualmente, la recolección de datos se centra en el autor o autora del hecho y se basa en los casos de violencia que acaban siendo judicializados o que pasan por el sistema de protección o los cuerpos de seguridad del estado. ¿Qué sucede entonces con los casos de acoso escolar, o de violencia a través de la red no detectada por las unidades especializadas, o los hijos e hijas de víctimas de trata, o los suicidios, los niños y niñas desahuciados, etc.? La vida de los niños, niñas y adolescentes transcurre en un amplio abanico de lugares y en todos ellos pueden ocurrir vulneraciones, por lo que los datos deben proceder de todos esos espacios.

Cambiar el foco hacia la víctima y que los registros fueran de obligada cumplimentación con una metodología equiparable y homologable haría posible contabilizar todos los casos. Y sobre todo, contribuiría a que en nuestro país no haya ninguna niña o niño sufriendo en silencio. Ninguno más a quien el estado no atienda por no haber puesto los medios de identificación necesarios. Y las estadísticas no deberían detenerse en la identificación sino que deberían hacer seguimiento de cómo se ha ayudado a la víctima y le han sido restituidos sus derechos. No hay política completamente implementada sin evaluación y no hay caso bien registrado sin saber si hubo intervención, rehabilitación y reparación del daño.

Para garantizar la sostenibilidad de un sistema de recogida de datos eficaz, es necesario un compromiso institucional y político sin fisuras a largo plazo tanto en la aplicación del sistema como en su constante actualización. Infancia en Datos es sin duda un pequeño gran paso hacia la protección de los derechos de la infancia. Podría ser la primera pieza de un engranaje de prevención y protección de derechos que vayamos construyendo los profesionales de la infancia mano a mano con políticos y todos los actores relevantes y, sobre todo, con los niños y niñas de nuestro país.

Áurea Ferreres

Una educación diferente

En los últimos años está consolidándose un movimiento tejido de multitud de redes, gentes, asociaciones e iniciativas encaminadas a transformar el modelo educativo actual. Desde las líneas que implican una ruptura expresa con el sistema, como pueden ser la escolarización en casa, o las escuelas libres, hasta opciones más estructuradas como las escuelas Waldorf o las escuelas Montessori. Basta con revisar el crecimiento exponencial de las experiencias de educación alternativa en España.

Pero no sólo hablo de movimientos en torno a formas de escolarización más o menos diferentes, sino de movimientos destinados a transformar a las y los educadores, a darles una nueva mirada hacia su trabajo y hacia el acompañamiento que realizan en el proceso evolutivo de los niños y niñas. Movimientos como Aprendemos Todos, o los congresos sobre la excelencia en educación, o la pedagogía holística… o tantos otros (perdonadme si no los enumero a todos, de hecho) suponen un esfuerzo integral por transformar el rol del educador y su consciencia sobre la importancia del mismo.

Del mismo modo que la prevención es la única herramienta eficaz y validada para la erradicación del maltrato infantil, parece existir un consenso sobre el hecho de que la educación puede ser la única forma real de transformar la sociedad. La educación comprendida no sólo como la escolarización sino como el proceso de acompañamiento que realizan las familias, la escuela y otros cuidadores sustitutos a los niños y niñas, especialmente en sus primeros siete años de vida. La educación se da en los hogares, las escuelas, las comunidades y los centros de cuidado alternativo, estén como estén estructurados y formados todos ellos.

Demasiada gente, desde demasiadas perspectivas, y con formaciones muy diferentes coinciden en la necesidad de transformación urgente de ese proceso educativo. Quienes formamos parte de Espirales CI pretendemos ser parte de ese proceso. Y hacerlo sobre todo desde esa segunda mirada, la mirada al educador. En los últimos años hemos venido percibiendo una demanda creciente de formaciones sobre educación emocional en todos los ámbitos en los que trabajamos, sobre todo el ámbito educativo, social y sanitario. Así mismo hemos realizado un esfuerzo muy importante por transformar nuestros talleres, supervisiones y evaluaciones, entre otros, para enfatizar no sólo los contenidos de cada actuación sino el modo en que las realizamos. Por eso podemos decir con conocimiento de causa que el movimiento de transformación que se está dando en torno a la educación es ya innegable.

Quiero enfatizar algunas de las claves en las que ha de basarse ese proceso. Habría muchas más, pero hoy quiero priorizar tres para la reflexión que puedan suscitar:

Primera, la educación debe integrar el conocimiento que se tiene ya sobre el desarrollo cerebral infantil, fruto de los avances de la neurociencia. El procesamiento de la información es primero físico, luego emocional y por último cognitivo. Ese curso, y no otro, debe seguir cualquier aprendizaje que pretendamos transmitir a los niños y niñas. Un aprendizaje corporal, vivencial y afectivo constituirá el andamiaje sobre el que se integrarán unas funciones ejecutivas superiores plenamente desarrolladas. Es necesario incorporar este esquema a la escolarización en todos sus niveles, convirtiendo el movimiento, el contacto con la naturaleza, el aprendizaje de la gestión de emociones y el trabajo grupal por proyectos entre otros muchos aspectos en elementos innegociables del proceso educativo. En la escuela, pero también en los hogares y en los centros.

Segunda, la consciencia de quien educa, sean las familias, los maestros o los educadores en un centro. La consciencia que las personas que trabajan con niños y niñas son capaces de poner sobre las necesidades de cada niño o niña, sobre los objetivos finales que se persiguen, los ritmos a los que han de adaptarse y sobre sus propias fortalezas y debilidades para poder hacerlo, marcan la diferencia en la acción educativa en cualquier ámbito. La consciencia no puede limitarse a la formación técnica solo, aunque la incluya, sino que debe centrarse en la mirada que tienen las y los educadores hacia los niños y niñas y en los elementos de su historia personal y afectiva que condicionan la relación que establecen con ellos.

Y tercera, la importancia de la red y la comunidad como generadora de estímulo, vínculo, protección, trascendencia y resiliencia. El ser humano tiene dos necesidades básicas universales: sentirse seguro y sentirse amado. Y para satisfacer ambas necesidades depende de los demás. No se puede contemplar una educación en soledad, o llena de especialidades y subespecialidades que difuminan, cuando no anulan, la capacidad del individuo para el encuentro, el vínculo, la integración y la resiliencia. Son las familias (estén como estén constituidas), las comunidades que conviven en una escuela, el grupo de iguales, o los diferentes actores de la comunidad quienes proporcionan la alegría, la intimidad, el placer y el sentido. Y sin esos motores las personas crecen asustadas, resignadas e inmóviles. Es decir, dañadas y doloridas.

Y para poner un punto y aparte a esta reflexión quiero proponeros el visionado de un vídeo del psiquiatra y psicoterapeuta chileno Claudio Naranjo, una autoridad del eneagrama e impulsor de uno de los muchos movimientos de transformación educativa focalizada en el educador y las comunidades educativas, no tanto en el niño o niña. Claudio Naranjo es un referente en la psicología transpersonal y uno de los referentes de parte de mi trabajo en Espirales CI, y del que, sin embargo, hasta ahora no había hablado en este blog. En este vídeo, que he elegido corto a propósito porque sus intervenciones suelen ser mucho más largas, habla de palabras clave: consciencia, amor, trascendencia. Escuchadle, merece la pena.

Pepa

Psychotherapy Networker, un recurso para estar al día en psicoterapia

La psicoterapia tiene una parte de formación en profundidad imprescindible, y al mismo tiempo es muy enriquecedor conocer nuevos enfoques, nuevas técnicas, nuevas formas de plantear temáticas emergentes. La actualización y la formación continua forman parte de la buena práctica de la psicoterapia.

Psychotherapy Networker es para mí un recurso muy útil para estar al día en psicoterapia. Aparte de otros recursos (vídeos, textos, números específicos…), esta organización publica una revista especializada que aparece bimestralmente tanto en papel como en formato electrónico (de libre acceso durante dos años), y cada número tiene un hilo conductor, con artículos de profesionales que han trabajado en el tema del mes, y con referencias bibliográficas muy interesantes (de hecho yo ya he comprado varios libros después de leer algunos artículos, y estoy muy satisfecho).

psychotherapy_networker

La página web tiene muchos recursos, y desde aquí os quiero recomendar algunos artículos y números que me parecen especialmente novedosos.

Os dejo con buena lectura y espero que la disfrutéis.

Javier

Campus de Daniel Gabarró

Hay personas que dan luz. Daniel Gabarró es una de esas personas. Son personas que tienen un estilo único, cuyas vivencias y conocimientos las hacen llegar al mundo de una forma innovadora, fácil de comprender y sobre todo, con capacidad de transformar la vida de quienes las conocen.

Daniel ha sido maestro en todos los ciclos educativos durante más de veinte años y ahora mismo trabaja como consultor, formador, y otras muchas cosas. Y acaba de sacar un nuevo proyecto que ha llamado Campus Daniel Gabarró, incluyendo contenidos de crecimiento personal, contenidos para educadores y lo que es más interesante en nuestro caso, algunos vídeos para niños y niñas.

Son vídeos cortos, acompañados de documentos en PDF con ejercicios para trabajar los contenidos de cada vídeo. Son materiales que pueden emplear tanto familias como educadores para hablar con los niños y niñas de temas que desde Espirales CI trabajamos y que no resultan fáciles de tratar. Recogen el entusiasmo con el que Daniel transmite habitualmente aquello en lo que cree, y lo hacen con gran claridad y sencillez. De hecho, algunos de los vídeos trasforman y adaptan varias de las ideas que desarrollé en Un mapa del mundo afectivo y en Escuchando mis “tripas”, dos de mis últimas publicaciones que aparecieron justamente en su editorial Boira.

Desde aquí os animamos a que los veáis. De todo lo que encontréis en el Campus, habrá, como nos pasó a nosotros, cosas que suscribiréis y otras que no, cosas que os aportarán más luz que otras pero intuimos que casi seguro os abrirá nuevas perspectivas.

Y en lo que a mí respecta, me toca agradecer a Daniel sus palabras y su reconocimiento hacia mi trabajo en alguno de los vídeos. Su jardín y su universo forman parte de mí.

Pepa

Blog “Al otro lado del hilo rojo”

Los servicios de postadopción que pueden brindar acompañamiento y apoyo a las familias adoptivas, una vez se ha realizado la adopción, es una de los puntos más débiles de nuestro sistema de protección. Las familias afrontan el reto de amar y criar a un niño o niña que viene con una historia y unas características que no se descubren de verdad hasta que no empieza la convivencia. Y es ahí donde las intuiciones deberían estar más presentes si cabe.

Mientras ese apoyo institucional se da o no se da, lo que sí han surgido en los últimos años son espacios en la red de mucho valor, promovidos por familias adoptivas. Dentro de estos espacios, y en la línea que seguimos en Espirales CI de difundir y generar red con aquellos blogs que nosotros mismos seguimos y que son un referente técnico para nosotros como profesionales en los distintos temas en los que trabajamos, queremos difundir el blog “Al otro lado del hilo rojo”.

Mercedes Moya lleva tiempo alimentando de recursos técnicos, reflexiones y testimonios personales, enlaces de interés y cuestionamientos diáfanos su blog “Al otro lado del hilo rojo”, convirtiéndolo en un referente para las familias adoptivas. Un lugar donde se combinan sabiamente los recursos técnicos, los cuestionamientos sobre las distintas lineas de intervención que se realizan con los niños y niñas que son adoptados y los testimonios personales o de otros que dan valor de realidad a mucho de lo que allí se cuenta.

Desde aquí felicitamos a su autora, la animamos a que siga manteniendo ese espacio y le damos las gracias por todo lo que nos aporta.

Pepa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies