Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: inclusión

Pacto de Estado por la Infancia

Cada vez tenemos menos hijos en España y por cada dos personas que se van del país entra una. Además, uno de cada cuatro niños se encuentra bajo el umbral de la pobreza y desde el 2010 la inversión española en la infancia ha disminuido, siendo España el segundo país de la Unión Europea, tras Grecia, en el que menos capacidad tiene la intervención del estado para reducir la pobreza. Por lo tanto, es necesario generar un consenso social y político centrado en el bienestar de las personas y que coloque a la infancia en la acción política.

Estas son algunos de los datos que menciona el informe elaborado por el Comité Español de UNICEF, La infancia en España 2014. El valor social de lo niños: hacia un Pacto de Estado por la infancia. Este informe brinda una visión diferente de posicionar la situación de desprotección, pobreza e incumplimientos de derechos que sufren muchos niños y niñas en España, promoviendo un pacto de Estado que involucre a todos los actores políticos, económicos y sociales, incluidos las familias y los niños y niñas.

Desde Espirales CI coincidimos con el enfoque político que tienen que tener los temas vinculados a la infancia y por eso apoyamos la recolección de firmas de UNICEF para lograr un Pacto de Estado que pretende abordar temas tan urgentes como el desarrollo y aprobación de una ley de violencia contra la infancia, brindar mayor participación a los niños en las decisiones políticas, hacer seguimiento de la inversión en infancia y de la coordinación de políticas, luchar contra la pobreza infantil y por la inclusión social, y asegurar una educación inclusiva y de calidad.

Lucía

Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños y niñas “Hacia un mundo sin violencia”

Uno de los problemas que encontramos cuando trabajamos en protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia es la conceptualización. Existen diferentes posturas que tienen conceptos distintos de qué es la violencia, y en concreto en qué consiste la violencia contra la infancia. Es un tema complejo, en el que las posiciones pueden basarse en opiniones personales, creencias culturales y visiones superficiales de la violencia y sus consecuencias. De modo que disponer de unas guías consensuadas a nivel internacional siempre proporciona algo sólido sobre lo que empezar a construir.

Asesorando en estas semanas a una entidad que quiere medir la violencia que experimentan los niños, niñas y adolescentes con quienes trabaja me he referido al interesante documento Hacia un mundo sin violencia. Encuesta mundial sobre la violencia contra los niños (Toward a World Free From Violence. Global Survey on Violence Against Children, en su título completo en inglés), coordinado por la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. En él se recogen los datos más recientes (se ha publicado a finales de 2013) a nivel mundial sobre la violencia contra niños y niñas, como que se estima que entre 500 millones y 1500 millones de niños y niñas sufren alguna forma de violencia, o como que el coste del maltrato infantil acumulado a lo largo de la vida es de unos 124.000 millones de dólares estadounidenses cada año que incluye, por ejemplo, el coste derivado de los cuidados médicos, de la protección social, del sistema de justicia y de la pérdida de productividad (se pueden leer más detalles económicos del coste de la violencia en distintos países en la página 19 del estudio completo en inglés). Pero también hay detalles esperanzadores, como el aumento de la visibilidad de este fenómeno y la toma de medidas al respecto en muchos países, y como que la Unión Europea calcula que cada euro invertido en la prevención de la violencia produce un rendimiento social de 87 euros (también en la página 19 del estudio completo en inglés). A nivel técnico se proporcionan orientaciones muy interesantes respecto a la recopilación de datos, especialmente entre las páginas 81 y 87 del estudio completo en inglés.

Es de mucha utilidad la versión resumida en castellano, que recoge datos generales, los progresos más importantes, las principales preocupaciones y desafíos y unas recomendaciones generales que incluyen que “los gobiernos deben reconocer la importancia capital de recabar datos desglosados sobre la violencia contra la niñez” (en la página 10 del resumen).

Espero que os resulte de interés.

Javier

La sexualidad es parte de la vida

Algunas tardes, cuando voy al parque con mi hija, me encuentro con una pareja de no videntes y sus dos hijos. Me parece de una gran valentía decidir ser madre y padre sin poder ver, desafiando todavía más miedos que son comunes a todos nosotros, madres y padres, como puede ser que se pierdan, se caigan o se hagan daño. Por suerte, cada vez resulta menos asombroso ver las personas con discapacidad desarrollando actividades de la vida diaria con plena normalidad, superando las barreras que la sociedad ha impuesto a esas personas.

También me alegra pensar que esas personas hayan podido formar una pareja, tener hijos, ser una familia sin verse condicionados por su discapacidad. Su imagen de paternidad/maternidad desarrollada de forma plena, acompañando a sus hijos al parque como cualquier padre o madre, me hace reflexionar sobre la importancia que tiene para todas las personas la educación sexual, y cómo esta influye en nuestra identidad.

Desde que nacemos somos seres sexuados, y el desarrollo de nuestra sexualidad (y no me refiero a las relaciones sexuales) condiciona nuestra visión de nosotros mismos, nuestra identidad, cómo nos relacionamos con los demás y nuestro bienestar. También nos permite reconocer nuestros sentimientos, cuándo nos sentimos bien o no estamos cómodos con una situación o persona, siendo un elemento protector ante situaciones de abuso o violencia.

Si en la mayoría de las sociedades todavía sigue siendo un desafío hablar y apoyar el desarrollo de la sexualidad en nuestros hijos, mucho más difícil es si ese niño o niña tiene una discapacidad. Los miedos, los tabúes, las dificultades para encontrar las palabras y gestos apropiados se multiplican por la forma que tenemos los padres y madres de entender la capacidad de desarrollo sexual o sexualidad de nuestros hijos e hijas.

Desde Espirales CI pensamos que el derecho a una educación sexual debe ejercerse desde los primeros pasos sin importar la condición, ya sea de sexo, etnia o discapacidad, entre otras. Por eso, queremos difundir este material para padres y madres, llamado “Es parte de la vida” elaborado en Uruguay por el Instituto Interamericano de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo junto al Programa de Educación Sexual de la ANEP, UNFPA e UNICEF.

La publicación contiene algunos conceptos básicos sobre educación sexual, sexualidad y género, promueve el rol de la familia y brinda consejos y recomendaciones para trabajar la educación sexual con los niños y niñas con discapacidad física y mental.

Trabajar la educación sexual de los niños y niñas con discapacidad es una herramienta imprescindible para la inclusión y para el fomento de su pleno desarrollo.

Lucía

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies