LinkedIn

Buscar

Etiquetas

Etiqueta: nuestras publicaciones

Materials for the Campaign “Child Sexual Abuse Stays Offside” for the prevention and detection of child sexual abuse in sports

Esta entrada es una versión con los materiales en inglés de la entrada original en español, que se puede leer en  https://www.espiralesci.es/materiales-de-la-campana-el-abuso-sexual-infantil-queda-fuera-de-juego/

Child sexual abuse is a reality that affects children and adolescents in several domains of their life. And also in sports.

Therefore, it is for both of us, F. Javier Romeo and Pepa Horno, a big satisfaction our elaboration of the materials of the Campaign “Child Sexual Abuse Stays Offside” (in Spanish “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego), a campaign for the prevention and detection of child sexual abuse in sports coordinated by the Spanish High Council for Sports (Consejo Superior de Deportes) and Fundación Deporte Joven.

It has been a long process that has involved getting to know the experiences of sportsmen and sportswomen and of professionals that work in the domain of sports. We have discovered the specificities of the world of sports, both in its most protective aspects and in its risk factors, combined with our experience of de detection and prevention of child sexual abuse in other domains. We have found very useful our conversations with specific people and the collaboration of the wonderful monitoring team gathered by the Spanish High Council for Sports and Fundación Deporte Joven, that has counted with professionals from the UNICEF Spanish Committee, the Council of Europe and the non-profit organisation for protection in sports “Oro, Plata y Bronce” (“Gold, Silver and Bronze”). Their inputs and comments have helped us to adapt the messages to each level of intervention in sports.

The English version of these materials has been prepared by Victoria Kennedy and F. Javier Romeo.

The campaign, that is identified by the hashtag #abusofueradejuego #AbuseStaysOffside, has several materials that can be downloaded directly from the website of the campaign:

  • Three activity guides for the prevention of child sexual abuse for coaches and physical education teachers, that offer guidelines for introducing the ten key ideas through prevention activities that can be done during trainings. They are adapted to three groups:

The key messages are summarized in the main poster and in the bookmarks that can be used with children and adolescents.

Ages 3 to 6 Ages 7 to 12 Ages 13 to 17

All in all, these materials provide a big picture of the diverse aspects that need to be tackled in trainings, matches, competitions and environments in order to reduce child sexual abuse and to detect it quickly when it happens. In that way we can achieve the goal of ensuring that when children and adolescents practice sports, they grow and develop their best abilities while they rest protected and safe.

We hope that you will find them interesting and, above all, useful.

F. Javier Romeo and Pepa Horno

“Apego y abuso sexual infantil: claves para la protección”, aporte realizado por Pepa Horno al libro de Rafael Guerrero “Educación emocional y apego”

Uno de los objetivos de este blog es difundir aquellos libros, investigaciones, materiales o referencias que puedan ser útiles a profesionales que trabajan con familias y con niños, niñas y adolescentes. El libro Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula de Rafael Guerrero, publicado por la editorial Planeta en su colección “Libros Cúpula”, es uno de ellos.

El constructo del apego ha generado toda una línea de trabajo, intervención e investigación dentro de la psicología. Sin embargo, una de sus dificultades básicas es que los profesionales sepan  explicarlo a las familias. Sigue siendo un reto para muchos ser capaz de explicar el concepto y dar pautas concretas a las familias que les permitan generar vinculaciones positivas con los niños, niñas y adolescentes.

Un libro como este puede ser un instrumento muy valioso para las familias y educadores de cara a comprender el papel de las emociones en el desarrollo del niño, niña o adolescente. También para desarrollar pautas concretas que les permitan incorporar la educación emocional de una forma eficaz en sus rutinas cotidianas.

Es para mí un placer haber contribuido con una pequeña parte de este libro, con un capítulo específico sobre “Apego y abuso sexual infantil: claves para la protección” que, siguiendo el mismo objetivo del resto del libro, pretende brindar a familias y educadores, de forma muy reducida, algunas claves que permitan la comprensión del papel preventivo que tiene el apego respecto al abuso sexual infantil.

Desde Espirales CI queremos agradecer a Rafael Guerrero y a la editorial Planeta la oportunidad que nos han brindado de difundir el capítulo desde este blog, así como contribuir a la difusión de un libro que nos parece tan pertinente como certero en su enfoque y en los temas abordados.

Pepa Horno

Guía “La afectividad consciente como competencia organizacional en Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe” de Pepa Horno

La guía La afectividad consciente como compentencia organizacional en Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe, redactada por Pepa Horno, que presentamos hoy es la otra pieza clave junto con la guía La promoción de entornos seguros y protectores que difundimos hace unas semanas, del proceso organizacional impulsado por la Oficinal Regional de Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe para generar unos estándares de calidad para la intervención con niños, niñas y adolescentes tanto en sus programas comunitarios como en los cuidado alternativo.

Los dos conceptos clave que desde Espirales CI trabajamos hace años para garantizar la protección y la plena implementación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección son los entornos seguros y la afectividad consciente.

La clave de la protección es generar los llamados “entornos seguros y protectores”, entornos donde las personas puedan llegar a desarrollarse plenamente, donde puedan ver respetados sus derechos y que estén libres de cualquier forma de violencia. De esta forma, aunque una persona quiera agredir a otra no podrá hacerlo porque el entorno no le brindará posibilidad u oportunidad para ello.

Pero para lograr generar estos entornos seguros y protectores necesitamos promover la afectividad consciente como una competencia profesional y organizacional. Un entorno solo es seguro si es un entorno afectivo. Generar un entorno seguro y protector es condición para una intervención de calidad y garante de los derechos humanos de las personas que viven en él. Esto es aplicable a:

  • Cualquier entorno de trabajo con personas, pensemos en una oficina de cualquier empresa u organización.
  • Los entornos de cuidado de personas, pensemos en hospitales o residencias.
  • Los entornos educativos como las escuelas o los centros de ocio y tiempo libre.
  • Los entornos de cuidado de personas que sufren, y sobre todo de niños, niñas y adolescentes que pueden estar sufriendo, como los hogares de cuidado alternativo o centros de protección.

Si se pretende lograr que todos estos entornos sean entornos de desarrollo pleno, respeto a los derechos humanos de quienes viven en él, y espacios de recuperación, rehabilitación o reconstrucción personal, hemos de lograr que todos ellos sean entornos cálidos y afectivos. Y esta pasa a ser una obligación profesional de aquellos profesionales responsables de ese entorno.

La afectividad en el entorno no puede depender de las características personales del profesional que esté de turno, sino que debe ser considerada como un criterio de calidad del trabajo que allí se desarrolla. No hablamos de una opción personal, sino de una obligación profesional. Y ese es el cambio de mirada que se propone que implica un reto profesional y organizacional.

Por eso la competencia de la que hablamos no es solo “la afectividad”, que puede surgir de forma natural entre dos personas, sino “la afectividad consciente”, que es la competencia que pone en marcha cada profesional cuando comprende que debe optimizar la relación humana en su trabajo y generar un entorno seguro y protector desde el que la gente que está a su cargo (bien el equipo humano que dirige o bien las personas que ese equipo tiene a su cuidado) pueda desarrollar un trabajo de calidad y de mayor eficacia y rendimiento. La eficacia en un entorno de cuidado viene medida por la mejora o recuperación de las personas que se tienen a cargo. En una organización como Aldeas Infantiles SOS, que trabaja desde un enfoque de derechos del niño, la eficacia de su trabajo viene medida por la plena implementación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que tiene a su cargo, como la protección, su desarrollo pleno o la educación, entre otros.

De ese modo la afectividad consciente lleva al profesional a poner consciencia en la relación humana, y sistematizar en los pequeños detalles cotidianos esa calidez y seguridad necesarias para que las personas trabajen de forma eficiente, si es un responsable de equipo, o para que las personas puedan desarrollarse plenamente, si es un responsable educativo o de un entorno de cuidado.

La afectividad pasa a ser una competencia profesional que ha de ser tenida en cuenta en los procesos de selección de personal de aquellos profesionales que vayan a asumir el liderazgo de equipos humanos o roles de cuidado de otras personas. Una competencia que ha de promoverse internamente como característica de los entornos de trabajo de una organización o institución generadora de un clima laboral positivo. Y una competencia que debe considerarse un criterio de calidad técnica profesional y como tal debe ser evaluada en los procesos de promoción interna o evaluación de desempeño.

El trabajo con personas, y la mayoría de los roles profesionales lo son, se desarrolla no solo desde el conocimiento técnico sino desde la relación humana. Y esta relación debe ser incorporada conscientemente al desarrollo profesional de los equipos. Especialmente cuando se trata de entornos de cuidado.

La guía que presentamos hoy recoge la definición de la afectividad consciente como competencia profesional, las habilidades que se incluyen en su desarrollo, así como técnicas concretas de selección de personal y evaluación de desempeño para su implementación en cualquier entorno laboral. Está desarrollada específicamente para los programas de Aldeas Infantiles SOS en la región de América Latina y el Caribe, pero cuando la leáis veréis que puede trasladarse a cualquier entorno profesional.

Quiero aprovechar para dar las gracias a la oficina regional de América Latina y el Caribe de Aldeas Infantiles SOS por la confianza puesta en mí para este proceso y a todos los responsables de la red regional de recursos humanos y de protección sin cuyos aportes hubiera sido imposible realizar esta guía.

Como veréis al leerla, el simple hecho de poner consciencia en la dimensión relacional del trabajo profesional contribuye a transformarlo e incrementar su calidad técnica y su eficacia.

Espero que os resulte de utilidad.

Pepa Horno


Actualización a 21 de diciembre de 2018

Ahora disponible en inglés / Now available in English: Conscious affection as an organizacional competence at SOS Children´s Villages in Latin America and the Caribbean.

Materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego” #abusofueradejuego elaborados para el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven

El abuso sexual infantil es una realidad que afecta a niños, niñas y adolescentes en distintos ámbitos de su vida. También en el deporte.

Por eso ha sido para nosotros dos, F. Javier Romeo y Pepa Horno, una satisfacción haber elaborado los materiales de la campaña “El abuso sexual infantil queda fuera de juego”, una campaña de prevención y detección del abuso sexual infantil en el deporte coordinada por el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven.

Han supuesto meses de trabajo dedicados a conocer las experiencias y visiones de deportistas y de profesionales del ámbito del deporte, que nos han permitido descubrir las especificidades del mundo del deporte, tanto en sus aspectos más protectores como en sus factores de riesgo, combinados con nuestra experiencia en prevención y detección del abuso sexual infantil en otros entornos. El trabajo, tanto con personas puntuales como con el magnífico equipo de seguimiento reunido por el Consejo Superior de Deportes y la Fundación Deporte Joven, que ha incluido a profesionales de UNICEF Comité Español, del Consejo de Europa y de la Organización Sin Ánimo de Lucro de protección en el deporte “Oro, Plata y Bronce”, nos ha ayudado a adaptar los mensajes para las personas que intervienen en cada nivel.

En total la campaña, localizable por el hashtag #abusofueradejuego, consta de cinco materiales que se pueden descargar directamente de la página web de la campaña:

  • Tres guías de actividades de prevención del abuso sexual infantil para entrenadores, entrenadoras y profesorado de educación física, que permiten abordar la prevención desde actividades que se pueden realizar durante los entrenamientos para trabajar los diez mensajes clave de la campaña. Están adaptadas a tres franjas de edades:

En conjunto proporcionan una visión de los distintos aspectos que hay que abordar desde los entrenamientos, partidos, competiciones y espacios para reducir el abuso sexual infantil y para detectarlo rápidamente cuando ocurre. Así se puede lograr que el tiempo que los niños, niñas y adolescentes dedican al deporte les ayuda a crecer y sacar lo mejor de sus capacidades, y al mismo tiempo contribuye a su protección.

Esperamos que os resulten de interés y, sobre todo, prácticos y de aplicación rápida,

F. Javier Romeo y Pepa Horno


Actualización a 31 de mayo de 2018:

Para mejorar la identificación de las guías se ha publicado una segunda edición en la que cada portada tiene una tonalidad diferente. Esto se ha realizado en sustitución de la primera edición, que tenía el mismo tono en todos los documentos, con diferencias en el círculo relativo a la temática. El contenido es el mismo. Además están ya también disponibles los enlaces a los marcapáginas y al cartel con los mensajes clave.

3-6 años 7-12 años 13-17 años

Actualización a 31 de octubre de 2018:

Ya contamos con la versión de todos los materiales en inglés, como contamos en esta entrada.

All the materials now in English, available from this post.

Guía “La promoción de entornos seguros y protectores en Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe” de Pepa Horno

Un error habitual del enfoque en el trabajo de protección es centrarlo en la intervención que se realiza con las posibles víctimas o con quienes agreden. La clave de la protección es generar los llamados “entornos seguros y protectores”, entornos donde las personas puedan llegar a desarrollarse plenamente, donde puedan ver respetados sus derechos y que estén libres de cualquier forma de violencia. De esta forma, aunque una persona quiera agredir a otra no podrá hacerlo porque el entorno no le brindará posibilidad u oportunidad para ello.

Generar estos entornos seguros y protectores es relevante para cualquier entorno donde conviven personas, pero lo es aún más para aquellos entornos donde conviven niños, niñas y adolescentes cuya protección es responsabilidad última de los adultos a cuyo cuidado están y de las instituciones, organizaciones o entidades responsables de gestionar ese entorno. Y en el caso de personas, adultos o niños, que están sufriendo es condición imprescindible para su recuperación. Pensemos en un hospital, una residencia de personas mayores, o un centro de protección. Si desenvolverse en entornos protectores es la clave para lograr el desarrollo pleno de cualquier persona, lo es aún más cuando ese desarrollo está siendo dañado o cuando esa persona está en una condición de especial vulnerabilidad.

Por lo tanto, la generación de entornos seguros y protectores es garantía de calidad y rigor técnico en el trabajo con personas. Lo difícil es visualizar todos los indicadores que se han de tener en cuenta para definir un entorno como seguro y protector. Estos indicadores permiten tanto definir el diseño inicial de cualquier entorno de convivencia (centros, hospitales, oficinas, centros comunitarios, escuelas, polideportivos, etc.) como la evaluación de riesgo de los ya existentes.

Este trabajo que presentamos hoy, La promoción de entornos seguros y protectores en Aldeas Infantiles SOS América Latina y el Caribe (Horno, P., 2018), elaborado para Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe, recoge un sistema de indicadores específicos, con un valor mínimo que se debe garantizar y un valor óptimo hacia el que se debe trabajar en cada indicador. Este sistema de indicadores se ha desarrollado desde un modelo que desde Espirales CI llevamos ya un tiempo trabajando. Está estructurado en torno a cuatro niveles: el entorno físico, el entorno emocional, los equipos conscientes y el protagonismo de las personas que conviven en el entorno.

Dos versiones del documento:

Este trabajo forma parte de un proceso de toma de consciencia organizacional, no individual ni de un equipo de trabajo en concreto, sino de toda una organización. Un proceso que es tan necesario como poco habitual en las organizaciones, entidades e instituciones que trabajan con personas, y en concreto aquellos que trabajan con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo o desprotección.

Se diseñó para promover la calidad del trabajo de la organización a través de la revisión de todos los espacios en los que trabaja su organización: las oficinas donde conviven su personal técnico, los hogares de cuidado alternativo y los centros de intervención preventiva comunitaria.

En este proceso no se analizan solo los entornos donde Aldeas Infantiles SOS trabaja directamente con niños, niñas y adolescentes, sino los espacios en las comunidades y los espacios internos de la organización, incluidas las oficinas y equipos de trabajo. Porque aquellos profesionales que no trabajan en entornos seguros y protectores para ellos, con cargos directivos que saben ser lideres protectores para sus equipos, no van a ser capaces de generar condiciones seguras en los entornos de atención directa. Es un proceso de consciencia organizacional que o funciona en cascada o no funciona.

Quiero agradecer en nombre de todo el equipo de Espirales CI la confianza que la oficina regional de Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe ha depositado en nosotros para acompañarles y asesorarles en este proceso organizacional los últimos años. Y en concreto los aportes que la red de protección de la organización en la región, liderada por Lucía Miranda y Dayán Mora han realizado a este documento.

Esperamos que la estandarización de este sistema de indicadores ayude a favorecer este proceso y permita su replicación en otras instituciones, entidades y organizaciones responsables de la atención y cuidado de personas.

Pepa Horno


Actualización a 21 de diciembre de 2018

Ahora disponible en inglés / Now available in English: Promotion of safe and protective environments at SOS Children’s Villages in Latin America and the Caribbean.

Guía “Afecto, límites y consciencia” de Pepa Horno y F. Javier Romeo para Aldeas Infantiles SOS en América Latina

Llevamos ya varios años acompañando el trabajo de Aldeas Infantiles SOS en la Región de América Latina y el Caribe a través de su Oficina Internacional para esa región y de algunas oficinas nacionales. Está siendo un proyecto fascinante por los planteamientos valientes e innovadores que Aldeas Infantiles SOS está asumiendo, y para nosotros está siendo un honor asesorarles en sus procesos.

Uno de los resultados más recientes es la Guía Afecto, límites y consciencia. La disciplina positiva en los programas de Aldeas Infantiles SOS, publicada en 2017, que hemos escrito Pepa Horno y F. Javier Romeo con las aportaciones de decenas de profesionales de múltiples países de la región, y con la coordinación del equipo de la Oficina Internacional para la Región. Ha sido un proceso muy interesante el ir plasmando en ideas concretas y aplicables por profesionales y familias de países tan distintos cómo educar desde este modelo. Lo presentamos así:

“La disciplina positiva busca promover la consciencia y el autocuidado en nosotros, los adultos, para que generemos vínculos afectivos profundos y respetuosos con los niños, niñas y adolescentes que educamos. Entendemos la educación como un proceso a largo plazo en el que debemos lograr proporcionar habilidades para la vida a los niños, niñas y adolescentes y hacerles sentir seguros y reconocidos” (pág. 6)

A partir de ahí explicamos nuestra versión del modelo de disciplina positiva (capítulo 2) y diferenciamos entre límite y violencia (capítulo 3). A continuación exploramos cómo nuestra vivencia como familias y educadores configura nuestra forma de educar (capítulo 4), y una vez que tenemos claro que nuestra herramienta básica para la educación es cómo somos y nos comportamos, nuestra propia persona, planteamos cómo acompañar a niños, niñas y adolescentes combinando afectividad y firmeza (capítulo 5). Por último, proponemos algunas claves para afrontar algunas situaciones cotidianas (capítulo 6), que sirven de orientación para muchas otras. Y cerramos el libro con algunas preguntas que merece la pena hacerse (capítulo 7), ya que para nosotros no existen recetas mágicas, sino procesos de toma de consciencia, que hay que cuidar y ampliar continuamente.

Desde aquí queremos agradecer la participación de tantas personas de tantos países para conseguir una guía comprensible y útil. Y también enviamos unas gracias especiales a Valeria Losoviz, quien ha maquetado la guía con mucha atención para facilitar la lectura y la consulta rápida, y a Bruno Coppola, por esas ilustraciones llenas de vida.

Esperamos que esta guía os proporcione nuevas ideas para que sigáis reflexionando, tanto para la práctica profesional en entornos de protección como en las familias.

F. Javier Romeo y Pepa Horno

Artículo “Las familias ante el acoso escolar” de Pepa Horno y F. Javier Romeo

Hoy se ha presentado el número 115 de la Revista de Estudios de Juventud con la temática “Jóvenes: bullying y ciberbullying, que contiene el artículo “Las familias ante el acoso escolar” que hemos escrito Pepa Horno y F. Javier Romeo. Publicada por el Injuve (el Instituto de la Juventud) y coordinada por Benjamín Ballesteros y Leticia Mata de la Fundación ANAR, esta monografía nos parece muy necesaria y hemos vivido con satisfacción haber aportado nuestra contribución.

Para nosotros es fundamental un abordaje integral de la violencia entre iguales. Se van realizando progresos, que se reflejan en los contenidos de esta revista: hay campañas valiosas y actuaciones eficaces dirigidas a los propios niños, niñas y adolescentes, existen líneas de trabajo con el profesorado y otro personal de los centros educativos, se van conociendo las intervenciones fundamentales desde el ámbito médico y de la salud y desde la perspectiva legal y jurídica…

Y nos ha correspondido, para gran satisfacción nuestra, un grupo de agentes fundamentales en la prevención, detección e intervención ante el acoso escolar: las familias. Damos una vista general de los contenidos del artículo en el resumen inicial:

“Las familias pueden desempeñar un papel clave en la prevención, detección e intervención contra el acoso escolar. Identificar el acoso como una forma de violencia entre niños, niñas y adolescentes es el primer paso para comprender la relación entre afecto, poder y violencia, la diferencia como un elemento de exclusión social así como la corresponsabilidad en la erradicación del acoso. Las familias pueden prestar atención a tres indicadores básicos de detección: el aislamiento, el cambio de carácter y la revelación del acoso. Y cuando se detecta el acoso, las familias deben asegurarse de nombrar el acoso como tal, mostrar congruencia emocional como adultos y empatía hacia los niños, niñas y adolescentes, evitando la culpabilización y desarrollando respuestas proactivas desde la responsabilidad. El artículo recoge estrategias para abordar el acoso desde las familias desde una educación emocional positiva”.

Os podéis descargar nuestro el artículo “Las familias ante el acoso escolar” aquí, y os animamos a leer la revista completa, ya que tiene una perspectiva actualizada muy interesante.

Y si tenéis curiosidad por ver cómo ha sido la presentación oficial, podéis ver esta nota de prensa del INJUVE, fotos incluidas.

Esperamos que este artículo os inspire en el trabajo de acompañamiento a las familias en un aspecto tan importante de la educación emocional como es el abordaje de la violencia entre iguales.

Pepa Horno y F. Javier Romeo

Investigación y guía de buenas prácticas sobre acogimiento familiar y residencial elaboradas para UNICEF Comité Español

Dentro del trabajo que realizamos en Espirales Consultoría de Infancia hay proyectos que adquieren profundidad y un significado especial para todo el equipo. Estos dos documentos que presentamos hoy son uno de ellos.

Un lugar donde quedarse. Atención a niños, niñas y adolescentes en acogimiento en el sistema de protección en España es el resumen ejecutivo de la investigación cualitativa que hemos realizado desde febrero a julio de 2017 para UNICEF Comité Español sobre la situación del acogimiento familiar y residencial . Aparte de ciertos aspectos a nivel estatal, la investigación se centró en nueve comunidades autónomas: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Galicia y País Vasco. Estas comunidades fueron elegidas como muestra representativa del estado por dos criterios: por su representatividad poblacional y por el número de niños, niñas y adolescentes en acogimiento en su territorio.

En cada comunidad se realizó un análisis de los datos estadísticos, los presupuestos, el marco legislativo y la documentación disponible en las páginas web de las administraciones correspondientes. Asimismo, se entrevistó a las administraciones responsables, a profesionales del sistema de protección, expertos académicos y a entidades colaboradoras, así como a instituciones responsables de la vigilancia del cumplimiento de los Derechos del Niño a nivel estatal y en los distintos territorios. En total se entrevistó a 160 personas.

Asimismo, se realizó un trabajo de campo consistente en la visita a un mínimo de dos centros de protección en cada comunidad autónoma, con un grupo focal con los niños, niñas y adolescentes residentes en cada centro y un grupo focal a familias acogedoras del programa de acogimiento familiar de cada comunidad. La guía recoge testimonios de estas entrevistas y grupos focales.

Uno de los dos objetivos de esa investigación era identificar referentes de buena práctica y establecer recomendaciones de mejora de la atención a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar y residencial en España. Para ello elaboramos el segundo documento que presentamos hoy El acogimiento como oportunidad de vida. Esta guía, como dice su subtítulo, es una guía de “Referentes de buena práctica y recomendaciones para una atención idónea a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar y residencial”. Recoge todos los modelos de buena práctica identificados en las diferentes comunidades autónomas, así como un marco de trabajo de referentes de buena práctica que puedan guiar la mejora de la atención en acogimiento familiar y residencial.

Este trabajo fue realizado por el equipo de Espirales Consultoría de Infancia, Pepa Horno Goicoechea y F. Javier Romeo Biedma, junto con Áurea Ferreres Esteban, Lourdes Juan Torres, Hernán Valobra Marchi e Itziar Fernández Cortés. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento y profundo agradecimiento a todos ellos sin quienes este trabajo habría sido imposible de realizar, no solo por su envergadura sino por lo sensible de su contenido y la realidad que se analizaba. Queremos también agradecer al Equipo de Incidencia Política y Estudios de UNICEF Comité Español su confianza en nosotros y la claridad de su opción al visibilizar un tema tan necesario como escasamente atendido hasta ahora.

