Etiqueta: género
La Estrategia de Infancia de la Cooperación Española
15 febrero 2016.
Etiquetas: derechos del niño, derechos humanos, educación, género, incidencia política, libros, maltrato, pobreza, protección, publicaciones, sanidad, sensibilización, violencia
Hace unos meses se presentó la Estrategia de Infancia de la Cooperación Española y desde Espirales Consultoría de Infancia queremos hacernos eco de las luces y las sombras de este documento y de lo que significa.
En primer lugar, es motivo de alegría que la Cooperación Española tenga un documento marco en el que encuadrar todos los temas de infancia, que había sido reclamado por las organizaciones de infancia desde hacía ya años. Nos sigue sorprendiendo que la infancia siga estando en un plano tan secundario, siendo como es una parte de la vida por la que pasamos todas las personas que determina en buena parte el resto de la vida. Pero finalmente se ha publicado la Estrategia de Infancia, y eso es motivo de celebración, aunque haya aparecido mucho más tarde que otras líneas estratégicas.
Por otro lado, es de felicitar que la participación de entidades de infancia haya sido real y efectiva, y se pueden percibir las reivindicaciones y las orientaciones para el trabajo con infancia desde un enfoque de derechos en el capítulo 3, “Marco de referencia”, con ideas claras aunque quizás demasiado resumidas para quienes no conocen en profundidad el alcance de los principios y conceptos que se exponen.
El capítulo 4, “Marco de actuación”, recoge el conjunto de objetivos y orientaciones de todos los aspectos considerados como prioritarios:
- Gobernabilidad democrática de la infancia: básicamente, incluir el enfoque de derechos de la infancia en todas las intervenciones, y potenciar la consideración de los Derechos del Niño en todos los niveles.
- Reducción de la vulnerabilidad y promoción de la cohesión social, seguridad alimentaria y nutrición, salud, educación y agua y saneamiento.
- Igualdad de género y empoderamiento de las niñas.
- Crecimiento económico inclusivo y sostenible que tenga en cuenta a los niños, niñas y adolescentes.
- Implicación de los niños, niñas y adolescentes en la sostenibilidad medioambiental.
- Consideraciones específicas sobre la infancia en situaciones de ayuda humanitaria.
- Construir una ciudadanía global que tiene en cuenta los Derechos del Niño y facilita la participación de niños, niñas y adolescentes.
Parece que ese análisis es bastante exhaustivo, que aborda todos los aspectos de manera global e integrada. Desde luego, es un avance en esa dirección, pero a quienes formamos parte de Espirales Consultoría de Infancia nos llama la atención que no haya una línea específica para prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra la infancia (como sí que existe en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, la meta 16.2 “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños”). Es cierto que aparecen menciones a la protección frente a la violencia, como la línea estratégica 2.4.6. contra la violencia en los entornos educativos (¿pero qué ocurre en el resto de entornos, en especial en la familia y en la comunidad?), la línea 3.2.2. para la eliminación de la violencia contra las niñas (¿y qué ocurre con los niños?) o la línea 6.1.1. sobre la atención a niños víctimas de violencia, trata, explotación, abusos sexuales, prostitución forzosa, violación o violencia doméstica en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria (¿y qué se hace en situaciones que no sean de emergencia?).
En resumen, es un documento que establece un marco para hablar de infancia y cooperación con profesionales de múltiples ámbitos (no necesariamente de infancia) y que sienta las bases para poder seguir avanzando. Confiamos en que uno de esos avances sea la inclusión de una perspectiva integral de la prevención y la erradicación de la violencia contra la infancia, y que se pueda incluir en las revisiones que están previstas en el documento dentro de unos años.
Esperamos que os resulte de interés,
“La Casa del Mar en Calma”, cuento para niños y niñas víctimas de violencia de género
25 noviembre 2015.
Etiquetas: cuentos, género, maltrato, padres y madres, para niños y niñas, protección, publicaciones, sensibilización, violencia
Hoy es el Día Internacional contra la Violencia de Género. Y como en anteriores ocasiones, desde Espirales CI queremos aprovechar la oportunidad para visibilizar a los niños y niñas víctimas de la violencia de género y demandar una atención ajustada a sus necesidades y características específicas.
Pero no siempre podemos hacerlo trayendo un material tan sensible como este cuento. La Casa del Mar en Calma es un cuento escrito por Itzíar Fernández Cortés, psicóloga especializada en atención a mujeres y niños y niñas víctimas de la violencia de género e ilustrado por Lorena Zamora. Ha sido promovido y financiado por la Asociación de Mujeres Opañel.
He tenido el privilegio de escribir el prólogo para el cuento. El cuento explica a los niños y niñas que llegan a un centro de acogida de emergencia del sistema de protección cómo es el centro, qué va a ocurrir en él y nombra las emociones que los niños y niñas pueden estar viviendo en esos momentos.
Este cuento es una herramienta tan necesaria como escasa hasta ahora. Herramientas que se desarrollen adaptadas a las necesidades específicas de los niños y niñas víctimas de la violencia de género, a su lenguaje y su comprensión. Como digo en el prólogo, “Hace falta una delicadeza infinita, muchas horas de observar y escuchar a estos niñas y niños y a sus madres, ternura a raudales y preservar la mirada de su niña interior” para escribir un cuento así. Desde aquí reiterar mi enhorabuena por un trabajo como este y mi agradecimiento por escribirlo, ilustrarlo y publicarlo.
Y enlazado con este queremos desde Espirales CI difundir otro material donde recogen parte del trabajo que yo he desarrollado sobre este tema y que me parece una guía completa para abordarlo. Es la Guía de atención a los menores víctimas de la violencia de género del Instituto Canario de Igualdad, un manual de intervención detallado y completo que desde su mismo título reconoce a los niños, niñas y adolescentes (aunque siga llamándolos erróneamente menores) como lo que son: víctimas directas de la violencia machista.
Celebrar un día como este hablando de los recursos que desde diversos ámbitos profesionales y geográficos se están desarrollando para atender a sus víctimas, mujeres y niños y niñas, es sin duda el mejor homenaje que se les puede hacer, dentro del dolor y la injusticia que la violencia machista implica.
Guías para las familias de prevención e intervención ante la violencia de género entre adolescentes
15 octubre 2015.
Etiquetas: abuso, afectividad, educación, género, maltrato, padres y madres, para adolescentes, protección, publicaciones, sensibilización, violencia
La violencia en las relaciones entre adolescentes es una problemática en la que trabajamos desde Espirales CI hace años. En este tiempo, hemos sido testigos de un cambio claro en su abordaje. La violencia que se da entre adolescentes en sus diferentes formas es uno de los ejemplos más claros de cómo se ha logrado incrementar la sensibilidad social e institucional hacia una realidad.
Porque la violencia siempre estuvo presente en los colegios pero se actuaba de forma muy diferente ante ella, desde la normalización o banalización de la misma como “cosas de niños” hasta la negación de la problemática en cualquiera de sus formas por parte de los equipos docentes y directivos y de las propias familias. Hemos pasado de tomar como indicador de calidad de un centro el hecho de que “no parecieran existir casos de violencia” a entender como indicador de calidad el hecho de que el centro desarrolle programas de promoción de la educación afectivo-sexual, la igualdad, la convivencia o la mediación en conflictos, entre otros. Esta evolución desde la negación al afrontamiento positivo habla de un cambio de percepción social y de una implicación institucional en la misma.
Pero uno de los aspectos menos abordados de esta problemática es el trabajo con las familias. Se trabaja, en mayor o menor medida dependiendo del centro, dentro de los centros escolares, pero el trabajo con las familias sigue siendo una cuestión pendiente, como también lo es en gran medida la implicación de las familias en las actividades y los programas que desde los centros se promueven para abordar estas problemáticas. Sin embargo, cuando se presentan los casos, el trabajo coordinado entre el centro, la familia y los servicios sociales, de salud y/o policiales son la clave en la atención a las víctimas y a los agresores o agresoras, a los que no olvidemos que en estos casos estamos obligados a atender del mismo modo que a las víctimas. Y con ellos y ellas, a sus respectivas familias.
Los materiales que difundimos hoy son herramientas clave para paliar esta ausencia de estrategias que tienen las familias cuando han de abordar la realidad de que sus hijos o hijas estén inmersos en una situación de violencia. Tienen valor en sí mismos porque abordan justamente la angustia de las familias, e intentan de forma clara y concisa darles unas estrategias básicas de actuación.
Por un lado dos materiales centrados en la violencia de género en las relaciones amorosas entre adolescentes. La Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género conjuntamente con este otro material: El novio de mi hija la maltrata: ¿Qué podemos hacer?, elaborados ambos por Juan Ignacio Paz Rodríguez y Paola Fernández Zurbarán y publicados por el Instituto Andaluz de la Mujer.
Ambos materiales recogen pautas de actuación para las familias que sospechan o tienen pruebas de que su hija esté siendo víctima de violencia de género por parte de su pareja. Dan pautas sobre cómo hablar con ella sobre el tema, los indicadores de gravedad de la situación, el trabajo coordinado con el centro y el acompañamiento emocional que han de brindar a su hija en el proceso de romper con la pareja violenta y reconstruirse como persona, sanando el daño que la violencia de género haya dejado en ella. Reconstrucción que implicará necesariamente a su familia.
Como parte del deber de protección hacia nuestros hijos e hijas, las madres y padres más que nunca debemos conocer y estar presentes en las redes afectivas y relacionales de nuestros hijos e hijas. Esperamos que estos materiales sirvan a las familias que nos seguís y a los profesionales que tenéis contacto cotidiano con las familias para incorporar herramientas prácticas para prevenir y afrontar esta realidad.
Documental “Chicas nuevas 24 horas” de Mabel Lozano sobre la trata de personas
9 septiembre 2015.
Etiquetas: abuso, derechos del niño, derechos humanos, documentales, género, incidencia política, justicia, maltrato, películas, protección, sensibilización, trata, violencia
Impactante. Incómodo. Imprescindible.
El pasado viernes, 4 de septiembre de 2015, fue el estreno oficial en Madrid del documental “Chicas nuevas 24 horas”, (@chicasnuevas24h) dirigido y coproducido por Mabel Lozano (@LozanoMabel). Desde Espirales Consultoría de Infancia llevamos años trabajando en la prevención, detección e intervención en casos de trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual y conocemos el trabajo de Mabel Lozano en este ámbito. Así que compré mi entrada para el estreno y el coloquio posterior con la directora y otras personalidades. Salí conmovido y al mismo tiempo con cierta satisfacción ante los resultados, a pesar de la dureza del tema: por tener un nuevo material, tan valioso, y porque además esté teniendo tan buena acogida (se agotaron las entradas para el estreno y para el día siguiente, las redes sociales están muy activas al respecto, el público está formado no solo por profesionales del ámbito sino también por público general que conoce de esta manera un tema tan invisibilizado).
Podéis ver el tráiler principal para haceros una idea, en el que podréis identificar sus características principales.
En primer lugar, es un documental impactante. Relata de manera directa la extrema vulneración de niñas, adolescentes y adultas en la explotación sexual dentro de las redes de trata, y eso siempre impacta. Combina las grandes cifras (en España la trata mueve diariamente unos cinco millones de euros, en el mundo mueve unos 32.000 millones de dólares anuales…) con las historias concretas de adolescentes y mujeres explotadas dentro de su propio país (trata intranacional) como fuera (trata internacional). Y detalla
También es un documental incómodo. Porque detalla que la trata de personas no es cuestión de unos pocos criminales, sino que hay muchos sectores de la sociedad que se lucran mientras cierran los ojos (los grandes periódicos con anuncios de contactos que las víctimas nunca escribirían, las agencias de viajes, los taxistas, los ayuntamientos que cobran impuestos a los locales supuestamente “de alterne voluntario”), y en especial los mal llamados “clientes”, a los que Rocío Mora, de APRAMP, da en el documental el nombre de “prostituyentes” (si no hubiera demanda, no habría oferta).
Y es sin duda un documental imprescindible. Porque a pesar de la dureza del tema, no entra en ningún momento en lo escabroso. De hecho, como comentó la propia directora en el coloquio posterior al estreno (y aparece en su web), en Paraguay están traduciendo el documental completo al guaraní y lo van a proyectar en todos los institutos de secundaria de la capital, como prevención, y ya se está preparando también la traducción al quechua para llevarlo a centros educativos y sociales de Perú. La trata de personas con fines de explotación sexual no es un tema de sexo, o al menos no debería ser visto así: es un tema de vulneración de derechos básicos, es un tema de esclavitud y maltrato. Y es un tema de dinero (está entre los tres negocios ilegales más lucrativos, al lado del comercio de armas y del narcotráfico).
¿Algo a mejorar? El documental está claramente orientado desde una perspectiva de género, que es imprescindible en el fenómeno de la trata con fin de explotación sexual, ya que la mayoría de quienes la sufren son mujeres y niñas y la inmensa mayoría de quienes pagan son hombres, y es adecuado. Sin embargo, ¿qué ocurre con los niños y los adolescentes, que también son víctimas de trata con fines de explotación sexual, e incluso con algunos varones adultos que también son explotados? Me habría gustado que al menos se les hubiera mencionado también, para que los niños y adolescentes varones no se vuelvan invisibles entre invisibles.
Desde Espirales Consultoría de Infancia deseamos todo lo mejor al documental, y esperamos que pueda ser asequible en múltiples formatos en muchos lugares.
Y mientras tanto os animamos a ver el tráiler, a investigar las noticias de su web (tienen muchos artículos de opinión muy enriquecedores) y a estar pendientes de la cartelera de vuestra localidad, a ver cuándo lo estrenan.
Se trata de seguir creando consciencia.
Actualización a 23 de septiembre de 2015, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas: la entrada “Focusing y Comunicación No Violenta para la reparación de la explotación sexual” ofrece nuevas ideas.
Blog Karicies sobre educación afectivo-sexual con adolescentes elaborado por Rosa Sanchis
1 diciembre 2014.
Etiquetas: afectividad, blogs, género, nuestras publicaciones, padres y madres, para adolescentes, sensibilización, sexualidad, violencia, vivencias
El pasado 14 de noviembre de 2014 se presentó el libro Relaciones de género entre jóvenes y adolescentes. ¿Cómo intervenir cuando hay violencia? (Relacions de gènere entre joves i adolescents. Com intervenir quan hi ha violència? en catalán) coordinado por Maria Freixanet y publicado por el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales en Barcelona, y en el que participo como autora del primer capítulo: “Las relaciones amorosas y el papel de la violencia en las relaciones entre adolescentes”. El libro se puede descargar completo de internet y merece lectura completo. Ha sido un privilegio para mí participar en él.
El libro se presentaba en una jornada para la que habían invitado también como ponente a Rosa Sanchis. Yo conocía su trabajo y las experiencias de mediación entre adolescentes que han desarrollado en el IES Isabel de Villena donde ella trabaja en Valencia. Pero nunca la había oído y no conocía el blog Karicies que ella coordina.
Me quedé impresionada. Su claridad, su contundencia y su capacidad didáctica en la exposición sólo fueron comparables al rigor técnico de la misma. Así que a la vuelta del viaje entré en el blog y fue todo un descubrimiento.
El blog recoge materiales de todo tipo sobre educación afectivo sexual para adolescentes: materiales de sensibilización, vídeos elaborados por los y las adolescentes, estudios, publicaciones y entradas sobre diversos temas. Mención especial merecen los que incluye sobre sexualidad femenina y sobre transexualidad.
Pero ella me hizo un comentario sobre el que tenía razón. El blog tiene un valor único no sólo por sus contenidos, sino por los comentarios que dejan los y las adolescentes que entran a visitarlo. Ella lo emplea como herramienta de trabajo de sus clases de lengua y literatura de secundaria y los chicos entran con pseudónimos elegidos entre personajes históricos del feminismo para hacer comentarios sobre los contenidos.
Desde Espirales CI os recomendamos que os detengáis a leerlos. Merecen la pena. Y damos nuestra enhorabuena a Rosa por su trabajo.
Pepa
Ponencia “Avances y retos en la atención a los niños y las niñas víctimas de la violencia de género” en Congreso el 28 de noviembre de 2014 en Tenerife (Islas Canarias)
28 noviembre 2014.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, congresos y formaciones, género, maltrato, protección, sensibilización, violencia
Ponencia “Avances y retos en la atención a los niños y las niñas víctimas de la violencia de género” en el I Congreso sobre Violencia de Género de Tenerife (Islas Canarias) “Vivir sin miedo” organizado por el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo Insular de Tenerife los días 27 y 28 de noviembre de 2014.
Fecha: viernes 28 de noviembre de 2014, de 16:00 a 17:30.
Lugar: Aula Magna del Aulario Campus de Guajara
Universidad de La Laguna
Tenerife (Islas Canarias)
Descargar el programa completo del Congreso.
Ir a la página web del Congreso para realizar la inscripción.
[Entrada original del 30 de octubre de 2014, actualizada a 28 de noviembre de 2014, fecha del evento.]
Ponencia “Las relaciones amorosas y el papel de la violencia en las relaciones entre adolescentes” en Barcelona el 14 de noviembre de 2014
14 noviembre 2014.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, afectividad, congresos y formaciones, educación, género, maltrato, sensibilización, vínculos, violencia
Ponencia “Las relaciones amorosas y el papel de la violencia en las relaciones entre adolescentes” en el XIII Seminari “Ciutats i Persones” “Relacions de gènere entre joves adolescents. Com intervenir quan hi ha violència?” organizado por el Institut de Ciències Polítiques i Socials de Barcelona.
Fecha: viernes, 14 de noviembre de 2014, a las 10:30.
Atención: nuevo lugar debido al elevado número de personas inscritas: Recinte Mundet, primera planta del Pabellón Migjorn, Bloque A.
Passeig Vall d’Hebron 171 (entrada por c/ Harmonia, acceso sur)
Barcelona
Descargar el programa del curso. Incripciones cerradas.
[Entrada original del 29 de septiembre de 2014, actualizada a 14 de noviembre de 2014, fecha de realización del evento.]
Premio Nobel a la defensa de los derechos de los niños y niñas contando con su participación
17 octubre 2014.
Etiquetas: derechos del niño, derechos humanos, educación, género, incidencia política, justicia, padres y madres, para adolescentes, para niños y niñas, protección, sensibilización, vídeos, violencia
Desde Espirales Consultoría de Infancia hemos leído con gran alegría el anuncio estos días de que se otorga el Premio Nobel de la Paz 2014 a dos personas que representan la defensa de los derechos de los niños y niñas contando con su participación. Según el Comité que concede el Premio Nobel, se les concede a Kailash Satyarthi y a Malala Yousafzai “por su lucha contra la opresión de los niños y niñas y por el derecho de todos los niños y niñas a la educación”, como dicen en su comunicado oficial en inglés. Un hombre indio, hindú de religión, y una adolescente pakistaní, musulmana, cada cual con su trayectoria de defensa de los derechos de la infancia, y sin embargo ambos desde una perspectiva de participación que nos llena de satisfacción.
Kailash Satyarthi, a quien Pepa y Javier conocemos por su cercanía en el trato en congresos sobre los derechos de los niños y niñas, recibe el galardón después de trabajar por los derechos de la infancia desde hace más de tres décadas. Cuenta que con solo seis años vio en su India natal las diferencias entre quienes como él podían ir al colegio y otros niños y niñas que empezaban a trabajar a esa edad. Eso le condujo a la defensa de los niños y niñas trabajadores desde 1980, primero en India en Bachpan Bachao Bandolan (Movimiento para Salvar a la Infancia), que él mismo fundó, luego a nivel mundial en la Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil y después en distintos movimientos a favor de la infancia, destacando su participación en campañas a favor de la educación. Valoramos especialmente el énfasis que pone siempre en la participación de los niños y niñas en los procesos que les conciernen, y en cómo los niños y niñas que tienen sus derechos reconocidos al menos en parte pueden luchar por los derechos de otros que no (de ahí el fomento de actividades de sensibilización en centros educativos a favor de quienes no pueden estudiar, por ejemplo. Se puede seguir su trabajo en su página web, que deseamos que se llene de más datos después de haber recibido el premio, y en su cuenta de Twitter @k_satyarthi.
Malala Yousafzai, es un modelo de superación y un ejemplo de lo que pueden hacer los niños y niñas cuando encuentran un espacio donde expresarse y defender sus derechos desde su perspectiva. Malala saltó a la fama mundial cuando los talibanes la hirieron de gravedad en un ataque específico contra ella. Original del valle de Swat, en Pakistán, su padre era profesor y tenía una escuela, con una historia de lucha por el derecho a la educación de los niños y de las niñas. Cuando los talibanes ocuparon el valle y empezaron a limitar el acceso a la educación, especialmente a las niñas, Malala, apoyada por su padre y por toda la familia, empezó a los doce años escribiendo un blog en urdu bajo pseudónimo en el que relataba las dificultades que tenía para estudiar día a día. Con el tiempo empezó a salir en los medios de comunicación de Pakistán y adquirió notoriedad, hasta que los talibanes amenazaron con matarla y finalmente le dispararon cuando volvía del colegio. Afortunadamente pudo salir adelante a pesar de las heridas y de las operaciones y actualmente (con diecisiete años) sigue estudiando, pero en el Reino Unido, a la vez que defiende los derechos de todos los niños y niñas a la educación, “incluidos los hijos e hijas de los terroristas”, como insiste. Tiene una fundación creada en su nombre, Malala Fund, que también hace de portavoz en Twitter con la cuenta @MalalaFund, aparte de su cuenta personal @Official_Malala. Se puede ver su carácter en el fragmento de este vídeo.
Es una buena noticia que permite poner de relieve el ejemplo que personas concretas suponen en el día a día. Esperamos que esta entrada de blog sirva para que podáis comentar el ejemplo que Kailash y Malala suponen, tanto entre profesionales como en casa, en especial con niños, niñas y adolescentes, para que sean conscientes del poder que tienen. Como ha dicho Malala al conocer la noticia “Mi mensaje para todos los niños y niñas: luchad por vuestros derechos. Este premio es para vosotros”.
¡Muchas felicidades a ambos desde Espirales Consultoría de Infancia! Congratulations, Kailash and Malala!
Pepa, Javier y Lucía
Conferencia “Educafectos contra el maltrato y el abuso sexual a menores” en Lalín (Pontevedra)
17 julio 2014.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, educación, género, maltrato, protección, sensibilización, sexualidad, violencia
Conferencia “Educafectos contra el maltrato y el abuso sexual a menores” en el X Curso de Verano sobre Igualdad de Oportunidades 2014 “Nuevas fronteras en la igualdad de oportunidades 2.0. ¿Qué hacer con las violencias desde la educación de género?” coorganizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela y por la Oficina de Igualdad del Ayuntamiento de Lalín, en Lalín (Pontevedra).
Fecha: jueves 17 de julio de 2014, de 10:00 a 11:30.
Lugar: Auditorio Municipal
Praza do Parque s/n
Lalín (Pontevedra)
Descargar el programa completo y los datos para la inscripción.
[Entrada original del 28 de mayo de 2014, actualizada a 17 de julio de 2014, fecha de realización de la conferencia.]
Curso “Los niños y niñas víctimas de la violencia de género” en Ejea de los Caballeros (Zaragoza)
17 enero 2014.
Etiquetas: AA - AGENDA ARCHIVADA, abuso, afectividad, congresos y formaciones, género, protección, sensibilización, violencia
Curso de formación para profesionales que intervienen con víctimas de violencia de género “Los niños y niñas víctimas de la violencia de género”, organizado por el Servicio de Igualdad de Ejea de los Caballeros en Zaragoza dentro del “Programa municipal para la erradicación de la violencia contra las mujeres”.
Fechas: jueves 16 y viernes 17 de enero de 2014.
Lugar: Centro Cívico de Ejea de los Caballeros
Paseo del Muro 22-24
50600 Ejea de los Caballeros
Zaragoza
Para más información e inscripciones contar con el Centro Comarcal de Servicios Sociales en la Calle Justicia Mayor de Aragón 20, 1º, Ejea de los Caballeros (accionsocial@comarcacincovillas.es) o llamar al 976 67 75 59.
[Entrada original del 3 de diciembre de 2013, actualizada a 17 de enero de 2014, fecha de finalización de la formación.]