Etiqueta: trata
Dos ediciones online del curso “La trata de niños, niñas y adolescentes: atención integral a sus víctimas” del MSSSI en noviembre 2017
17 diciembre 2017.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, congresos y formaciones, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, protección, sensibilización, trata, violencia
Dos ediciones del curso online “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: la atención integral a sus víctimas” impartido por F. Javier Romeo con apoyo de Pepa Horno, y organizado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para personal funcionario y laboral de administraciones públicas (con posibilidad de acceso para personal de ONGs, previa autorización específica del Ministerio).
Fecha de preinscripción: hasta el 22 de octubre de 2017, incluido. kalkulátor tippmix
Fechas de realización: tres semanas (21 días) entre noviembre y diciembre de 2017 (las fechas definitivas las comunicará el Ministerio una vez se haya cerrado la inscripción).
Lugar: metodología online, solo es necesario un ordenador con conexión a internet.
Coste: gratuito.
Más información e inscripciones en la página web del Ministerio: http://msssi.gob.es/ssi/servicios/formacion/cursosTeleformacion/resumenCursos/familiasInfancia.htm
[Entrada original del 18 de octubre de 2017, actualizada a 17 de diciembre de 2017, fecha de finalización de la segunda edición del curso].
Conferencia “Intimidad, sexualidad y vulnerabilidad” en las Jornadas sobre Explotación Sexual Infantil organizadas por FAPMI y la Fundación RANA en Palma de Mallorca
16 noviembre 2017.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, congresos y formaciones, derechos del niño, incidencia política, maltrato, protección, sexualidad, trata, violencia
Conferencia “Intimidad, sexualidad y vulnerabilidad” impartida por Pepa Horno en el Seminario “Explotación Sexual Infantil: una aproximación multidisciplinar a una modalidad de esclavitud del siglo XXI” organizado por FAPMI y la Fundación RANA.
Fecha: jueves, 16 de noviembre de 2017 a las 12:30.
Lugar: Caixa Forum Palma de Mallorca
Plaça de Weyler, 3
07001 Palma (Mallorca, Illes Balears)
Leer el programa completo del seminario
Para más información e inscripciones ir a la página oficial del evento.
[Entrada original del 30 de octubre de 2017, actualizada a 16 de noviembre de 2017, fecha de celebración del evento].
Informe “Son niños y niñas, son víctimas” sobre trata infantil en España
13 febrero 2017.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, investigaciones, justicia, libros, maltrato, protección, publicaciones, sensibilización, trata, violencia
El miércoles pasado tuve el honor de asistir a la presentación del informe Son niños y niñas, son víctimas. Situación de los menores de edad víctimas de trata en España, realizado por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (las autoras son María José Castaño Reyero y Ana Pérez Adroher) con la colaboración de UNICEF Comité Español.
Desde Espirales CI damos la bienvenida a este documento que combina tres elementos básicos.
Por un lado, es una llamada de atención a la sociedad a todo tipo de profesionales sobre esta temática tan invisible. Fue una satisfacción ver a profesionales con tanta implicación en este ámbito, y ver también cómo este problema ha aparecido en diversos medios de comunicación. Queda mucho trabajo por delante, pero nombrar las cosas es un primer paso.
Por otro lado, el documento ofrece una conceptualización muy completa de la casuística los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata en España: mayoritariamente chicas adolescentes para la explotación sexual, pero también chicos, y niños y niñas de menor edad, y explotación laboral, mendicidad, y matrimonios forzosos. Y, muy interesante, los hijos e hijas de mujeres víctimas de trata, que a veces son rehenes de las organizaciones criminales, tanto aquí en España como en sus países de origen, y que sirven para ejercer el control sobre sus madres.
Por último, cinco conclusiones que son cinco pasos a dar a partir del informe:
- Que los hijos e hijas de mujeres víctimas de trata sean considerados también víctimas de trata (con todos sus derechos de protección especial).
- La necesidad de que los niños y niñas víctimas de trata sean identificados, prioritariamente, como niños y niñas, con todos los derechos que les están reconocido como tales.
- La importancia de la creación de un registro de coordinación de todas las víctimas de trata a nivel estatal.
- La urgencia de que existan recursos específicos para niños, niñas y adolescentes víctimas de trata, que no pueden ser de protección general, porque las redes de trata los localizan y los recuperan.
- La formación de profesionales que tienen contacto con niños, niñas y adolescentes víctimas de trata (desde Espirales CI hemos impartido ya varias formaciones al respecto, y ofrecemos recursos en las entradas de blog sobre la temática de la trata).
También han creado un vídeo que resume algunas conclusiones principales de forma breve, para un difusión rápida.
Felicitamos pues a todas las entidades y personas que han hecho posible la aparición de este informe y recomendamos su lectura detallada.
Curso online “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual” 2015
22 noviembre 2015.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, congresos y formaciones, derechos del niño, derechos humanos, maltrato, protección, sanidad, sensibilización, sexualidad, trata, violencia
Nos han confirmado que de nuevo, un año más, volvemos a impartir el curso online (formación a distancia por internet) “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: La atención integral a las víctimas” (30 horas) organizado por la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que está basado en los materiales que elaboramos en 2010, con revisiones en 2013 y en este año.
Curso gratuito para profesionales de Servicios Sociales.
Fechas: del 29 de octubre de 2015 al 22 de noviembre de 2015 (calificaciones ya disponibles online).
Lugar: es un curso online, se realiza desde el ordenador de casa o del trabajo, en el horario que cada cual pueda.
Preinscripción: hasta el 11 de octubre de 2015, en la página web del Ministerio:
http://msssi.gob.es/ssi/servicios/formacion/cursosTeleformacion/resumenCursos/familiasInfancia.htm
[Entrada original del 9 de octubre de 2015, actualizada a 22 de noviembre de 2015, fecha de finalización del curso online.]
Documental “Chicas nuevas 24 horas” de Mabel Lozano sobre la trata de personas
9 septiembre 2015.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, documentales, género, incidencia política, justicia, maltrato, películas, protección, sensibilización, trata, violencia
Impactante. Incómodo. Imprescindible.
El pasado viernes, 4 de septiembre de 2015, fue el estreno oficial en Madrid del documental “Chicas nuevas 24 horas”, (@chicasnuevas24h) dirigido y coproducido por Mabel Lozano (@LozanoMabel). Desde Espirales Consultoría de Infancia llevamos años trabajando en la prevención, detección e intervención en casos de trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual y conocemos el trabajo de Mabel Lozano en este ámbito. Así que compré mi entrada para el estreno y el coloquio posterior con la directora y otras personalidades. Salí conmovido y al mismo tiempo con cierta satisfacción ante los resultados, a pesar de la dureza del tema: por tener un nuevo material, tan valioso, y porque además esté teniendo tan buena acogida (se agotaron las entradas para el estreno y para el día siguiente, las redes sociales están muy activas al respecto, el público está formado no solo por profesionales del ámbito sino también por público general que conoce de esta manera un tema tan invisibilizado).
Podéis ver el tráiler principal para haceros una idea, en el que podréis identificar sus características principales.
En primer lugar, es un documental impactante. Relata de manera directa la extrema vulneración de niñas, adolescentes y adultas en la explotación sexual dentro de las redes de trata, y eso siempre impacta. Combina las grandes cifras (en España la trata mueve diariamente unos cinco millones de euros, en el mundo mueve unos 32.000 millones de dólares anuales…) con las historias concretas de adolescentes y mujeres explotadas dentro de su propio país (trata intranacional) como fuera (trata internacional). Y detalla
También es un documental incómodo. Porque detalla que la trata de personas no es cuestión de unos pocos criminales, sino que hay muchos sectores de la sociedad que se lucran mientras cierran los ojos (los grandes periódicos con anuncios de contactos que las víctimas nunca escribirían, las agencias de viajes, los taxistas, los ayuntamientos que cobran impuestos a los locales supuestamente “de alterne voluntario”), y en especial los mal llamados “clientes”, a los que Rocío Mora, de APRAMP, da en el documental el nombre de “prostituyentes” (si no hubiera demanda, no habría oferta).
Y es sin duda un documental imprescindible. Porque a pesar de la dureza del tema, no entra en ningún momento en lo escabroso. De hecho, como comentó la propia directora en el coloquio posterior al estreno (y aparece en su web), en Paraguay están traduciendo el documental completo al guaraní y lo van a proyectar en todos los institutos de secundaria de la capital, como prevención, y ya se está preparando también la traducción al quechua para llevarlo a centros educativos y sociales de Perú. La trata de personas con fines de explotación sexual no es un tema de sexo, o al menos no debería ser visto así: es un tema de vulneración de derechos básicos, es un tema de esclavitud y maltrato. Y es un tema de dinero (está entre los tres negocios ilegales más lucrativos, al lado del comercio de armas y del narcotráfico).
¿Algo a mejorar? El documental está claramente orientado desde una perspectiva de género, que es imprescindible en el fenómeno de la trata con fin de explotación sexual, ya que la mayoría de quienes la sufren son mujeres y niñas y la inmensa mayoría de quienes pagan son hombres, y es adecuado. Sin embargo, ¿qué ocurre con los niños y los adolescentes, que también son víctimas de trata con fines de explotación sexual, e incluso con algunos varones adultos que también son explotados? Me habría gustado que al menos se les hubiera mencionado también, para que los niños y adolescentes varones no se vuelvan invisibles entre invisibles.
Desde Espirales Consultoría de Infancia deseamos todo lo mejor al documental, y esperamos que pueda ser asequible en múltiples formatos en muchos lugares.
Y mientras tanto os animamos a ver el tráiler, a investigar las noticias de su web (tienen muchos artículos de opinión muy enriquecedores) y a estar pendientes de la cartelera de vuestra localidad, a ver cuándo lo estrenan.
Se trata de seguir creando consciencia.
Actualización a 23 de septiembre de 2015, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas: la entrada “Focusing y Comunicación No Violenta para la reparación de la explotación sexual” ofrece nuevas ideas.
Una mirada política a la violencia contra la infancia en España
2 julio 2014.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, justicia, maltrato, protección, trata, violencia
El pasado 26 de junio de 2014 el Congreso aprobó por fin la creación de una subcomisión para estudiar la violencia contra la infancia en España. Ese mismo día publiqué varios tweets seguidos en mi cuenta personal @pepahorno, que voy a utilizar para encabezar el contenido de este post. Los transcribo literalmente permitiéndome aquí, que no tengo el espacio limitado por el número de caracteres como en los tweets, añadir los artículos y no utilizar abreviaturas.
Decía así:
(1) Crean subcomisión en el Congreso para el estudio de violencia contra la infancia en España. Aún recuerdo la primera ponencia sobre el tema en el Congreso, era el año 2006…
(2) Bienvenida sea, pero en los temas de infancia los tiempos son siempre demasiado largos. ¿Por qué será…?
(3) ¿Acaso la protección a la infancia es una cuestión de rédito político? Es una obligación legal, además de una de las medidas del valor de una sociedad.
(4) Ya en aquel momento los diputados dijeron que las cifras que dábamos eran demasiado duras, que había que hacer algo, que iban a crear una comisión…
(5) Así que en días como hoy me sale hacer memoria y reafirmar que hay luchas que merecen la pena.
En lo que dije me equivoqué en un dato. No era el año 2006, era el 24 de junio del 2005. Unicef organizó unas jornadas con motivo del Estudio de Naciones Unidas sobre Violencia contra la Infancia en el Congreso, a las que fui invitada como ponente, representando el trabajo que por entonces hacía en Save the Children. Mi cometido era dar una panorámica a las y los diputados de las formas de violencia más graves y más comunes contra los niños, niñas y adolescentes que se daban en España. Estábamos muchos de los que entonces ya llevábamos años trabajando para prevenir y erradicar esta problemática (muchos de nosotros seguimos en el empeño y a nuestro trabajo se ha unido el de otros muchos) y diputados de casi todos los grupos políticos presentes en el Congreso entonces.
Han pasado nueve años. Y tal y como expuse en mi último tweet hay luchas que merecen la pena. La sensibilidad social hacia el sufrimiento de los niños y niñas en nuestro país es hoy incomparablemente mayor que entonces, el reconocimiento institucional de la gravedad del problema significativamente más evidente y algunas de las problemáticas que mencioné entonces en mi exposición como fenómenos ausentes siquiera del debate público y político son hoy parte de él, como por ejemplo los niños y niñas víctimas de trata en España, cuya existencia muchas instituciones negaban en aquel entonces, o los niños y niñas víctimas de la violencia de género que no eran siquiera reconocidos institucional, social, política y legalmente como tales en ese momento.
Pero, aun reconociendo los avances innegables logrados en estos años: avances legislativos, institucionales y sociales, es evidente que la violencia contra la infancia sigue sin ser priorizada políticamente con la urgencia que debiera un problema de semejante magnitud. Tanto más si resulta que el Estado es el garante último de la protección de esos niños, niñas y adolescentes. De aquellos que no pueden defenderse por sí mismos, y dependen de la coherencia y valentía de quienes están en posición de poder tomar las decisiones pertinentes para protegerles.
Así que si va a haber una comisión, si por fin es cierto que las y los diputados del Congreso van a realizar un estudio en condiciones sobre la dimensión del dolor que viven miles de niños y niñas en nuestro país, entonces quiero exponer algunos de los aspectos que me parecen más graves y urgentes para abordar. Lo hago por coherencia personal y por lo que pueda aportar al debate y al trabajo de esa subcomisión y a las decisiones políticas que de ella se puedan derivar. Porque de eso se trata: de lograr una mirada política sobre esta problemática. Una mirada política que conlleve consciencia y compromiso e impida seguir mirando para otro lado cuando se trata del sufrimiento de los que no siempre pueden hablar y desde luego no pueden votar.
Tal y como dije en el 2005 a los diputados, las problemáticas que elegí para exponer no eran las únicas, tampoco son estos los únicos datos sobre la violencia contra la infancia en España que se pueden dar, pero sí creo que son los datos que no podemos obviar.
1. La mayoría de la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes en nuestro país la viven en el entorno familiar. En los últimos años se ha estudiado mucho fenómenos como el bullying o la explotación sexual infantil, pero las estadísticas y la investigación es persistente: la violencia que se ejerce contra la infancia en España la ejercen mayoritariamente personas que los niños y niñas conocen y quieren, de su familia o de un entorno muy cercano o íntimo. No son en su mayoría desconocidos ni redes de delincuencia.
2. La violencia contra los niños, niñas y adolescentes en nuestro país no es un problema de inmigración. Existe la creencia de que la mayoría de los agresores y agresoras son adultos de nacionalidad extranjera, pero no es así. Son ciudadanos y ciudadanas españoles.
3. Es necesario visibilizar a los niños varones víctimas de violencia. Existe una creencia muy arraigada en la sociedad, pero también entre los profesionales, de que la mayoría de las víctimas de violencia son niñas. Sin embargo, salvo en el caso de abuso sexual infantil (e incluso en ese habría mucho que hablar sobre el tema) esta creencia no es exacta. Es necesario visibilizar la violencia que están sufriendo los niños varones y desarrollar estrategias específicas para abordarla.
4. En nuestro país están siendo “matados” más niños y niñas de los que queremos imaginar. No es que mueran, es que mueren de forma violenta a manos de otra persona. Sin embargo, no existen datos sistematizados sobre la dimensión de esta problemática, no ya de la violencia en general, sino de los niños y niñas que han fallecido por causas violentas en nuestro país. Sencillamente nadie los ha contabilizado. Y tampoco hay forma de saber quién los ha matado. Si quieren saber más de este tema, lean aquí.
5. Las formas de violencia contra la infancia más frecuentes en España son el maltrato psicológico y la negligencia. No estamos hablando, por tanto, sólo de violencia física, sino de niños y niñas que crecen pensando que son inútiles, indignos de que nadie los quiera, solos y asustados, que dejan de hablar, de comer o de dormir de puro miedo aunque nunca les pongan la mano encima. O niños y niñas que aprenden a ser adultos y cuidar de quien debió cuidar de ellos, que se interponen para defender a otros de una agresión demasiado habitual, que saltan aterrorizados al sonar la llave en la puerta de casa. La violencia, sea cual sea la víctima, empieza mucho antes de ponerle la mano encima a una persona. Y en eso la violencia contra la infancia no es una excepción.
6. Los datos referentes a violencia cometida por menores a otros menores o adultos han adquirido mucha más visibilidad en los últimos años, pero no representan la mayoría de los casos de violencia. Quienes ejercen mayoritariamente la violencia en España son los adultos, hombres y mujeres, y los niños y niñas son las víctimas. Visibilizar la violencia cometida por los niños, niñas y adolescentes es necesario, no sólo por las víctimas de esa violencia, sean niños o adultos, sino porque un niño, niña o adolescente que ejerce violencia necesita atención terapéutica también. Pero no puede ser la excusa para invisibilizar la mayoría de los casos, que son aquellos en los que la violencia la ejercen los adultos.
Y si después de asumir estos datos, de dejar de negar la evidencia y el sufrimiento que esconden tras ellos, se preguntan qué se puede hacer, tengan presente que hace tiempo que sabemos cómo disminuir ese dolor. Hay experiencias evaluadas, sostenibles y eficaces en la erradicación de la violencia contra la infancia. Lo que aún no hemos logrado es la voluntad institucional para desarrollarlas e implementarlas en la medida que nos haría falta en España.
¿Cuáles son las claves?
1. Coordinación institucional. Coordinación entre las diferentes Comunidades Autónomas para unificar unos estándares de calidad en la atención a los niños y niñas víctimas de violencia. Coordinación entre los servicios de protección a la mujer y los servicios de protección al menor para que puedan trabajar de la mano y no a la defensiva. Coordinación entre el ámbito educativo, sanitario, social, policial y judicial bajo el paraguas de protocolos de actuación comunes que vayan más allá del papel.
2.La especialización adecuada y suficiente de los profesionales que atienden a los niños y niñas víctimas de violencia, incluida la creación (o sostenimiento en el caso de que los que ya existen) de los servicios de evaluación y tratamiento especializados en cada Comunidad Autónoma que atiendan a los niños y niñas víctimas de violencia, estén o no en situación de desprotección, tanto en el ámbito administrativo, como en el policial, el sanitario y el judicial. Todo niño o niña víctima de violencia, haya sido ejercida esta por quien haya sido, se encuentra en una situación de riesgo. Y como tal debe garantizársele una atención adecuada que no dependa de los ingresos de sus familias.
3. Un procedimiento judicial que realmente anteponga el interés superior del niño a cualquier otro criterio jurídico. Este es un aspecto que implica una gran variedad de procedimientos judiciales y administrativos, por ello no me voy a extender. Si quieren saber más sobre este tema, lean aquí.
4. Contabilizar todos los datos referentes a violencia en sus diferentes dimensiones de forma unificada e incluyendo los datos de las víctimas, no sólo de los autores de los delitos. Esto incluye un registro de casos de maltrato que sea una realidad obligada para las Comunidades Autónomas, no voluntaria. Que los registros del ámbito policial y judicial sistematicen los datos referentes a las víctimas y no sólo a los autores de los delitos, para que podamos saber cuántos delitos violentos se comenten contra niños, niñas y adolescentes en nuestro país.
5. Incluir programas de educación afectivo-sexual en las escuelas y programas de apoyo psicosocial a las familias en los primeros años de vida del niño que vayan, poco a poco, transformando las creencias que existen en nuestra sociedad, que son las que posibilitan, promueven y legitiman la violencia contra niños, niñas y adolescentes. El trabajo de sensibilización y cambio de actitudes es lento pero imperativo.
Soy consciente de que cada uno de los puntos mencionados daría para hablar horas. Pero para mí, y para todo el equipo de Espirales CI, es importante el trabajo de incidencia política que ha habido estos nueve años (y mucho antes de eso) y el que seguiremos haciendo. Para honrar el dolor de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y sus familias. Pero también el dolor de los hombres y las mujeres adultos que guardan dentro el sufrimiento que sufrieron cuando eran niños o niñas y nadie vio. El de los niños y niñas que sufrían en el 2005 y ya se han hecho adultos, en unos casos acompañados y sostenidos, en muchos otros solos. Y el dolor de los y las profesionales que trabajan a diario para aliviar su sufrimiento sin contar para ello con los recursos institucionales, humanos y económicos necesarios. Y por qué no, para que los miembros de esa subcomisión, pertenezcan al partido que pertenezcan, nunca puedan decir que no lo sabían.
Pepa
Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños y niñas “Hacia un mundo sin violencia”
5 mayo 2014.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, discapacidad, educación, In English, incidencia política, inclusión, investigaciones, justicia, libros, maltrato, migraciones, pobreza, protección, publicaciones, sensibilización, trata, violencia
Uno de los problemas que encontramos cuando trabajamos en protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia es la conceptualización. Existen diferentes posturas que tienen conceptos distintos de qué es la violencia, y en concreto en qué consiste la violencia contra la infancia. Es un tema complejo, en el que las posiciones pueden basarse en opiniones personales, creencias culturales y visiones superficiales de la violencia y sus consecuencias. De modo que disponer de unas guías consensuadas a nivel internacional siempre proporciona algo sólido sobre lo que empezar a construir.
Asesorando en estas semanas a una entidad que quiere medir la violencia que experimentan los niños, niñas y adolescentes con quienes trabaja me he referido al interesante documento Hacia un mundo sin violencia. Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños (Toward a World Free From Violence. Global Survey on Violence Against Children, en su título completo en inglés), coordinado por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. En él se recogen los datos más recientes (se ha publicado a finales de 2013) a nivel mundial sobre la violencia contra niños y niñas, como que se estima que entre 500 millones y 1500 millones de niños y niñas sufren alguna forma de violencia, o como que el coste del maltrato infantil acumulado a lo largo de la vida es de unos 124.000 millones de dólares estadounidenses cada año que incluye, por ejemplo, el coste derivado de los cuidados médicos, de la protección social, del sistema de justicia y de la pérdida de productividad (se pueden leer más detalles económicos del coste de la violencia en distintos países en la página 19 del estudio completo en inglés). Pero también hay detalles esperanzadores, como el aumento de la visibilidad de este fenómeno y la toma de medidas al respecto en muchos países, y como que la Unión Europea calcula que cada euro invertido en la prevención de la violencia produce un rendimiento social de 87 euros (también en la página 19 del estudio completo en inglés). A nivel técnico se proporcionan orientaciones muy interesantes respecto a la recopilación de datos, especialmente entre las páginas 81 y 87 del estudio completo en inglés.
Es de mucha utilidad la versión resumida en castellano, que recoge datos generales, los progresos más importantes, las principales preocupaciones y desafíos y unas recomendaciones generales que incluyen que “los gobiernos deben reconocer la importancia capital de recabar datos desglosados sobre la violencia contra la niñez” (en la página 10 del resumen).
Espero que os resulte de interés.
Javier
Curso online “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual” 2013
7 noviembre 2013.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, congresos y formaciones, derechos del niño, derechos humanos, incidencia política, maltrato, migraciones, protección, sanidad, sensibilización, sexualidad, trata, violencia
Nos han confirmado que un año más volvemos a impartir el curso online (formación a distancia por internet) “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: La atención integral a las víctimas” organizado por la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que está basado en los materiales que elaboramos en 2010.
Curso gratuito para profesionales de Servicios Sociales.
Fechas: del 24 de octubre de 2013 al 7 de noviembre de 2013.
[Entrada original del 30 de septiembre de 2013, actualizada a 7 de noviembre de 2013, fecha de finalización del curso.]
Curso del MSSSI sobre abuso sexual infantil en Oviedo (Asturias) en octubre de 2013
9 octubre 2013.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, educación, justicia, maltrato, protección, sanidad, sensibilización, sexualidad, trata, violencia
Curso “Prevención e intervención ante el abuso sexual infantil. Revisión de programas, experiencias y buenas prácticas” organizado por la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para profesionales de las Administraciones Públicas del Área de Servicios Sociales, especialmente quienes desarrollan su función en los servicios o programas de intervención social con Infancia y Familias.
Fecha: de 09:00 a 14:30 y de 16:00 a 18:30 lunes 7 y martes 8 y de 08:30 a 14:30 miércoles 9 de octubre de 2013.
Lugar: Centro Materno Infantil de Oviedo
Avenida de Pedro Masavéu Nº 45
Oviedo
Asturias
Preinscripción hasta el 17 de septiembre de 2013: ir a la página de preinscripción.
[Entrada original del 12 de septiembre de 2013, actualizada a 9 de octubre de 2013, fecha de finalización de la formación.]
Informe sobre la trata de personas en España del Consejo de Europa
30 septiembre 2013.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, género, In English, incidencia política, investigaciones, justicia, maltrato, migraciones, protección, publicaciones, sanidad, sensibilización, sexualidad, trata, violencia
Cuando estamos preparando una nueva edición del curso de teleformación “La trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual: La atención integral a las víctimas” de la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para el que diseñamos los materiales en 2010, recibimos con satisfacción la publicación el pasado viernes 27 de septiembre de 2013 del Report concerning the implementation of the Council of Europe Convention on Action against Trafficking in Human Beings by Spain (Informe relativo a la implementación por parte de España del Convenio del Consejo de Europa sobre la Acción contra la Trata de Seres Humanos.
Este informe, elaborado por el GRETA (Group of Experts of Action against Trafficking in Human Beings / Grupo de Expertos en la Acción contra la Trata de Seres Humanos) del Consejo de Europa, da cuenta de la situación de la intervención en este tema en España desde la perspectiva del compromiso que asumió al firmar el Convenio del Consejo de Europa sobre la Acción contra la Trata de Seres Humanos en 2009. Con una magnífica introducción a la situación jurídica de la cuestión en España, realiza un análisis de la situación muy completo y bastante crítico. Evidentemente, España no está haciendo todo lo que debería para evitar esta lacra. Es muy interesante leer también los comentarios que realiza el Gobierno de España, que se incluyen en forma de anexo. dog mites ivermectin
En resumen, un documento muy completo para conocer la situación de la trata de seres humanos en España, con propuestas y líneas claras de actuación. argentina ivermectin study
Esperamos que os resulte de interés. dosis de ivermectina para escabiosis en adultos
Javier