Pero también queremos desde aquí dar las gracias a cada una de las personas que colaboró e hizo posible este trabajo. A las administraciones públicas y sus responsables técnicos que nos apoyaron y colaboraron en su realización, a cada uno de esos 160 profesionales que entrevistamos, a cada familia de los grupos focales que brindó testimonio valiente y honesto de su proceso como familias acogedoras y sobre todo, a todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes que nos dijeron en los grupos focales: “Cuenta esto”. Lo contamos lo mejor que pudimos y supimos, y esperamos que todos ellos así lo sientan.

A partir de aquí, ahora que el trabajo está publicado, sólo nos queda desear que sea una herramienta útil para la mejora de la atención a los niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar y residencial en España.

Pepa y Javier

Nuevo libro “La mirada consciente en los centros de protección” de Pepa Horno, Antonio Echeverría y Antonio Juanas

En los últimos años he tenido el privilegio de desarrollar un proceso de supervisión en ocho centros de protección dependientes del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) en Mallorca. Un proceso que ha transformado el proyecto educativo de los centros, sus reglamentos, sus pautas de actuación, el clima de los equipos y, como consecuencia de todo eso, la vida de los niños, niñas y adolescentes que viven en esos centros.

El proceso ha sido un reto. Un reto que comenzó por la visión, la profesionalidad y el entusiasmo de Marisa Martín, que entonces era directora de los centros de menores del IMAS y que fue quien me contrató para realizar la supervisión en los cinco centros de gestión pública, y posteriormente por el empuje, coherencia y profesionalidad de Guillem Cladera que me llevó a trabajar el mismo proceso pero con más tiempo de seguimiento con los centros de gestión conveniada en la Fundació Natzaret y la Asociación Amés. En todo este camino me acompañó Antonio Juanas realizando la parte del trabajo corporal que propusimos como parte del proceso de supervisión a los equipos a través de la metodología de la biodanza. Y a la hora de escribir este libro contamos con Antonio Echevarría, que como educador referente del Centro Puig des Bous asumió la responsabilidad de llevar a la práctica varios de los proyectos que se incluyen en el libro.

El proceso fue sobre todo un reto para los equipos con los que trabajamos. Se les propuso un cambio de MIRADA muy potente y un cambio en su modelo de intervención, que pasaba de un modelo cognitivo-conductual a un modelo basado en el vínculo, que generó mucha inseguridad y miedo al principio. Pero los equipos de los ocho centros recogidos en el libro decidieron seguir adelante con el proceso. Por eso quisimos recoger su vivencia de forma directa. En el libro se transcriben testimonios directos recogidos en cuestionarios anónimos que se pasaron a los profesionales de los equipos que siguieron el proceso hasta el final. Los testimonios hablan por sí mismos y dan un valor de verdad al texto.

Porque en este libro, no solo yo, sino Antonio Echeverría y Antonio Juanas, con quienes he tenido el privilegio de escribirlo, quisimos reflejar la vivencia más allá de la teoría. Una vivencia que no sólo transformó los centros, sino a nosotros mismos.

La mirada consciente en los centros de protección recoge el marco teórico del proceso de supervisión, las técnicas, proyectos y actividades que se han implementado en los centros con su metodología correspondiente que permita su replicación, así como los modelos de reglamento, normativa y otros documentos varios de referencia que se desarrollaron a partir del proceso (leed el protocolo de fugas, por ejemplo, lo sistematizó el equipo de AMES y refleja muy bien lo radical que era la apuesta de cambio para los equipos en algunos aspectos) y la descripción y evaluación del proceso por parte de los equipos.

La mirada consciente en los centros de protección. Cómo transformar la intervención con los niños, niñas y adolescentes ha sido publicado por la editorial CCS, a quienes los tres autores agradecemos la valentía de publicar un texto que refleja un ejemplo concreto de proceso transformador de intervención, un ejemplo REAL, no teórico, y VIABLE. Es necesario sistematizar las experiencias de trabajo en intervención social de forma que puedan ser generalizadas.

Y acabo esta entrada que pretende ser invitación a la lectura de “La mirada consciente” con dos párrafos que cierran la introducción del libro que escribimos los tres juntos, porque reflejan su sentido:

Es importante mantener una mirada positiva y realista hacia la posibilidad de cambio de los equipos, como se la pedimos a ellos sobre los niños, niñas y adolescentes con los que trabajan. Si creemos que nada va a cambiar, nada cambiará. Este libro demuestra que es posible.

Ver la transformación de los centros, los procesos de los equipos, las sesiones de biodanza con las y los educadores y niños y niñas juntos o a los niños y niñas cosechando los frutos de un huerto nos ha llegado al corazón. Hemos visto rostros en niños y niñas con los que trabajamos, miradas y gestos en ellos y manifestaciones de afecto entre educadores y chicos que no habíamos presenciado antes. Este aprendizaje vivencial es difícil de plasmar en un libro, pero es el motivo último que nos lleva a escribirlo.

Pepa Horno

“Honrar su dolor: el acompañamiento a las víctimas de abuso sexual infantil a lo largo de la vida”, artículo de Pepa Horno en Sal Terrae

Este mes de julio de 2017 el número 105 de la revista Sal Terrae, de gran difusión y relevancia en el ámbito de la Iglesia Católica, se dedica en exclusiva al abuso sexual infantil. Este de por sí es un hecho a destacar: la valentía que demuestra el Grupo Loyola de Comunicación a la hora de afrontar con claridad y profundidad una problemática tan grave.

En ese sentido, quiero agradecer la confianza que el consejo redactor depositó en mí para desarrollar el artículo sobre el acompañamiento a las víctimas del abuso sexual infantil a lo largo de la vida. Es un tema que me toca personal y profesionalmente y en el que llevo muchos años trabajando. Precisamente por eso fui consciente desde el primer momento de la relevancia de este artículo, tanto por su enfoque como por la revista donde iba a ser publicado.

En el artículo “Honrar su dolor: el acompañamiento a las víctimas de abuso sexual infantil a lo largo de la vida” he intentado reflejar los esquemas cognitivos y afectivos que quedan anclados en los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de abuso sexual y con los que tienen que aprender a vivir, y muy a menudo a pelear, a lo largo de toda su vida. Son esquemas sobre el mundo, sobre su propia identidad y sobre las relaciones con los demás. Esquemas que son complejos, radicales y sutiles al mismo tiempo y que explican mucha de la patología y problemáticas que puede afrontar un hombre o mujer que fue fruto de abuso sexual en su infancia o adolescencia.

Reflejar la profundidad de la herida del abuso y al mismo tiempo la inmensa posibilidad de resiliencia de los hombres y las mujeres que fueron víctimas de abuso cuando eran niños, niñas o adolescentes fue un gran reto para mí como profesional y como persona.

Asimismo abordo las condiciones necesarias para desarrollar un proceso de acompañamiento respetuoso hacia la persona. Una actitud en quien acompaña, sea desde el contexto personal o institucional, que “honre su dolor”. Y desarrollo las falsas creencias sobre el abuso y el proceso que puede seguir una víctima a lo largo de la vida, creencias que dificultan ese proceso en el entorno de las víctimas, pero también a nivel social e institucional. Por eso quiero acabar este post transcribiendo literalmente el párrafo con el que cierro el artículo y que, gracias a la cortesía del consejo editorial de la revista, podemos adjuntarlo de forma íntegra en versión PDF:

Como conclusión, si no se pudo impedir el abuso sexual, la sociedad y las instituciones que la representan están obligadas a ofrecer a las personas que fueron víctimas recursos de calidad para su recuperación, así como a reconocerles su derecho a vivir esa herida como puedan, sepan o quieran, sin establecer límites de tiempo ni formas recomendables o censurables. No todas las personas que fueron víctimas de abuso sexual infantil necesitan mostrarse públicamente, ni todas se calificarán a sí mismas como “supervivientes”. Pero que no lo hagan no significa que no lo sean. Y como sociedad les debemos ese reconocimiento público, la garantía de un proceso de recuperación de calidad y las medidas institucionales, sociales y políticas necesarias para prevenir y erradicar el abuso sexual infantil” (p. 640).

Desde Espirales CI os recomendamos también la lectura del monográfico entero del número 105 de julio-agosto de la revista Sal Terrae al que podréis acceder a través de la suscripción a la revista aquí.

Pepa Horno

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies