Automatic Translation


by Transposh - Plugin de traducción para WordPress

LinkedIn

Buscar

Suscripción al blog

Agenda

Archivos

Etiquetas

Entradas recientes

Etiqueta: películas

Abuso sexual infantil: cómo hacer visibles los datos

En las últimas semanas el tema del abuso sexual infantil, que ha sido desde el principio de Espirales CI una de nuestras áreas de trabajo prioritarias, está adquiriendo relevancia en la agenda pública y social. Este tipo de procesos de toma de consciencia sobre una problemática es necesario dotarlos de datos rigurosos y argumentos fiables. Y en el caso del abuso sexual infantil, ambos elementos son incontestables.

En las últimas semanas hemos tenido acceso, gracias al extraordinario trabajo que realiza Soledad Sánchez en el blog del Servicio de Atención a la Infancia y Adolescencia del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (lo mencionamos en una entrada de nuestro blog hace ya unos años), a dos publicaciones de las que queremos hacernos eco porque proporcionan datos tan rigurosos como espeluznantes sobre esta problemática.

gaceta_sanitaria_2015El primero es un estudio desarrollado por Noemí Pereda y colaboradoras (Judit Abad, Georgina Guilera y Mila Arch) y publicado en la Gaceta Sanitaria, volumen 29, número 5 del 2015, titulado “Victimización sexual autorreportada en adolescentes españoles comunitarios y en colectivos de riesgo”. Léanla. Recoge una muestra importante de adolescentes, tanto de población comunitaria, como atendidos en centros de salud mental infantojuvenil, o residentes en centros de acogida y centros de reforma. Atiendan a los datos de los cuestionarios que se les han pasado de reporte de diferentes formas de victimización sexual:

La extensión de la victimización sexual oscila entre un 14,7% a lo largo de la vida del total de la muestra comunitaria, un 23,5% en los/las jóvenes atendidos/as en centros de salud mental, un 35,6% de los/las jóvenes involucrados/as en el sistema de justicia juvenil y un 36,4% de los/las menores atendidos/as por el sistema de protección. Existe una mayoría de víctimas de sexo femenino, excepto en menores de justicia juvenil.

Y hay más datos sobre la polivictimización, sobre diferencias de edad, género… Léanlo. Son adolescentes españoles todos ellos. Y quizá leyendo estudios como estos uno pueda mirar de forma algo diferente a los y las adolescentes a los que se atiende en el sistema de protección, pero sobre todo a los que se atiende en el sistema de justicia juvenil.

childrens_commissionerY el otro estudio del que queremos hacernos eco es de Reino Unido, realizado por la oficina de la Comisionada para la Infancia de Inglaterra. Se titula Proteger a los niños y niñas del peligro: Una evaluación crítica del abuso sexual infantil en el ámbito familiar en Inglaterra y prioridades para la acción (Protecting children from harm: A critical assessment of child sexual abuse in the family network in England and priorities for action – Children’s Commissioner for England) y fue publicado en el Reino Unido en noviembre de 2015. En este caso, el estudio está centrado en la prevalencia del abuso sexual infantil en el ámbito familiar en Inglaterra. Se habla también, y entre otros datos escalofriantes, de un 11,3% de los adolescentes en Inglaterra que reportan experiencias de abuso sexual infantil en su entorno familiar.

Pero además de los datos, para lograr la visibilidad pública de esta problemática, es necesario elaborar materiales de sensibilización social, y que las víctimas puedan hablar y contar sus historias. Si no logramos que los datos de los estudios que difundimos hoy y tantos otros existentes ya tomen rostro, historia, humanidad, la sociedad nunca los hará suyos y reaccionará ante ellos. El problema es que los niños, niñas y adolescentes no pueden hablar solos, necesitan un apoyo para dejar de ser cifras en estudios que solo leemos quienes trabajamos con ellos.

Justamente hace pocas semanas nos hacíamos eco de una de estas historias narradas el primera persona por una víctima ya adulta, la que relata James Rhodes en su libro Instrumental. Las asociaciones de adultos que fueron víctimas de abuso en la infancia juegan un papel clave en este proceso, que debemos apoyar y promover. Es su voz la que debe oírse.

Y en este sentido, hoy queremos hacernos eco de dos películas que hemos visto en las últimas semanas y que son obligatorias cuando se trabaja en este tema.

La primera y la que más difusión está teniendo es Spotlight, dirigida por Tom McCarthy, que narra el trabajo del equipo de periodistas que destaparon el encubrimiento del arzobispo de Boston de los abusos sexuales cometidos por varios sacerdotes de su diócesis. La película narra a través de la vivencia de los periodistas, de su visión de lo que iban descubriendo, del horror y del dolor de las víctimas, y del silencio extendido mucho más allá de lo que podía parecer. Un silencio denso que extiende los límites de la responsabilidad sobre lo sucedido mucho más allá de los sacerdotes en sí mismos.

Y la otra película es El club, una película chilena dirigida por Pablo Larraín. Es una película que duele ver. Recoge la historia de varios sacerdotes retirados de su trabajo por varios motivos. Las interpretaciones son únicas y lo que reflejan son horrores que somos responsables de no olvidar.

El abuso sexual infantil es una realidad. Y la única forma de prevenirlo y erradicarlo es nombrarlo y denunciarlo. El silencio de nuestras sociedades y la falta de formación e intervención adecuada por parte de nuestras instituciones son la segunda y tercera forma de victimización a aquellos niños y niñas a los que no supimos, pudimos o quisimos proteger. Y esa victimización no acaba con la infancia. Si no se nombra, si no se mira de frente, dura toda la vida. Y destruye.

Pepa Horno

Documental “Chicas nuevas 24 horas” de Mabel Lozano sobre la trata de personas

Impactante. Incómodo. Imprescindible.

El pasado viernes, 4 de septiembre de 2015, fue el estreno oficial en Madrid del documental “Chicas nuevas 24 horas”, (@chicasnuevas24h) dirigido y coproducido por Mabel Lozano (@LozanoMabel). Desde Espirales Consultoría de Infancia llevamos años trabajando en la prevención, detección e intervención en casos de trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual y conocemos el trabajo de Mabel Lozano en este ámbito. Así que compré mi entrada para el estreno y el coloquio posterior con la directora y otras personalidades. Salí conmovido y al mismo tiempo con cierta satisfacción ante los resultados, a pesar de la dureza del tema: por tener un nuevo material, tan valioso, y porque además esté teniendo tan buena acogida (se agotaron las entradas para el estreno y para el día siguiente, las redes sociales están muy activas al respecto, el público está formado no solo por profesionales del ámbito sino también por público general que conoce de esta manera un tema tan invisibilizado).

Podéis ver el tráiler principal para haceros una idea, en el que podréis identificar sus características principales.

En primer lugar, es un documental impactante. Relata de manera directa la extrema vulneración de niñas, adolescentes y adultas en la explotación sexual dentro de las redes de trata, y eso siempre impacta. Combina las grandes cifras (en España la trata mueve diariamente unos cinco millones de euros, en el mundo mueve unos 32.000 millones de dólares anuales…) con las historias concretas de adolescentes y mujeres explotadas dentro de su propio país (trata intranacional) como fuera (trata internacional). Y detalla

También es un documental incómodo. Porque detalla que la trata de personas no es cuestión de unos pocos criminales, sino que hay muchos sectores de la sociedad que se lucran mientras cierran los ojos (los grandes periódicos con anuncios de contactos que las víctimas nunca escribirían, las agencias de viajes, los taxistas, los ayuntamientos que cobran impuestos a los locales supuestamente “de alterne voluntario”), y en especial los mal llamados “clientes”, a los que Rocío Mora, de APRAMP, da en el documental el nombre de “prostituyentes” (si no hubiera demanda, no habría oferta).

Y es sin duda un documental imprescindible. Porque a pesar de la dureza del tema, no entra en ningún momento en lo escabroso. De hecho, como comentó la propia directora en el coloquio posterior al estreno (y aparece en su web), en Paraguay están traduciendo el documental completo al guaraní y lo van a proyectar en todos los institutos de secundaria de la capital, como prevención, y ya se está preparando también la traducción al quechua para llevarlo a centros educativos y sociales de Perú. La trata de personas con fines de explotación sexual no es un tema de sexo, o al menos no debería ser visto así: es un tema de vulneración de derechos básicos, es un tema de esclavitud y maltrato. Y es un tema de dinero (está entre los tres negocios ilegales más lucrativos, al lado del comercio de armas y del narcotráfico).

¿Algo a mejorar? El documental está claramente orientado desde una perspectiva de género, que es imprescindible en el fenómeno de la trata con fin de explotación sexual, ya que la mayoría de quienes la sufren son mujeres y niñas y la inmensa mayoría de quienes pagan son hombres, y es adecuado. Sin embargo, ¿qué ocurre con los niños y los adolescentes, que también son víctimas de trata con fines de explotación sexual, e incluso con algunos varones adultos que también son explotados? Me habría gustado que al menos se les hubiera mencionado también, para que los niños y adolescentes varones no se vuelvan invisibles entre invisibles.

Desde Espirales Consultoría de Infancia deseamos todo lo mejor al documental, y esperamos que pueda ser asequible en múltiples formatos en muchos lugares.

Y mientras tanto os animamos a ver el tráiler, a investigar las noticias de su web (tienen muchos artículos de opinión muy enriquecedores) y a estar pendientes de la cartelera de vuestra localidad, a ver cuándo lo estrenan.

Se trata de seguir creando consciencia.

F. Javier Romeo


Actualización a 23 de septiembre de 2015, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas: la entrada “Focusing y Comunicación No Violenta para la reparación de la explotación sexual” ofrece nuevas ideas.

La transmisión de valores en la infancia

Los valores son parte de nuestra esencia, son nuestras reglas de conducta que nos permiten comportarnos de acuerdo a lo que consideramos que está bien o mal.

upsocl_ocho_videosLas madres y los padres somos responsables directos de la transmisión de los valores a nuestros hijos e hijas, y la principal vía para ello es el ejemplo. Nuestras conductas, nuestra forma de hablar y dirigirnos a los demás, nuestra tolerancia y compañerismo, entre otras cosas, son las formas que aprenden los niños y niñas a dar valor a sus comportamientos y a los de los demás.

Además la educación en valores ayuda a mejorar la convivencia basándose en el respeto mutuo y nos permite sentirnos a gusto en el ambiente que vivimos.

Ahora que empiezan las vacaciones y tenemos más tiempo para estar con nuestros hijos e hijas quisiera compartir 8 cortometrajes para enseñar en valores  (como son la amistad, el trabajo en equipo, respetar los derechos de los demás, la igualdad de género, alcanzar lo que uno desea) recopilados por UPSOCL, una página web que recoge y difunde vídeos inspiradores que seguimos y que ya hemos recomendado en otras ocasiones, y aprovechar ese momento para conversar y conocer qué piensan nuestros niños y niñas al respecto. Estoy segura que muchos de nosotros nos sorprenderemos de sus comentarios.

Espero que disfruten de estos vídeos y de las vacaciones.

Saludos,

Lucía Losoviz

Película “Las vidas de Grace” (“Short Term 12”) de Destin Daniel Cretton

vidas-de-graceMirar el trabajo en el ámbito terapéutico y social desde la ficción nos puede dar muchas claves para reflexionar al respecto. La película Short Term 12 (de 2013 en Estados Unidos), titulada en castellano Las vidas de Grace (2014 en España), recoge desde la ficción aspectos habituales de la intervención psicosocial de protección

El director de esta conmovedora película, Destin Daniel Cretton, nada más acabar su carrera estuvo dos años trabajando en un centro de acogida temporal para adolescentes en riesgo (de ahí el título, “Short Term 12”, que alude a la supuesta “corta duración”, aunque algunos lleven años). Cuando unos años después terminó un máster para convertirse en director de cine, dedicó un corto a esta temática. Tuvo tan buena acogida que finalmente escribió  y dirigió este largometraje, que a su vez ha sido muy bien recibido por la crítica y por el público. Yo supe de su existencia gracias al blog “Diseñando pasados, recordando futuros” de F. Javier Romeu Soriano, al que ya recomendamos en otra entrada.

Sin contar demasiado, puedo avanzaros que la película narra unos días en un centro de acogida “temporal” para adolescentes con situaciones de riesgo social (malos tratos o negligencia de sus familias, actividades delictivas, consumo de sustancias, trastornos psicológicos…), y la reflexión de fondo gira en torno a cómo ayudarles a que ellos mismos salgan adelante. Grace es una educadora que logra que los jóvenes se vinculen con ella, dentro de sus posibilidades, lo cual nos invita a reflexionar sobre la importancia de la vinculación con los chicos y chicas con quienes trabajamos. También vemos otros profesionales (otros educadores, el director, la trabajadora social…) que nos plantea nuestro propio trabajo en equipo y dentro de nuestros equipos. Además, tenemos la visión de la vida personal de Grace, con sus luces y sus sombras, y cómo ambas partes configuran sus intervenciones (¿somos conscientes de cómo nuestras luces y nuestras sombras nos influyen en nuestras actuaciones?). Y todo con varios dilemas éticos, personales y profesionales, que conducen hacia la importancia del cuidado de quien cuida.

Con un ritmo alternante (a veces muy rápido, como es la realidad de la intervención en conflictos; a veces muy lento y reflexivo, como necesitan ser escuchados los jóvenes), la historia engancha y da pistas para ver cómo estamos trabajando desde lo profesional y desde lo personal, con una invitación a la esperanza, desde nuestras imperfecciones. Mi recomendación para profesionales es verla y comentarla dentro de nuestros equipos en relación con su trabajo y sus vivencias, ya que acaba de salir en DVD.

Os deseo un satisfactorio y sentido visionado. Y si tenéis alguna película más que queráis que recomendemos, podéis hacérnoslo saber en comentarios o en nuestro correo electrónico.

Javier

Vídeo “ReMoved” sobre acogimiento

El corto “ReMoved”, del matrimonio formado por Nathaniel Matanick (@Heschle) y Christina Matanick, y ganador de varios premios de cortos, refleja la vivencia de una niña víctima de violencia doméstica que es tutelada junto con su hermano por el sistema de protección y puesta en sucesivos hogares de acogida.

[Se pueden activar los subtítulos en español o en inglés con los controles de YouTube]

Refleja con pocas palabras y de modo impactante el sufrimiento de la niña, los mecanismos de disociación que desarrolla y la ruptura de conexión emocional con el mundo que necesita hacer para sobrevivir. También refleja el origen de lo que a menudo denominamos “conductas disruptivas”.

Es difícil encontrar materiales de sensibilización que reflejen tan crudamente el dolor de las víctimas, y eso es lo que consiguen Nathaniel y Christina Matanick, quienes se propusieron reflejar lo que aprendieron en su formación como familia de acogida, como cuentan en esta entrevista (en inglés). Desde Espirales CI en las formaciones que realizamos siempre intentamos justamente visibilizar ese dolor, para que las y los profesionales y las instituciones puedan desarrollar intervenciones que se ajusten a ese sufrimiento y lo prioricen por encima de otros intereses o necesidades.

Y en ese sentido, vídeos como este hacen mucho más fácil nuestro trabajo.

Pepa

Documental sobre adopción: “Entre dos mundos”

¿Cómo se siente una adolescente adoptada ante las diferencias físicas con su familia adoptiva? ¿Qué posiciones adoptan las jóvenes nacidas en China pero educadas por familias estadounidenses? ¿Cómo les afecta su historia personal en su propio desarrollo, en sus expectativas y esperanzas?

La directora Linda Goldstein Knowlton, madre de una niña adoptada en China, se plantea qué ocurre con otras niñas como la suya cuando alcanzan la adolescencia. El documental “Entre dos mundos” (en inglés “Somewhere Between”) es la respuesta a su investigación: retrata los distintos procesos que viven cuatro adolescentes adoptadas en China por familias estadounidenses, con qué dificultades se encuentran en su vida diaria y qué retos afrontan para construir su identidad.

Es una suerte poder disponer del documental completo doblado en castellano en Documentos TV, que os recomendamos que veáis pronto, mientras esté disponible online.

Si queréis conocer más detalles sobre el proceso completo de filmación, os recomendamos que veáis la entrevista a la directora (solo en inglés), en la que comenta su propia vida personal con su hija adoptiva y las relaciones con las jóvenes que aparecen en el documental. También podéis investigar en la página web del documental (en inglés), donde dan más detalles de la situación actual de cada una de las protagonistas, así como enlaces interesantes.

Tanto si tenéis niños o niñas que han pasado por un proceso de adopción como si estáis en contacto con adolescentes, este documental ayuda a reflexionar sobre los vínculos afectivos y la construcción de la propia identidad a lo largo de la adolescencia.

Espero que os guste.

Javier

Los modelos de identidades de género que ofrecen las películas

Las charlas de TED Talks son a menudo tan interesantes como inspiradoras. Nos llevan a lugares diversos pero que siempre conllevan reflexión.

En este caso, la intervención de Colin Stokes, director de comunicación de Brand&Comunications reflexiona sobre los modelos que las películas infantiles proporcionan a los niños y niñas.

En esta ocasión además, se pone el énfasis especialmente en los modelos de identidad masculina que ofrece a los niños y en el papel que estos niños cuando sean adultos podrán tener en la transformación social.

Stokes analiza algunos héroes y heroínas de películas conocidas, que reflejan contenidos y objetivos vitales muy diferentes y brindan toda una visión del mundo y de su papel en él.

Desde Espirales CI consideramos imprescindible la reflexión sobre la creación de las identidades de género en la crianza de los niños y niñas. No solo en lo que toca a los modelos familiares, sino en el papel que desempeñan las familias de cara a cuestionar los modelos que se les brindan en los medios de comunicación.

Esperamos que este vídeo os resulte tan interesante y útil para la conversación en vuestras familias como lo ha sido para nosotros.

Javier y Pepa

Serie infantil “Kipatla” para la sensibilización contra las distintas formas de discriminación

El CONAPRED, Consejo Nacional para prevenir la Discriminación de la Secretaría de Gobernación del Gobierno de México, ha elaborado un programa de difusión para niños y niñas llamado Kipatla (el lugar ficticio donde se desarrollan todas las historias recibe el nombre “Cambio” en la lengua náhuatl).

Es una serie de capítulos protagonizados por niños y niñas que reflejan las diferentes formas de discriminación que viven niños y niñas de distintos colectivos en su país.

Los diferentes capítulos reflejan con delicadeza pero también con claridad y con un enfoque constructivo de resolución positiva las diferentes vulneraciones de los derechos del niño.

Aunque los contenidos están basados en la realidad mejicana, son vídeos que se pueden extrapolar fácilmente a la realidad de nuestros países y que las familias pueden ver fácilmente con los niños y niñas y a partir de ahí hablar de las distintas problemáticas.

Aparte de los insertados en esta entrada hay más, que abordan con un enfoque positivo la integración en todos sus aspectos (de discapacidades motoras o sensoriales, de diferencias étnicas o religiosas, de desventajas como el VIH/SIDA o la pobreza…) . Se puede ver la serie completa aquí. Esperamos que la conversación dé amplios frutos en el cambio de una visión de las problemáticas que afrontan los niños y niñas en su día a día y en sus posibles soluciones.

Javier y Pepa

Película sobre trata: “Tráfico humano”

Otra película muy útil para comprender el fenómeno de la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual es Human Trafficking, traducida al castellano como “Tráfico humano”, aunque la traducción correcta sería “Trata de seres humanos”. La confusión de términos al traducir del inglés al castellano es frecuente, y por eso es importante señalar que el término “tráfico” corresponde al inglés “smuggling” (las personas que son traficadas están por lo normal de acuerdo, y pagan por el servicio de las mafias que las conducen a otros países), y que “trata” es el término correcto para traducir “traffic” (las personas que sufren trata no siempre salen de un país, y no dan su consentimiento a las actividades finales, aunque en primer momento pudieran estar de acuerdo con las propuestas (falsas) que se les había hecho).

La película, concebida como una miniserie, narra lo que sucede cuando una joven de diecisiete años procedente de Ucrania, una madre soltera checa y una niña estadounidense de turismo en Filipinas son víctimas de una red de trata de personas para la prostitución. Un equipo de agentes del departamento de inmigración y aduanas lucha por desenmascarar la organización que articula esa red.

La película proporciona una visión de la acción policial (dentro del marco legal de Estados Unidos) contra las mafias a la vez que muestra distintos tipos de dramas humanos (las víctimas, sus familias, los distintos niveles de tratantes y las intervenciones de las fuerzas de seguridad. Por su duración permite comprender mejor los distintos procesos, tanto en las víctimas como en los tratantes, dando un panorama bastante completo de la problemática.

La película no tiene página web oficial, pero se pueden encontrar muchos datos sobre ella en la entrada de la Wikipedia (en inglés).

Referencia (en España): Tráfico humano (Human Trafficking) / Christian Duguay; Madrid : TriPictures, D.L., 2005.

Imprescindible para vislumbrar la complejidad del problema de la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual. Espero que os guste.

Javier

Libro y película sobre trata: “El año que trafiqué con mujeres”

El tema de la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual ha recibido durante mucho tiempo una atención insuficiente en España. Entre las escasas obras dirigidas al gran público sobre la trata de personas en España están las reseñamos en esta entrada.

El periodista identificado como Antonio Salas realizó una investigación sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en España en 2003, que recogió en un reportaje televisivo con sus grabaciones de cámara oculta y en el libro El año que trafiqué con mujeres (Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 2004).

En ellos narra cómo se hizo pasar por proxeneta, conociendo locales de alterne por toda España, investigando desde las prostitutas que trabajan en la calle hasta la prostitución de lujo, para describir la realidad de la trata en España. Tanto el libro como el reportaje son muy duros, con el agravante de saber que las personas que aparecen son reales, aunque se hayan modificado algunos datos o se hayan pixelado los rostros. Es especialmente interesante el hecho de poner nombres e historias a lo que normalmente se ve como datos globales y estadísticas.

Al año siguiente de la publicación del libro se hizo la película con el mismo nombre, con un guión que deja sólo algunos elementos de la investigación original. Tiene la ventaja de que ofrece una visión de la trata con fines de explotación sexual en la sociedad española, aunque está más centrada en los tratantes y menos en víctimas y clientes.

Referencia: El año que trafiqué con mujeres / Jesús Font; [Barcelona] : DeAPlaneta Home Entertainment, 2005.

Espero que os resulte de interés.

Javier

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies